Está en la página 1de 10

TELEDETECCIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la asignatura : TELEDETECCIÓN


1.2. Código : 261087
1.3. Semestre Académico :I-X
1.4. Ciclo Académico : 2020 - II
1.5. Número de horas Teóricas y/o Prácticas : 04 (02 HT – 02 HP)
1.6. Número de créditos : 03
1.7. Prerrequisitos : Sistemas de Información Geográfica
1.8. Inicio y término : 07 de setiembre al 16 de enero del 2021

II. SUMILLA

La Teledetección es una disciplina científica que ha ido evolucionando aceleradamente con el


advenimiento de la tecnología satelital e informática en últimas décadas, e integra un amplio
conjunto de conocimientos y tecnologías utilizadas para la observación, el análisis, la
interpretación de fenómenos ambientales. Es una herramienta que tiene diversas aplicaciones
dentro del ámbito de la ingeniería ambiental.
Por su concepción y capacidad sinóptica e integradora, es muy adecuada para el seguimiento de
procesos que varían de forma continua en el territorio. Su importancia radica en que suministra
información periódica y actualizada del territorio, una información que sería costosa de
conseguir por otros medios.

El curso de Teledetección es una asignatura obligatoria y está dirigido a los estudiantes del
sexto ciclo de la carrera Ingeniería Ambiental y tiene como finalidad dar a conocer los
principios básicos y técnicas de identificación de objetos, para la evaluación del uso y manejo
de los recursos naturales. La importancia de la enseñanza de esta tecnología es que suministra
información periódica y actualizada del territorio, una información que sería costosa de
conseguir por otros medios. Entre las aplicaciones clásicas de la teledetección destacan la
cartografía y la gestión ambiental, por lo que esta materia es importante en la formación de los
Ingenieros ambientales

Es de naturaleza teórico - práctico del área formativa y brinda los conocimientos sobre
teledetección o percepción remota, para que los estudiantes tengan la capacidad de interpretar
imágenes de satélite, fotografías aéreas y de radar y puedan generar información cartográfica
básica y temática, para múltiples aplicaciones. Asimismo, proporciona los conocimientos sobre
principios físicos de la teledetección, sistemas sensores, sistemas y programas satelitales,
procesamiento digital y visual de imágenes de satélite, corrección geométrica, realces, filtros,
algoritmos de clasificación mediante el uso de software especializados, que permitirá al
estudiante la capacidad de interpretar las imágenes satelitales y fotografías aéreas para generar
cartografía básica y temática, en las múltiples aplicaciones de la ingeniera ambiental.

II. PERFIL DE EGRESO

3.1. Competencias genéricas

Promueve el desarrollo de las competencias cognitivas, comunicativas, valorativas y


contextuales para que las empleen en la teledetección, el procesamiento digital de
imágenes satelitales, y sus aplicaciones de tal forma que demuestren sus capacidades a
través de un desempeño profesional competente.

3.2. Competencias Específicas:

- Proporciona a los estudiantes los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos de


la teledetección aplicado a la gestión y el análisis de la información ambiental, para
realizar estudios temáticos y multidisciplinarios usando imágenes de satélite.
- Conoce y aplica los conocimientos sobre las resoluciones espaciales y espectrales,
temporales y radiométricas de los diferentes tipos de sensores de recursos naturales y
ambientales.
- Aprende y conoce bajar imágenes de satélites de plataformas libres, disponibles en
servidores de instituciones internacionales para su uso en proyectos mediambientales.
- Organiza, displaya y combina imágenes de satélite mediante unión y composición de
bandas para las diferentes aplicaciones.
- Explica las combinaciones de bandas aplicado para agricultura, vegetación,
identificación de zonas de peligro y vulnerabilidad.
- Entiende los valores de las firmas espectrales y las zonas de absorción.
- Interpreta firmas espectrales de diferentes tipos de coberturas y minerales.
- Conoce las técnicas y metodologías del procesamiento y análisis digital de imágenes
satelitales, integrándolo con los sistemas de información geográfica y sistemas de
posicionamiento global como herramientas de apoyo para la toma de decisión de los
diferentes gestores ambientales.

