Está en la página 1de 19

1.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

.- Poder determinar el peso molecular de una sustancia apartir de la densidad en estado de


vapor mediante el metodo de Dumas y el metodo de Victor Meyer.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

.- Comprender y estudiar la aplicacion del metodo Dumas para la determinación del peso
molecular de una muestra de cloroformo.

.-Aplicar el metodo de Victor Meyer para determinar el peso molecular de una muestra de
cloroformo.

.-Comparar de los dos metodos es mas efectivo para poder determinar el peso molecular de una
muestra volatil.

.-Aplicar la ecuación de los gases ideales.

1. MARCO TEÓRICO
- PESO MOLECULAR, DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA: La masa molecular, por lo tanto, es el
resultado de la suma de las masas atómicas de los elementos que forman una molécula. En este sentido, la
masa molecular relativa es el número que señala cuántas veces mayor es la masa de una molécula de una
sustancia con respecto a la unidad de masa atómica.

- DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA: En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una
magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia o un objeto
sólido. ... Como ejemplo, un objeto de plomo es más denso que otro de corcho, con independencia del
tamaño y masa.

- GASES Y VAPORES.- Los términos gas y vapor se utilizan mucha veces indistintamente,
pudiendo llegar a generar alguna confusión. Es por ello que es necesario dar por sentado
perfectamente que diferencia existe entre un gas y un vapor.

- PROPIEDADES DE LOS GASES Las propiedades de los gases son muy diferentes a


las propiedades de líquidos y sólidos. Para esto es muy importante recordar que los gases tienen
las siguientes características: entre las partículas que lo forman existen grandes distancias. existe
una nula fuerza de cohesión entre sus moléculas.

- GASES IDEALES La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas
hipotético formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques
son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es
directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se
aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja
presión y alta temperatura.

Ley de un gas ideal

Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para estudiarlos de
manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que considera:

 Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.


 Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de tipo elástica, es
decir, se conserva el momento y la energía cinética.
 La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
 Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono atómico, está a presión y
temperatura ambiente.

- GASES REALES Un gas real se define como un gas con un comportamiento termodinámico


que no sigue la ecuación de estado de los gases ideales. Un gas puede ser considerado
como real, a elevadas presiones y bajas temperaturas, es decir, con valores de densidad bastante
grandes.
Ley de un gas real

Las moléculas ocupan un volumen, pero los gases reales son, a bajas presiones más
comprimibles que un gas ideal en las mismas circunstancias, en cambio, son menos comprimibles
cuando tienen valores de presión más elevadas. Este comportamiento depende mucho de la
temperatura y del tipo de gas que sea.

- PRESIÓN BAROMÉTRICA La presión barométrica es el valor de presión atmosférica que se


mide en un punto cualquiera por encima del nivel del mar. Para medir los valores de la presión
barométrica se emplea el barómetro.
- PRESIÓN MANOMÉTRICA Es la presión relativa que ejerce un fluido (líquido o gas), su valor
depende de la presión externa. La presión manométrica puede tener un valor mayor o menor
que la presión atmosférica. Un manómetro que mide presiones inferiores a la atmosférica se
llama manómetro de vacío o vacuómetro.

- DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE UN RECIPIENTE, PICNOMETRÍA

Para líquidos fluidos, el picnómetro se pesa vacío, luego lleno de agua destilada hasta el envase
para determinar su volumen a una determinada temperatura, y luego se llena del mismo modo con
el líquido problema, la densidad de éste puede calcularse sencillamente.

- TEMPERATURA CRITICA La temperatura crítica es la temperatura límite por encima de la cual


un gas miscible no puede ser licuado por compresión. ... A esta temperatura crítica, si además se
tiene una presión crítica (la presión de vapor del líquido a esta temperatura), se está en el
punto crítico de la sustancia.

- PRESIÓN CRÍTICA La presión crítica es una característica de cualquier sustancia, que define el
campo en el que esta puede transformarse en vapor en presencia del líquido correspondiente.
- VOLUMEN CRÍTICO El volumen crítico (Vc) representa una constantes de componente puro
ampliamente utilizado. Esta constante crítica es una propiedad muy importantes en el campo de la
ingeniería química porque casi todas las demás propiedades termoquímicas son predecibles desde
el punto de ebullición y las constantes críticas con el uso de la teoría de estado correspondiente.
Entonces, la predicción precisa de las constantes críticas es muy necesaria.

