Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Pastos y Forrajes
Código: 201202

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2


Diagnóstico Línea Base de un Agroecosistema Ganadero

Curso: Pastos y Forrajes 201202

1. Descripción de la actividad
Laboratorio Laboratorio Simulador
físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Tipo de ☐ Número de
Individual Colaborativa x
actividad: X semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ x Final ☐
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad: Aprendizaje
50 puntos 10% del Curso Colaborativo y Seguimiento y evaluación

Competencia a desarrollar:

1. Realiza con apoyo de su tutor de practica un Diagnóstico - línea base,


de un Agroecosistema Ganadero representativo de la zona de
influencia del CEAD, CCAV o UDR, Identificando:
1.1. Oferta ambiental. Analizando variables climatológicas, topografía.
1.2 Tipo de suelos y topografía de la zona.
1.3 Identificar mediante fotografías y videos las principales especies
forrajeras (herbáceas, arbustivas y arbóreas) de la zona.
2. Aprende a manejar el sistema experto Tropical Forages para seleccionar
las especies forrajeras a establecer en la zona.
3. Aprende a realizar un aforo para cuantificar biomasa forrajera y capacidad
de carga, definiendo los indicadores en la relación suelo-planta-animal.
4. Define y analizar los indicadores técnicos, ambientales y económicos
asociados con el apoyo de información recolectada previamente por el tutor
de practica en una empresa ganadera, con el manejo de las praderas.

1
5. Identifica el problema del Agroecosistema ganadero asociado con la
producción de biomasa forrajera.

Temáticas para desarrollar:


1. Conocimiento e interpretación de indicadores de un
Agroecosistema ganadero bovino tradicional, indicadores Agrozootécnicos,
ambientales y económicos asociados a los pastos y forrajes
2. Interpreta y analiza indicadores Agrozootécnicos y los compara con los
sistemas ganaderos de sus compañeros de grupo (Anexo 1, cuatro
Tablas). De la Tabla 4 mínimo los primeros ocho (8) indicadores.
3. Analiza la Relación Suelo – Planta – Animal en la producción de Pastos y
forrajes en su zona.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


Realizar un diagnóstico - línea base, de un Agroecosistema ganadero
representativo de la zona. Trabajo Colaborativo Paso 2.

Actividades a desarrollar

INDIVIDUALES

1. Mediante comunicación con su tutor de práctica, definir fecha del


encuentro sincrónico virtual y analizar la información de oferta
ambiental de un Agroecosistema ganadero seleccionado por el tutor,
representativo del CEAD, CCAV O UDR, para así realizar el diagnóstico -
línea base. Analizando inicialmente variables climatológicas, de topografía
edáficas y profundizará en la técnica de recolección de muestras de
suelo para análisis de laboratorio fisicoquímico y microbiológico.

2. Conocer e identificar las principales especies forrajeras, conocer sus


nombres científicos y realizar un registro fotográfico desarrollando un
herbario Digital.

3. Conjuntamente con el Tutor realizar un ejercicio de selección de


especies para el establecimiento de praderas, por medio del sistema
experto Tropical Forages. http://www.tropicalforages.info/. Para eso
ver el video https://www.youtube.com/watch?v=aZ2zf1IA-C8

4. Analizar el manejo de praderas con énfasis en periodos de descanso


(PD) y periodos de ocupación (PO) en épocas de lluvia y sequía. Definir el

2
número y tamaño de potreros, determinar el ciclo de pastoreo y la
capacidad de carga del predio.

5. Aprender a cuantificar la biomasa forrajera mediante el Aforo y


determinar la composición botánica, utilizando el método de disponibilidad
por frecuencia (MDF). Leer el documento Franco, Calero y Duran
(2005). Manejo y Utilización de Forrajes, sección Métodos de
disponibilidad y medición Multipropósito. De la página 8 a 20.
http://www.bdigital.unal.edu.co/5052/1/9789584411754.pdf

6. Analizar el concepto de materia seca y el cálculo de la MS mediante el


procedimiento de micro ondas. (Ver video
https://www.youtube.com/watch?v=GvRoJgkPOXc ).

7. Definir los principales indicadores Zootécnicos del predio (Número de


animales, peso, producción de leche y/o carne e indicadores básicos
económicos.

8. Identificar el principal problema del Agroecosistema ganadero


asociado con la Producción de biomasa forrajera y plantear una solución.

COLABORATIVAS

En el Foro de Trabajo Colaborativo 1 (Unidad 1 Paso 2), del Entorno de


Aprendizaje Colaborativo, el grupo realizará las siguientes actividades:

1. Definir roles y agenda de trabajo del Grupo.


2. Consolidaran los aportes individuales por el líder “Compilador”
3. Diligenciaran el Anexo con las 4 tablas anexas de indicadores. De la
tabla 4 mínimo los primeros ocho (8) indicadores.
4. Realizarán el informe y subirán uno solo (1) al entorno de Seguimiento
y Evaluación.
5. Definir fecha de subida en el Entorno de Aprendizaje práctico, del
documento final concertado (1) del Colaborativo 1, acción realizada por
el líder, días antes del cierre de la actividad (27/10/2020).

