Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Fase 4 - Actividad Práctica Alterna frente a la contingencia de COVID 19

1. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio Simulador


físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro X Virtual vía Zoom
Tipo de Número de
Individual X Colaborativa
actividad: semanas
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☐ x Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad:

Resultado de aprendizaje:

Analizar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de un sistema


agroforestal desde los aspectos de diseño, producción y comercialización a través de
la visita guiada a un sistema agroforestal consolidado.

Temáticas para desarrollar:


• Análisis DOFA
• Caracterización del sistema agroforestal.
• Aplicación del DOFA para los aspectos de diseño, producción y
comercialización del SAF
• Análisis prospectivo.

Fase de la estrategia de aprendizaje a desarrollar: fase 5, componente práctico.

Requerimientos para el tutor:


Se debe contactar con anterioridad el propietario, administrador o encargado de una
finca que cuente con un Sistema Agroforestal que cuenta con cultivos anuales y
perennes, que esté consolidado y que tenga el componente de comercialización
desarrollado desde el mismo sistema. Los requisitos aquí planteados se justifican dado
que este curso se articula a los dos núcleos problémicos del programa Ingeniería
Agroforestal. Se requiere, además, que el productor participe en una sesión de Zoom
o algún otro canal de reunión virtual para tener una charla con los estudiantes en la
sesión 2 de prácticas. En caso de no ser posible la reunión sincrónica es necesario
solicitarle un video en el cual responda a las preguntas generales de la caracterización
del sistema, preferiblemente mostrando el sistema implementado.
SESIÓN 1 (8 Horas)

• PRÁCTICA 1 – Taller: explicación del análisis DOFA aplicado al Sistema


Agroforestal

Metodología:
Se llevará a cabo una sesión de taller virtual donde el tutor de práctica compartirá
con los estudiantes todos los aspectos relacionados a la matriz DOFA, su utilización y
el procedimiento para aplicarla.

Se debe tener e cuenta que el curso aplica la estrategia de Aprendizaje por Proyecto,
en ese sentido está practica busca hacer un reconocimiento de un SAF con cultivos
anuales y perennes, de manera que le permita al estudiante tener un referente en
doble vía: 1) por una parte ubica en un espacio y proceso real los aspectos teóricos
vistos o a ver en las las unidades y 2) le permite generar un análisis de que criterios
y aspectos tener en cuenta en el proyecto que debe proponer para la actividad final.
De esta manera la actividad articula la teoría con la práctica.

Se debe tener en cuenta que la matriz DOFA es una herramienta planificación


estratégica (En este caso para la planificación del proyecto de SAF de la actividad final
de estudiante) y que debe tener en cuenta la evaluación de los factores externos del
SAF (EFE) y la evaluación de los factores internos del SAF (EFI)

La sesión constará de 3 horas de taller y 5 de trabajo por parte del estudiante.

Procedimiento

• Se inicia animando al estudiante a participar respondiendo a las siguientes


preguntas de acuerdo con su experiencia y conocimientos adquiridos en el
curso.

- ¿A qué se refiere la denominación cultivos anuales y cultivos perennes?


- ¿Qué es Agroforestería y qué son los sistemas agroforestales?
- ¿Cuál es la importancia de la Agroforestería para Colombia?
- ¿Cómo saber que un sistema agroforestal es sostenible?

• Partiendo de las respuestas de los estudiantes se procede a la explicación de


las generalidades de la Agroforestería y su importancia. Además, se explica la
matriz DOFA en sus generalidades y procedimientos para aplicarla. Se
recomiendan algunos videos y textos:

- https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20870
- https://www.researchgate.net/publication/324263337_Planificacion_agrofor
estal_de_fincas
- http://infobosques.com/descargas/biblioteca/467.pdf
- http://agroforesteriaecologica.org/libro-agroforesteria
- https://youtu.be/_6vz0-Hx9cE
• De acuerdo con lo visto en este taller el estudiante debe, de manera
independiente llevar a cabo las siguientes actividades como insumo para la
siguiente sesión:

- Elaborar las preguntas que considere necesario consultar en el sistema


agroforestal a fin de hallar las (Oportunidades y amenazas=EFE) y las
(Fortalezas y debilidades = EFI) del SAF en los aspectos de 1) Diseño, 2)
productividad y 3) Comercialización.
- Diseñar el formulario para la recolección de la información.

SESIÓN 2 (8 Horas)

1. PRÁCTICA 1 – Visita: caracterización del SAF en los aspectos de diseño,


producción y comercialización.

Metodología
Se presentará el SAF al estudiante por medio de Google Earth, fotografías y vídeos
de la finca. Se tendrá un encuentro virtual con el productor dónde él comentará los
aspectos del diseño, producción y comercialización del SAF. Es aquí donde los
estudiantes hacen las preguntas que elaboraron en la práctica anterior. La sesión
constará de 4 horas de taller y 4 de trabajo por parte del estudiante.