3.3 Resultados de aprendizaje.

- Propone innovaciones creativas a las técnicas empleadas en el procesamiento de las


Imágenes Satelitales
- Participa dinámicamente en grupo o equipos de trabajo.
- Fundamenta asertivamente sus trabajos y propuestas en investigaciones realizadas.
- Aplica sus valores personales en el trabajo interactivo con sus colegas.
- Reconoce la participación y aporte de cada uno de los integrantes de su equipo de
trabajo.
- Adecua la aplicación de sus conocimientos al contexto donde se desarrolla, a los
recursos disponibles y a las situaciones de momento que se presenten.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos son los saberes (conceptual, procedimental o actitudinal) que el profesor,
conocedor de la asignatura, considera necesarios que debe abordar para que el estudiante logre
los resultados de aprendizaje que ha planteado en el curso de su responsabilidad.

El docente selecciona y jerarquiza los contenidos de acuerdo a su propio estilo, sesión por
sesión, dentro de un concepto del sistema de clases que se da en la asignatura.

Describe los lineamientos básicos de la Teledetección aplicado a la Ingeniería Ambiental. En


la UCSS los contenidos se organizan por Unidades y en sesiones de clase semana tras semana.

4.1. PRIMERA UNIDAD: Introducción a la Teledetección, principios básicos,


corrección geométrica.

Duración: 4 semanas
Semana Conocimientos Conocimientos Conocimientos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1.1 Introducción a la
Teledetección. Historia de la
Teledetección
1.2 Definiciones básicas y Docente define la teledetección,
fundamentos. nociones sobre fundamentos
Conoce y reconoce
1.3 Principios físicos de la físicos de la teledetección.
Semana los principios
Teledetección.
01 básicos de la
1.4 Espectro electromagnético, Fomenta el trabajo
teledetección.
Visible, infrarojo, microondas, grupal, desarrollando actitud
etc crítica entre alumnos
1.5 Practica reconocimiento de
bandas espectrales y rangos en
el espectro electromagnético
2.1 Datos digitales y Formatos
Adquiere
2.2 Tipos de resolución
conocimiento sobre
2.3 modelos y estructuras de los
Semana Explica y define los tipos de los diferentes tipos
datos .
02 resolución y modelos de datos. de resolución en
2.4 Datos raster y vectorial
satélites y tipos de
2.5 Práctica: display de
datos digitales
imágenes de satélite de RRNN,
3.1 Corrección geométricas / Analiza y explica la importancia Realiza y se
Semana
Georeferenciación de imágenes de la corrección geométrica en familiariza con las
03
de satélite imágenes. correcciones
3.2 Tipos de corrección Aplica e interpreta correctamente geométricas, tipos
geométrica: Estadística (Puntos las técnicas y procedimientos de corrección y
de Control); por carta nacional y usados en la corrección puntos de control
de imagen a imagen, valoración geométrica necesario para este
de error medio cuadrático. tipo de
3.3 Corrección geométricas / procedimientos.
Georeferenciación de imágenes
de satélite.
3.4 Práctica: Correcciones
geométricas y georeferenciacion.
Semana
EVALUACIÓN PARCIAL 1
04

SEGUNDA UNIDAD: Tipos de resolución de sensores remotos, Sistemas de satélites de


RRNN y Meteorológicos.