- HUMEDAD RELATIVA La cantidad de vapor de agua contenida en el aire, en cualquier momento


determinado, normalmente es menor que el necesario para saturar el aire. La humedad relativa es
el porcentaje de la humedad de saturación, que se calcula normalmente en relación con la
densidad de vapor de saturación.

- PUNTO DE ROCIO El punto de rocío es la temperatura a la cual se debe enfriar el aire para que
el vapor de agua se condense en rocío o escarcha. ... Esta cantidad máxima se llama presión de
saturación de vapor de agua.

- USO DE UNA CARTA PSICOMÉTRICA Una carta psicrométrica, es una gráfica de las
propiedades del aire, tales como temperatura, hr, volumen, presión, etc. Las cartas psicrométricas
se utilizan para determinar, cómo varían estas propiedades al cambiar la humedad en el aire.

 
Aunque las tablas psicrométricas son más precisas, el uso de la carta psicrométrica puede
ahorrarnos mucho tiempo y cálculos, en la mayoría de los casos donde no se requiere una
extremada precisión.
2. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
METODO DE DUMAS

Equipos
- Balón de dumas (indeterminado)
- Balanza (1000±0,1)
- Termómetro digital
- Vaso precipitado (indeterminado) 200ml
- Pinza metálica
- Pinza de madera
- Mechero bunsen
- Pipeta((1ml)
- Pro pipeta
- Piseta
- Capilar

Reactivos
- Cloroformo (CHCL3)

Método
- Volumétrico
- Gravimétrico

METODO DE VICTOR MEYER

Equipos
- Aparato de Víctor Meyer
- Microtubo
- Balanza Analítica

Reactivos
- Cloroformo (CHCL3)

Método
- Volumétrico
- Gravimétrico
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
METODO DE DUMAS

 Se pesó un balón de dumas vacío


 Se introdujo 0.3 ml de cloroformo al balón de dumas
 Se sumergió el balón con el cloroformo en baño maría hasta evaporar completamente el
cloroformo, la temperatura del agua fue registrada
 Cuando el líquido se evaporo se selló inmediatamente la punta del capilar de dumas con el
mechero, el balón fue sacado del baño maría seguidamente se secó y se pesó en la
balanza, se rompió la punta del capilar y el balón fue enjuagado con agua destilada y se
peso
 Con los datos registrados calculamos el peso molecular
 Con la temperatura del agua destilada, de tablas obtener la densidad del agua
 calcular la masa de agua contenida en el balón
 la densidad del aire fue calculada con la presión corregida
 El peso molecular fue calculado con la ecuación de berthelot

METODO DE VÍCTOR MEYER:

 Pesar un microtubo con su tapón (m1)


 Introducir la muestra líquida volátil en el microtubo hasta aproximadamente ¾ de su
volumen tapar y pesar (m2)
 Montar el aparato de Víctor Meyer
 Introducir agua destilada en el manometro y verificar que los dos brazos estén nivelados
 Introducir agua en el tubo externo y calentar para el baño María
 Calcular la masa de la muestra
 Una vez que el agua alcancé la ebullición, introducir el micrótubo dentro del tubo interno y
tapar
 Observar que vaporice la muestra
 Calcular con un termómetro la temperatura
 Leer la temperatura de vaporizacion
 Medir con una regla la altura de desplazamiento para poder encontrar el volumen del
cloroformo

5. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS



6. OBSEVACIONES

Al calentar el líquido volátil considerar que solo debe ser hasta que evapore todo el líquido y una
vez evaporado el líquido sellar la punta del capilar, para así evitar que se realice la evaporación de
la sustancia volátil.  Al medir la presión del manómetro, tomar en cuenta que la altura del agua
desplazada corresponde al volumen del vapor de la sustancia volátil  En el método de Víctor
Meyer se podría considerar que existe un mayor error, que el método de dumas.
7. CONCLUSIONES

Se pudo aplicar ambos métodos planteados en un principio como objetivos , tomando en cuenta el
desarrollo, durante la practica realizada se pudo verificar que el método de Victor Meyer es el mas
adecuado para poder determinar el peso molecular de una sustancia volátil como en este caso
usamos como ejemplo el cloroformo, ya que obtendremos un resultado muy cercano al resultado
real.

