Está en la página 1de 31

Universidad Católica del Norte

Escuela de Negocios Mineros


Diplomado Proyectos Mineros

Metodología Aplicable a Proyectos


II versión DEGPM

Antofagasta, Noviembre de 2014

Guido Silva
Ingeniero Civil
Importancia del buen PM

• Estudios dicen que en un proyecto con un ROI


esperado del 15%, un buen PM puede
significar un 17% de retorno, un mal PM, solo
un 10.

(Eso es mucho dinero, cada año….)


Importancia del buen PM

“En general, la ingeniería Chilena tiene grandes


fortalezas en sus capacidades de diseño de
obras industriales e infraestructura … sus
debilidades radican principalmente en las
capacidades de gestión de proyectos mayores.

Tomas Guendelman
(Presidente del Instituto de Ingenieros)
Que es un Proyecto?

• Un PROYECTO es un esfuerzo temporal que


se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único”.

Project Management Body of Knowledge (PMI)


Grupos básicos de Procesos
• Inicialización: El proyecto es definido y autorizado por la
organización. Se toman las necesidades, políticas,
normas, etc. y se define una respuesta en forma de un
Alcance de Proyecto (Scope).
• Planificación: Refina el objetivo y alcance del proyecto y
planea como lograr el objetivo.
• Ejecución: Los procesos operativos para lograr cumplir el
objetivo en conformidad con el plan del proyecto.
• Seguimiento y Control: Monitorea el cumplimiento de los
objetivos del proyecto, principalmente en términos de
Calidad, Costo y Tiempo.
• Cierre: Entrega del producto a la organización y cierre de
los procesos administrativos, financieros y contractuales
del proyecto.
Grupos básicos de Procesos
Áreas de Conocimiento
• Gestión de la Integración del Proyecto: Los procesos y actividades que unifican el proyecto
a través de sus distintas etapas o grupos de procesos.
• Gestión del Alcance del Proyecto: Los procesos que garantizan que el proyecto incluya
todas (y no mas que eso) las tareas necesarias para cumplir el requerimiento.
• Gestión del Tiempo. Los procesos asociados a la programación.
• Gestión de los Costos: Los procesos involucrados al presupuesto.
• Gestión de la Calidad del Proyecto: Garantizar la satisfacción de las necesidades por la cual
el proyecto fue emprendido.
• Gestión de los Recursos Humanos: Los procesos de RRHH asociados al proyecto.
• Gestión de las Comunicaciones: Garantizar la generación, recopilación, distribución,
almacenamiento, recuperación y disposición final de la información del proyecto, que esta
sea adecuados, oportuna y entregada a quien corresponda
• Gestión de los Riesgos: Los procesos de gestión, identificación, análisis y planificación de
respuesta a los riesgos, su monitoreo y control.
• Gestión de las Adquisiciones: Procesos de compra y adquisiciones de bienes y servicios
requeridos por el proyecto.
Procesos de un Proyecto (BHPB)
Identificación y
Definición Ejecución Operación
Selección

Definiciones de Alcances Ingeniería de Pruebas de


los objetivos detallados. detalle. desempeño,
Estudios Básicos Cronograma Control de Reportes de
Evaluaciones Plan de ejecución. cierre del
(Económica, Ejecución Plan de proyecto
Social, Permisos comisionamie Lecciones
Ambiental) Financiamiento nto. aprendidas
Etc.
Focos del Profesional PM

• Alcance, tiempo, costo y calidad


• Necesidades y Expectativas de los grupos de
interés.
• Satisfacción de los requerimientos explícitos
(identificados) y aquellos no identificados
(expectativas) de la organización.
Gestión del Alcance

• Se centra en la definición del alcance y


procesos necesarios para asegurar el
cumplimiento del objetivo. Es clave
agregar todo y solo todo los pasos
requeridos.
• Se centra en la definición y control de lo
que esta y no esta incluido en el proyecto.
Estructura
Requerimientos de Alcance del Plan de
de desglose
los Stakeholders Trabajo Ejecución
de trabajo

 Los requerimientos son declaraciones


claras, completas e inequívocas de los
requerimientos del negocio y temas y
criterios relevantes asociados para la
organización y grupos de interés.
 Ayuda a evitar el “lo que me entregaron no
era lo que esperaba”.
Estructura
Requerimientos de Alcance del Plan de
de desglose
los Stakeholders Trabajo Ejecución
de trabajo