3
Entorno de aprendizaje colaborativo (Foro y guía, subir los
Entornos para aportes individuales). Entorno de Seguimiento y evaluación del
su desarrollo aprendizaje (Subida del trabajo colaborativo).

Individuales:
1. Documento en Word que debe contener los siguientes
elementos:
a. Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y
CEAD al cual pertenece.
b. Resumen. Diagnostico zonal de los indicadores.
c. Resultados y discusión 4 Tablas de los indicadores
d. Referencias bibliográficas. Norma APA.
2. El archivo se debe nombrar como:
Documento M1_Nombre_Apellido.
El documento final lo debe entregar el estudiante en el foro de
discusión: Desarrollo Paso 2 que encuentra en el entorno de
aprendizaje colaborativo.

Productos a Colaborativos:
entregar por El informe escrito de este Diagnostico debe contener los
el estudiante siguientes aspectos:
1. Portada: (Incluir programa y CEAD al cual pertenece,
tutor de practica) (1 página).
2. Resumen: Línea base del Estudio de Caso. (1 página).
3. Resultados y discusión 4 Tablas de indicadores
4. Realizar el herbario digital.
5. Identificar el problema del Agroecosistema ganadero
asociado con la Producción de biomasa forrajera y
plantear una solución.
6. Referencias bibliográficas. Norma APA.

NOTA: Recuerden que pueden consultar cualquier inquietud a


mi correo diego.chamorro@unad.edu.co estaremos atentos
y con gusto atenderemos las preguntas e inquietudes.

4
2. Formato de Rubrica de evaluación Tutor de Práctica

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Tipo de actividad: ☐ Actividad colaborativa ☒
individual
Momento de la evaluación Inicial ☐ Intermedia, unidad ☒ Final ☐

Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa


Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante participó
El estudiante
Participación participó de manera dentro del foro pero
nunca participó en
del estudiante pertinente con la sus aportes no son 6
el foro asignado.
en el foro actividad. pertinentes
(6 puntos) (3 puntos) (0 puntos)
El informe no tuvo
El documento presenta en cuenta las
El documento
una. estructura base, normas básicas
Estructura del presenta una
carece de algunos para la 15
informe excelente estructura
elementos solicitados construcción de
informes.
(15 puntos) (8 puntos) (0 puntos)
Aunque se trata la El documento no
Se cumplió con los
temática propuesta, el da respuesta a los
objetivos del trabajo
Fines del documento no lineamientos de la
de manera 30
trabajo responde a lo actividad
satisfactoria.
solicitado. propuesta
(30 puntos) (15 puntos) (0 puntos)
El documento
Existen errores de
La forma y fondo del presenta
forma y las
Redacción y documento se deficiencias en
referencias, no se
Referencias presenta de manera redacción,
articulan 24
(Presentación adecuada, utiliza el ortografía y
adecuadamente con el
Final) (SI) y normas APA. citación, no utilizó
trabajo, utiliza el (SI).
el SI.
(24 puntos) (12 puntos) (0 puntos)
Calificación final Individual 75

5
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la evaluación Inicial ☐ Intermedia, unidad ☒ Final ☐
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante El estudiante
Participación
participó de manera participó dentro del nunca participó
del
pertinente con la foro pero sus aportesen el foro 10
estudiante
actividad. no son pertinentes asignado.
en el foro
(10 puntos) (5 puntos) (0 puntos)
El informe no
El documento
El documento tuvo en cuenta
presenta una.
presenta una las normas
Estructura estructura base,
excelente básicas para la 20
del informe carece de algunos
estructura construcción de
elementos solicitados
informes.
(20 puntos) (10 puntos) (0 puntos)
Aunque se trata la El documento no
Se cumplió con los
temática propuesta, da respuesta a
objetivos del
Fines del el documento no los lineamientos
trabajo de manera 10
trabajo responde a lo de la actividad
satisfactoria.
solicitado. propuesta
(10 puntos) (5 puntos) (0 puntos)
Existen errores de El documento
La forma y fondo del forma y las presenta
Redacción y documento se referencias, no se deficiencias en
Referencias presenta de manera articulan redacción,
10
(Presentació adecuada, utiliza el adecuadamente con ortografía y
n Final) (SI) y normas APA. el trabajo, utiliza el citación, no
(SI). utilizó el SI.
(10 puntos) (5 puntos) (0 puntos)

6
Calificación final Individual 50
3. Formato de Rubrica de evaluación Tutor Virtual.

También podría gustarte