Duración 4 semanas

Semana Conocimientos Conocimientos Conocimientos


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
5.1 Tipos de Resoluciones de los
sensores remotos.
5.2 Resolución Espacial y
Reconoce y
espectral
diferencia los tipos
5.3 Resolución temporal y Explica y desarrolla los diferentes
Semana de realce y
radiométrica tipos de resoluciones de
05 correcciones
5.4 Como bajar imágenes de imágenes.
aplicadas a las
satélite de servidores libres
imágenes.
5.5 Práctica: Aplicación de
realces y filtros a imágenes y
bajar imágenes.
6.1 Sistema Satélites de Recursos
Naturales .
6.2 Tipos de Imágenes de Satélite Comprende y
de Recursos Naturales y Explica y analiza los diferentes realiza prácticas
ambientales; Satélites sistemas satélites de RRNN y con imágenes de
Semana Meteorológicos meteorológicos. RRNN.
06 6.3 Sistema Landsat, Spot,
Sentinel, Cbers4, Características, Utiliza ejercicios prácticos con Expone temas
series este tipo de imágenes. encargados y
6.4 Pre- procesamiento desarrolla temas
(Correcciones)
6.5 Mejoramiento de la imagen
(Realces, Filtros)
6.6 Práctica: Composición de
Bandas de Landsat7 y 8, Spot,
y Sentinel 2
7.1 Sistema satelitales de Alta
Resolución. WorldView 3 y 4, Analiza y explica los diferentes
Ikonos, Geoeye. Bandas sistemas satélites de muy alta
Espectrales, aplicaciones resolución disponibles para Reconoce y
7.2 Procedimientos con imágenes Recursos naturales diferencia los tipos
Semana
de satélite: de sistemas
07
7.3 Unión y Mosaico de Utiliza ejercicios prácticos con satélites.
Imágenes de satélite este tipo de imágenes.
7.4 Cortar imágenes de satélite
7.5 Práctica: Mosaico, corte y
otros procedimientos.
Semana
EVALUACIÓN PARCIAL 2
08

TERCERA UNIDAD: Interpretación visual y digital de imágenes de satélite. Descarga de


imágenes de plataformas libres.
Duración 4 semanas

Semana Conocimientos Conocimientos Conocimientos


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
9.1 Plataformas y servidores con
imágenes de satélites libres.
9.2 Descarga de imágenes
Landsat8, de la plataforma
Earthexplorer de la USGS.
Investigan y
Plataforma Copernicus de la Analiza y explica los protocolos
discuten protocolos
Agencia Espacial Europea, para acceder a servidores libres y
de descarga de
descarga de imágenes Sentinel 2 descargar imágenes de satélite.
Semana imágenes
y 2b
09
9.4 Servidor del Instituto de Docente fomenta el uso de
Realizan prácticas
Pesquisas Espaciais, descarga de internet para visualizar y
de descarga de
imágenes CBERS 2 y 4. descargar imágenes de satélite de
imágenes.
9.4 Descarga de imágenes servidores libres.
worldview desde la plataforma
SAS PLANET.
9.5 Práctica: Bajar imágenes
de satélite de servidores
Semana 10.1 Interpretación visual de Expone y explica los principios Elaboran claves de
10 imágenes y fotointerpretación de la interpretación visual de interpretación.
10.2 Claves de interpretación, imágenes de satélites.
elaboración de claves de
interpretación en imágenes Fomenta el intercambio de ideas
Landsat 5 y 8, Sentinel, entre docente y alumnos para
Worldview y Cbers lograr un aprendizaje óptimo.
10.3 Bajar cartografía básica y
temática de los servidores del
país. Carta Nacional de IGN y
Escale Minedu, Cartas
Geológicas de INGEMMET, y
otros servidores.
10.4 Práctica: Elaboración de
claves de interpretación en
imágenes varias.
11.1 Clasificación digital de
imágenes de satélite
11.2 Algoritmos de Clasificación Desarrolla prácticas
11.3 Clasificación NO de clasificación
Semana Supervisada Explica los diferentes algoritmos digital de imágenes
11 11.4 Aplicación de otros de clasificación No supervisada. y aplica algoritmos
algoritmos. Clasificación de la de clasificación No
imagen basada en el pixel supervisada.
11.5 Práctica de clasificación
No supervisada
Semana
EVALUACIÓN PARCIAL 3
12

CUARTA UNIDAD: Clasificación supervisada y tipos de algoritmo para extracción de


información.