 La definición del alcance (Scope of Work) es un


“contrato” entre la organización y el proyecto,
con el fin de alcanzar los objetivos.
 Tiene una definición clara del entregable del
proyecto y los recursos y tiempos entregados
para su cumplimiento..
 También integra las métricas básicas para
cumplir el objetivo, la normativa y estándares
que debe cumplir, los limites del servicio, etc..
Estructura
Requerimientos de Alcance del Plan de
de desglose
los Stakeholders Trabajo Ejecución
de trabajo

 Es la disgregación de la definición del proyecto


en grupo de elementos que en su conjunto
define el alcance total del proyecto.
 Entrega la forma básica de administrar,
programar y controlar el proyecto en base a los
trabajos que deben ser realizados.
 La gestión de cambios del proyecto debe
realizarse contra el desglose original, con el fin
de verificar si ha ocurrido un cambio de
alcance y cuales son sus impactos.
Estructura
Requerimientos de Alcance del Plan de
de desglose
los Stakeholders Trabajo Ejecución
de trabajo

 En el plan de ejecución se describe


completamente el “como” se ejecutara el
proyecto asegurando el alineamiento entre los
integrantes del proyecto y los stakeholders.

 El plan de ejecución contiene todos los


elementos claves para llevar a termino el
proyecto, entre estos están los KPI, estrategia de
ejecución, estructura organizacional,
presupuesto y cronograma, sistemas de control,
adquisición, aseguramiento de calidad, hsec,
comisionamiento, construcción, etc..
Generación de KPIs
Propósitos Estratégicos

HSEC

Costos Avance

Operación RRHH
Definición de los Objetivos

Es la etapa de “aterrizaje” o bajada de la estrategia


Los propósitos deben transformarse en metas medibles y
objetivas

Estos KPI deben ser un conjunto simple y manejable, para que sea una
ayuda al monitoreo y no una carga
administrativa

Debe definirse como mínimo un responsable del KPI,


fechas de implementación, periodicidad de la información
y objetivos mínimos (alertas) y buscados (metas).
Estrategia de Contratación
• Define la forma de como se ejecutara el
proyecto en su conjunto.
• Para su definición se debe evaluar el alcance
del trabajo, su tamaño, complejidad,
información existente, experiencia del
equipo, etc..
• Su planificación esta en dos niveles: Nivel de
gestión de proyecto y nivel de construcción.
• EPC / EPCM /Llave en mano/ BOOT
Estrategias de Contratación
• EPC: Engineering, Procurement, Construction. Riesgo
en el lado del contratista, generalmente suma alzada,
alto costo en sus cambios de alcance.
• EPCM: Engineering, Procurement, Construction
Management. Contrato de Servicios, Pago por tarifas
y cantidad de trabajo, riesgo por parte del owner.
• Llave en mano: Poco poder en manos del owner.
Principalmente para obras especializadas.
• BOO[T]: Build, Own, Operate,[Transfer]. Modelo
utilizado en Chile principalmente en obras publicas
concesionadas.
Gestión de la Integración

• Es un proceso transversal a todos los procesos


del proyecto que permite pensar el proyecto
como un todo.

• Es vital para la continuidad del proceso. Sin


una buena integración procesos que pueden
haber sido ejecutados correctamente pueden
producir un mal resultado de proyecto.
Gestión del Tiempo
• Son los procesos relativos a la creación de un
cronograma que garantice la puntualidad en
la conclusión del proyecto.

• Su forma mas básica es un listado de hitos.

• La forma mas común es por medio del uso de


una carta Gantt con ruta critica.
Gestión del Costo
• La gestión de costos incluye la estimación, el
control y forecast y los reportes periódicos.

• Existen dos métodos de estimación principal:


Costos unitarios y costos por el método de
base cero.