Procedimiento

• Se inicia revisando las preguntas elaboradas por los estudiantes para


caracterizar el sistema. Se acuerdan las preguntas a generar y se ajustan los
formularios (Aquí es muy importante resaltar la experiencia del tutor para
guiar a los estudiantes)
• Se presenta el SAF por medio de Google Earth y se indican las condiciones
edafoclimáticas y generalidades del mismo.
• Se procede a establecer comunicación con el productor para generar la charla
acerca del diseño, producción y comercialización del SAF
• Los estudiantes interactúan con el productor proporcionando las preguntas que
conduzcan a la caracterización del SAF en los componentes: del diseño,
producción y comercialización del SAF. Con esa caracterización el estudiante
tiene el insumo para hacer la evaluación de los factores externos (EFE) y los
internos (EFI)
• Con el producto de la charla los estudiantes presentaran en un documento de
texto la caracterización del SAF en los aspectos antes mencionados (Este es
el primer punto del informe general de práctica)

2. PRÁCTICA 2 – Taller: aplicación de un análisis DOFA

Metodología
Se llevará a cabo la aplicación de una matriz para ejemplificar le proceso.
Procedimiento
• Se analiza la información de la caracterización para hacer la evaluación interna
y proceder a determinar las Fortalezas y Debilidades, es decir, con la
caracterización identifica cuáles con las Fortalezas y Debilidades que propias
del SAF (Ejemplo: suelos, riego, conocimiento del productor). Igualmente,
hace evaluación externa para determinar las Oportunidades y Amenazas, es
decir, cuáles son las Oportunidades y Amenazas que ofrece el entorno
(Ejemplo: mercados cercanos, falta de vías, problemas de orden público,
escasa mano de obra, zona con reconocimiento en la producción de
determinado alimento)
• Se descarga la matriz de
https://drive.google.com/file/d/1JjJJTkyxAiUhgV646fpWjsgEiYfC2wD7/view?u
sp=sharing
• Se trascribe la información en la matriz.
• Se cruza la matriz para hallar las estrategias

Se llevará a cabo un ejemplo a modo de orientación para el estudiante.

• El estudiante aplicará la matriz para cada uno los componentes: diseño,


producción y comercialización. Es decir debe aplicar tres (3) matrices DOFA.
(Las 3 matrices DOFA son el segundo punto del informe general de
práctica)
SESIÓN 3 (8 Horas)
1. PRÁCTICA 1 – Taller: análisis prospectivo de las matrices DOFA para
determinar criterios en el diseño de un SAF con cultivos anuales y perennes.

Metodología
Se revisan las matrices aplicadas por el estudiante y se analizan los datos en
perspectiva de una propuesta de SAF con cultivos anuales y perennes.

Procedimiento
• Los estudiantes presentan las matrices. Los resultados arrojan generalidades
ya que se trató de un mismo SAF, en ese sentido las Fortalezas, Debilidades,
Amenazas y Oportunidades no varían significativamente. Las percepciones
distintas se analizarán con la experiencia del tutor y el aporte de los
estudiantes
• Se analizan las estrategias generadas en cada matriz por el estudiante. El
tutor de práctica orientará las mejoras que sean necesarias.
• El estudiante individualmente realizará el análisis de las matrices respondiendo
a la pregunta ¿qué de lo encontrado en el referente, es decir en el SAF, puedo
aplicar o debo evitar en el proyecto que propondré en la evaluación final del
curso? (Este análisis es el tercer punto del informe general de práctica)

Entornos
para su • Práctica virtual Vía Zoom
desarrollo Informe en Seguimiento y evaluación
Los estudiantes entregarán un informe donde se observe el
desarrollo de las prácticas mencionadas. Este informe debe ser
individual ya que es el insumo para la actividad final. El trabajo
escrito deberá realizarse en letra Arial 12, espacio sencillo. El
contenido deberá ser el siguiente:
• Nombre y código (No portada)
• Introducción
Productos a
• Objetivos
entregar por
• Desarrollo de la práctica 1 sesión 2.
el estudiante
• Desarrollo de la práctica 2 sesión 2.
• Desarrollo de la práctica 1 sesión 3
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas de acuerdo con las normas APA.

Nota: los procedimientos y materiales indicados en esta guía son recomendaciones,


pero el tutor tendrá la potestad de elegir el material que prefiera, siempre que aporte a
proporcionar las competencias que busca la práctica. El canal de comunicación queda a
elección del tutor.

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 3
La máxima puntuación posible es de 110 puntos
Nivel alto: presenta la caracterización detallada y organizada
Primer criterio de
los tres componentes.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 30 puntos
Caracterización de
los componentes de
Nivel Medio: presenta la caracterización de los tres
diseño, producción
componentes, pero esta no detalla los aspectos del SAF.
y comercialización.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 19 puntos
Este criterio
representa 30
Nivel bajo: presenta la caracterización de los componentes
puntos del total
con información que no conduce a determinar la evaluación de
de 110 puntos de
los mismos.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos
Nivel alto: elabora las tres matrices identificando de manera
Segundo criterio
correcta las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades
de evaluación:
y además propone estrategias precisas para la planificación
estratégica del sistema.
Matrices DOFA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 30 puntos y 50 puntos
Este criterio
representa 50
Nivel Medio: elabora las tres matrices identificando de manera
puntos del total
correcta las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades,
de 110 puntos de pero las estrategias que propone no se adaptan a la realidad del
la actividad sistema.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 15 puntos y 29 puntos

Nivel bajo: no logró identificar, de manera correcta las


Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos
Nivel alto: presenta un análisis coherente y soportado en las
matrices DOFA como insumo para su propuesta de SAF final.
Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 20 puntos y 30 puntos

Nivel Medio: presenta un análisis coherente y soportado en


Análisis de las las matrices DOFA pero no lo relaciona como insumo para su
matrices DOFA propuesta de SAF final.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 10 puntos y 19 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: el análisis carece de coherencia y no se soporta en
de 110 puntos de lo consignado en las matrices DOFA
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos
Entrega de informe en formato IEEE

También podría gustarte