8. BIBLIOGRAFIA

Libro de ALBERTO L. CAPPARELLI

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4380/8501-15%20FISICOQUIMICA.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

https://www.quimicas.net/2015/06/leyes-de-los-gases.html

9. CUESTIONARIO

1.- Definiciones

A) El efecto de la temperatura en una sustancia, liquida es inversamente proporcional a su


densidad ya que a mayor temperatura menor es la densidad a menor temperatura la
densidad sera mucho mayor a sus fases liquido y gaseoso.

B) Presión absoluta. - se aplica al valor de presion referido al cero absoluto o vacio,

Presión barométrica. - Es el valor de la presion atmosferica que se mide en un punto


cualquiera por encima del nivel del mar.

Presión manométrica. - Se llama presión manométrica o presión relativa a la diferencia entre la


presión absoluta o real.

Presión atmosférica. - Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a
la presión atmosférica..

C) La ecuación de Van der Waals

La ecuación de Van der Waals es una ecuación que generaliza la ecuación de los gases ideales,
haciendo entrar en consideración tanto el volumen finito de las moléculas de gas como otros
efectos que afectan al término de presiones. Tiene la forma:
donde P es la presión, T es la temperatura, R es la constante de los gases ideales, y Vm es
el volumen molar. "a" y "b" son parámetros que son determinados empíricamente para cada gas,
pero en ocasiones son estimados a partir de su temperatura crítica (Tc) y su presión crítica (Pc)
utilizando estas relaciones:

La ecuación de Berthelot
La ecuación de Berthelot es una ecuación de estado que es un poco más compleja que la
ecuación de Van der Waals, ya que incluye un término de atracción molecular y depende tanto del
volumen como de la temperatura esta ecuación de estado de Berthelot es más exacta cuando las
presiones son bajas y la temperatura regularmente alta.

pero la versión modificada es algo más precisa

2. Dibujar la Carta Psicométrica y con el valor de 28% H.R. y temperatura de bulbo seco 30ºC.
Calcular:
a) El valor de la Humedad absoluta (Kg H2O/Kg aire)
b) La Temperatura del Bulbo húmedo.
c) El volumen específico.

W=
Kg H 2O
0,0075
Kg aire
b) THB = 17,5 ºC

kg H 2O
a ¿ Ha=0.0073
Kg aire

c) V = 0,87 m3

3. Un estudiante de laboratorio pretende determinar el volumen en m3 ejercido por un cierto gas,


para ello usó un manómetro de agua conectado a un aparato de Víctor Meyer, donde ejerció una
presión de sustancia volátil mayor a la atmosférica de 890 torr a 60oC, la presión atmosférica fue
de 740 HPa, con 4mm de diámetro.
4. Se requiere determinar el PM (Peso Molecular) de una sustancia orgánica en estado de vapor,
utilizando un Balón de Dumas que pesó abierto con aire 80,85 g, donde el Balón se llenó a la
presión barométrica de Cochabamba, a una temperatura de 89oC. Seco y a temperatura
ambiente el Balón pesó 83,70 g. El Balón de Dumas abierto y el capilar lleno de agua destilada a
20oC pesó 218,25 g. Asumir temperatura ambiente 23oC, humedad relativa 40%, presión
manométrica 745 HPa. Pc= 63 atm y Tc= 243,2oC.
5. Un recipiente contiene agua líquida en equilibrio con vapor de agua a 30oC, la presión de vapor
del equilibrio del agua a 30oC es 31,82 torr. Si el volumen del recipiente aumenta cierta cantidad de
agua líquida se evapora para mantener la presión de equilibrio, hay e 0,90 g de agua presente.
¿Cuál debe ser el volumen del recipiente si se ha de evaporar todo el líquido? (Podemos ignorar el
volumen de agua líquida).

También podría gustarte