• Para el seguimiento de costos un método


ampliamente utilizado es la curva S.
Gestión del Riesgo
• Es la posibilidad de que algo bueno o malo
ocurra. La administración es conocer los riesgos,
manejarlos y estar preparados si llegasen a
ocurrir.
• Preguntas que debemos hacernos
Cual es la posibilidad de que algo malo ocurra?
Si ocurre, que es lo peor que puede pasar?
Y si pasa, como me impactara en tiempo, costos
o credibilidad?
Puedo hacer algo para prevenir que ocurra?
Que haré si finalmente ocurre?
Comisionamiento
Etapas de Comisionamiento
Item
Construcción Termino de Sistema Pre-Comisionamiento Comisionamiento Start-Up Performance Tests
AREA / SISTEMA
Base PLANTA
DISCIPLINA Subsistema Sistema operable

Etapa 1 - Verificación de Construcción


Etapa 2 - Pre-Comisionamiento
Etapas de
Fase 1 Pre-Com Fase 2 Pre-Com
Comisionamiento
Etapa 3 - Comisionamiento
Etapa 4 - Ramp-Up
Performance Testing
Gerente Proyecto BHPB /
Gerente General de Operaciones
Propietario Gerente de Proyecto (Owner Team PM) Gerente de Operaciones
apoyado por PM
apoyado por PM
Responsabilidad Gerente de
Gerente de Construcción (Contratista) Gerente de Operaciones
de la Entrega Comisionamiento

Equipo de Comisionamiento
formado por Operaciones y
Apoyo Equipo de Proyecto y de Construccion (Owner y Contratista) Personal de Operaciones
EPCM de acuerdo a
requerimientos
Certificado de Término y Aceptación de Disponibilidad
Término Mecánico Tests de
Hito Completación de TCCC de Sistemas para iniciar
de Subsistema Performance
Subsistema. Certificado Operables Tests de
NOE Manual de Comisionamiento, Performance
Planos de Construcción Manual de Pre-
Work Packs de
Documentos As-Built, Data Vendor, Comisionamiento, Work
Comisionamiento, P&IDs
Test Packs Packs de Sistemas
comisionados
Ejemplo de metodología.
Comisionamiento
Verificación de la construcción: Certificación de que la instalación (unidad, sistema o
subsistema) ha sido construida de acuerdo con los planos, especificaciones, códigos y
reglamentos aplicables. Finaliza con el “Notice of Energisation”.

Pre-Comisionamiento: Pruebas a equipos individuales y subsistemas requeridos, a fin


de garantizar operatividad, seguridad y disponibilidad para el Comisionamiento. En el
precom se realizan pruebas en vacío. Al terminar el precom, se emite un certificado de
Término Mecánico.

Comisionamiento: Pruebas de todo el sistema operativo según lo planeado en el


diseño. Las pruebas se realizan con fluidos no peligrosos como aire o agua, a fin de
demostrar niveles de capacidad y confiabilidad consistentes con el diseño y los criterios
operacionales señalados. Al terminar se emite el “Project Completion”

Start-up, ramp-up y performance test: Es la etapa de puesta en marcha con materiales


reales de operación. Luego de lograr la estabilidad del sistema se comienzan con las
pruebas de rendimiento llevando los equipos a sus limites operativos.
Comisionamiento
Protocolos: Certificación que documenta la realización de pruebas y sus resultados en
cada etapa y equipo. La documentación de protocolos junto con documentación
técnica, manuales, certificados, procedimientos, etc, forman las “Carpetas TOP”

Caminatas: Inspección o recorrido realizado por un equipo multidisciplinario que se


realiza por el área y sistemas del proyecto. Su objetivo es detectar ítems pendientes
y/o deficiencias en la construcción de los equipos, sistemas o subsistemas al ser
comparado lo ejecutado contra los planos y objetivos del proyecto. El listado de
pendientes forman los “Punch Lists”

Punch List: Los hallazgos de las caminatas registrados en el Punch List se clasifican en
tradicionalmente en tres categorías, las cuales son:
Categoría 1) Hallazgos críticos que ponen en riesgo la operación segura de los sistemas
o que directamente impiden que el sistema pueda operar. El Comisionamiento no
puede ser llevado a cabo si estos hallazgos no han sido cerrados.
Categoría 2) Hallazgos que debiendo ser terminados antes del término del proyecto,
no impiden el Comisionamiento de los sistemas ni significan un riesgo al
funcionamiento seguro del proyecto una vez en operación.
Categoría 3) Observaciones realizadas por el usuario que representan un cambio o
inclusión adicional a lo definido por el proyecto. Puede o no ser finalmente realizado.
Universidad Católica del Norte
Escuela de Negocios Mineros
Diplomado Proyectos Mineros

Metodología Aplicable a Proyectos


II versión DEGPM

Antofagasta, Noviembre del 2014

Guido Silva
Ingeniero Civil

También podría gustarte