Duración 4 semanas
Semana Conocimientos Conocimientos Conocimientos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
13.1 Clasificación Supervisada
13.2Tipos de algoritmo
Aplica algoritmos
(Paralelepípedo, máxima
de clasificación
verosimilitud, Euclidiana, etc.)
Semana Explica los diferentes algoritmos supervisada
13.3 Clasificación Supervisada
13 de clasificación supervisada. (Máxima
13.4 Aplicación de otros
verosimilitud y
algoritmos.
otros).
13.5 Práctica de clasificación
supervisada
Semana 14.1 Aplicación de la Expone y explica la teledetección Expone los trabajos
14 Teledetección en Temas en temas ambientales. encargados.
Ambientales Participa
14.2 Interpretación de la activamente en la
cobertura del uso del suelo exposición
14.3 Detección de cambios en
Deforestación, deglaciación, etc
14.4 Aplicaciones forestales,
planeamiento Urbano, catastro,
etc.
14.5 presentación preliminar
de trabajo encargado
15.1 Modelo Digital del Terreno,
conceptos
15.2 Insumos para elaborar un
MDE Desarrolla prácticas
15.3 Densidad y distribución de Explica, identifica los de clasificación
Semana
los datos (Curvas de nivel en procedimientos para elaborar un digital de imágenes
15
mapas, hidrografía, etc) modelo digital de terreno. y expone trabajo
Delimitación de cuencas encargado.
hidrográficas, elaboración de
MDT.
Practica: realiza MDT
Semana
EVALUACIÓN FINAL
16

V. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El desarrollo del curso se realizará a través de estrategias metodológicas que faciliten el


empleo de las operaciones y procesos cognitivos de los alumnos, así como de sus
componentes afectivos, a fin de que logren aprendizajes significativos, que pongan de
manifiesto sus capacidades, para al egresar apliquen los conceptos tratados, en su trabajo y
competencia profesional
Se desarrollarán estrategias metodológicas como: Exposición de temas, discusión, y análisis
de la información, integración de grupos para realizar los seminarios, asesoramiento en
temas de seminario, talleres de discusión y salidas de campo. Asimismo, se desarrollará en
base a análisis de información multitemporal sobre las diferentes realidades, tanto en la
agricultura, impacto ambiental, deforestación, gestión de riesgo, etc.

Durante el desarrollo del curso se realizará los siguientes lineamientos metodológicos:


El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los diferentes temas,
siguiendo el orden que se señala en el contenido curricular, además propiciará y estimulará la
intervención de los alumnos en la clase. Se desarrollará mediante exposiciones orales y
seminarios con participación dinámica de los estudiantes utilizando los métodos: Inductivo –
deductivo, analítico. Dejará temas para que los alumnos hagan investigación sobre los
mismos, en diferentes niveles de complejidad.
La parte práctica del curso se realizará en el laboratorio de cómputo mediante el desarrollo
de prácticas de verificación, exposiciones y resolución de problemas a cargo del profesor,
así como la intervención del estudiante en la evaluación de los procesos digitales y trabajos
de campo relacionado al curso y el estudio de casos.

RECURSOS DIDÁCTICOS.

Se utilizarán proyector multimedia y pizarra para la parte teórica del curso. En la práctica se
utilizarán los equipos de los laboratorios de cómputo del campus de la Universidad y software
aplicativo en la asignatura de Teledetección.
En cuanto a los medios materiales, se utilizará textos de consulta, separatas, documentos,
fichas, etc. En cuanto a medios materiales audiovisuales, se utilizarán videos, diapositivas,
multimedia, etc. En los medios virtuales se utilizará páginas web y aula virtual.

VI. EVALUACIÓN

Conforme a los lineamientos de evaluación, descritos en el Reglamento UCSS, la evaluación


es permanente y contemplará los criterios de: asistencia, participación positiva en clase,
trabajo grupal, desarrollo de prácticas, entrega puntual de las tareas académicas.
Las evaluaciones serán aplicadas según el Calendario Académico Lectivo UCSS.
Los exámenes son de naturaleza acumulativa. El examen final incluye todos los contenidos del
Silabo.

