Está en la página 1de 2

TENSIÓN.

HIPERTONÍA. HIPONÍA

¿Qué es la tensión muscular?


Los músculos en tensión son músculos cuyas fibras están contraídas. Esta contracción requiere
de energía, la misma que proviene de las reservas energéticas del cuerpo. Es por esto que
muchas veces las personas que sufren de tensión se sienten fatigadas.
Para mantener esta tensión muscular, para abastecer el músculo de la energía requerida, se
necesitan más impulsos viajando a través de las redes de nervios.
Esto también acaba con nuestras reservas de energía y los impulsos excesivos tienden a
producir un sistema nervioso hiperactivo haciéndolo sentir tenso e irritable.

¿Qué es la hipotonía?

Se define la hipotonía como la disminución del tono en forma generalizada o focal, que
generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor. Este síndrome se caracteriza por
la presencia de posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las
articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o
amplitud durante los movimientos pasivos. La debilidad condiciona hipotonía, pero no
siempre, la hipotonía ocasiona debilidad. Puede asociarse a disminución de los movimientos
espontáneos.

¿Qué es la hipertonía?

Aumento del el tono muscular, puede ser focal o generalizada, que produce una resistencia al
estiramiento pasivo de la fibra muscular.

La tensión muscular produce a la larga un acortamiento del musculo y una disminución de sus
capacidades viscoelástica, provocando con el tiempo (y si esta tensión muscular se mantiene
de forma continua) un deterioro de la función de dicho músculo. Este acortamiento muscular,
a su vez puede provocar posturas inadecuadas. Para disminuir esta tensión se emplean
técnicas de relajación muscular.

Ej. Tensión muscular en el trapecio->acortamiento del músculo->elevación de hombros.

La hipotonía por su parte, si se asocia a una hiperlaxitud y a una disminución de la fuerza


muscular puede provocar patrones posturales alterados debido a la inestabilidad articular. La
hipotonía como tal no se puede tratar, pero se puede evitar dichas posturas alteradas
mejorando la fuerza muscular (esta fuerza compensa la inestabilidad)

Ej. Hipotonía en la musculatura de pelvitrocanteria -> caderas inestables -> postura de la rana

Por último la hipertonía tampoco se puede reducir, puesto que el origen en la mayoría de los
casos se da por una alteración neurológica. Se puede evitar los acortamientos musculares y los
patrones posturales alterados aplicando estiramientos musculares.

Ej.hipertonía en el bíceps (enfermos de Parkinson)-> rigidez muscular-> resistencia al mover el


brazo

También podría gustarte