El promedio final del curso se obtiene considerando las siguientes evaluaciones:

Evaluaciones Porcentaje
Evaluación Parcial 1 10%
Evaluación Parcial 2 20%
Evaluación Parcial 3 20%
Examen Final 30%
Evaluaciones Continuas 20%

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arozarena, A. et al., Aplicaciones de las imágenes espaciales a la cartografía de base,


Teledetección y planificación integrada del territorio, MOPU, Madrid, 1989, pp.215-223.
 Castro I. 1994. Monitoreo de la Deforestación y el Uso del Suelo en el Área de
Influencia de la Carretera Federico Basadre, Ucayali - Perú. Fundación para el Desarrollo
del Agro, FUNDEAGRO.
 Chuvieco E. Fundamentos de Teledetección Espacial Ediciones Rialp, Segunda edición.
España 1990
 Chuvieco, E., (2008): Teledetección Ambiental, Editorial Ariel, volumen 1, edición 3,
ISBN: 9788434480773, Barcelona España.
 Franco R., M. Rodríguez. 2003, Análisis Multitemporal de la Cobertura Forestal en la
Región del Carare-Opón, Mediante Imágenes Landsat, Colombia, 10 pp.
 González, R., Woods, R. (1996): Tratamiento Digital de Imágenes. Addison Wesley
Iberoamericana S.A. ISBN: 0-201-62576-8. Delaware. USA
 Montoya, Antonio. 1997. “Conceptos Básicos: Percepción Remota y Procesamiento
Digital de Imágenes”. CIAF. Colombia.
 Moreira, J. (ed) 1993. Teledetección y medio ambiente. IV Reunión científica de la
asociación española de teledetección. Junta de Andalucía. 621.398:504 REU.
 Moreno, Antonio, 2008. Sistemas y análisis de la Información geográfica – Manual de
autoaprendizaje de ARCGIS. 2da edición Alfaomega Ra-Ma 940 pag.
 SELPER, Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota (1987)
Diccionario SELPER.
 Scanvic, J.Y., 1989. Teledetección aplicada. Paraninfo. 621.398:529 SCA.

Bibliografía en otro idioma

 American Society of Photogrammetry (1990) Manual of Remote Sensing, Volume I and


II (The Sheridan Press)
 Alaric Sample, V., 1994. Remote Sensing and GIS in ecosystem management. Island
Press (Distributed by Earthscan Publications Ltd.).621.39:574 REM.
 Blatner, D.; Roth S., Real World Scanning and Halftones, ed. Peachpit Press, Berkeley,
1993.
 Bakker, W., et al. (2001): Principles of Remote Sensing. ITC- Educational texts, The
Netherland
 Campbell, J. B., Introduction to Remote Sensing, ed. Guilford Press, 1996.
 Campbell, J., 1994. Map use and analysis (20000 Edition). Wm.C. Brown Publishers.
 Curran, P.J., et al., (ed), 1990. Remote sensing of soils and vegetation in the USSR.
 ESRI. (2007): ArcGIS Image Analyst User’s Guide, Redlands, CA. USA
 Gibson J.D. et al., Digital Compression for Multimedia, Principles & Standards, ed.
Morgan Kaufmann, 1998.
 Gibson, P.; Power, Clare H., Introductory Remote Sensing Principles and Concepts, ed.
Routledge, 2000.
 Michael, G.Y., 1991. Environmental data bases. Desing,implementation and
maintenance. CRC Press. 681.3.06:504 MIC.
 Mulders, M.A., 1994. Remote sensing for landscape analysis. WAU. 621.39: 711.REM.
 Pierce, M. and Heywood, I. (Ed), 1994. Mountain environments and Geographical
Information Systems. Taylor & Francis. 621.398:634.0 MOU.
 Young, R. H.; D. Green; S. Cousins (Editors), 1992. Landscape ecology and
Geographical Information Systems. 621.398:504.54.

También podría gustarte