Unidad 1 - Evolución Historica de La Enfermería y Su Naturaleza

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

UNIDAD 1: EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ENFERMERÍA Y SU

NATURALEZA
Historia de enfermería en el mundo y Venezuela:
El origen de la enfermería es el de la misma humanidad. Desde siempre ha existido
la enfermedad y desde que el mundo es mundo, ha habido personas encargadas de cuidar a
los enfermos. A lo largo del tiempo y en todos los lugares, la aportación de la enfermería a
la sociedad se centra en los cuidados de la salud. En siglos pasados los cuidados de
enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de
distintas órdenes religiosas han sido tradicionalmente las encargadas de los cuidados
sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con
frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran
encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa
calidad de los cuidados médicos de la época.
La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros
programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en Alemania a
cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo, otras órdenes religiosas
fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la
escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la
enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para
organizar la enfermería en los campos de batalla de la Guerra de Crimen, y, más tarde,
establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA VENEZOLANA
En Venezuela, los estudios de enfermería estuvieron estrechamente conectados al
proceso histórico, social, político, económico propio del país y a la organización del
sistema de salud. Comenzó como un período empírico de los cuidados iniciados con los
cuidados propios de los pueblos indígenas, pasando por una atención a los enfermos en el
hogar, hasta un período científico y técnico que permitió la creación de los primeros
programas de formación de enfermeras y el surgimiento de una educación formal y
sistemática hasta la actualidad.
Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y 1900 con la formación de
enfermeras obstétricas, y luego, de forma discontinua hasta 1937. En 1940 nace
formalmente la Escuela Nacional de Enfermeras (ENE), y entre los años 1944 y 1959, por
decretos presidenciales publicados en gacetas, se establecen reglamentos y parámetros a
seguir por las distintas escuelas de enfermería en Venezuela. Pero es sólo a mediados del
año 1959 cuando se modifica el currículo relacionado con la formación de enfermeras en
base a dos pensa de estudios otorgándose el título de Enfermera Profesional.
La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro de las civilizaciones
(1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. La primera parte de este período consistió
básicamente en lo que se podría llamar la conquista del nuevo territorio por parte de los
españoles y la segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del
territorio por los españoles, negros y mestizos. Es importante destacar que las diversas
culturas prehispánicas se vieron afectadas por una serie de enfermedades infecciosas
endémicas de características regionales, pero con el arribo de los colonizadores españoles
surgieron nuevas enfermedades que produjeron estragos en la población local. Como las
enfermedades afectaban a los indios y españoles, se vieron en la necesidad de establecer
centros de atención médica como hospitales, casas de reposo, refugios. En general, la
atención en estos hospitales estaba destinada a la gente pobre, los abandonados,
desprotegidos, incurables o desahuciados. Los españoles de buena posición económica
solían ser atendidos en sus domicilios, en donde recibían atención médica y religiosa.
Durante la Colonia hubo otro tipo de cuidados de la salud y medicina no tradicionales: las
prácticas curanderas tanto de indígenas como de africanos, quizás de mayor arraigo y
extensión que la misma medicina tradicional.
La Venezuela independiente, caracterizada por profundas transformaciones, entre
ellas el cambio generado en las condiciones demográficas y la introducción de nuevas
enfermedades por parte de los colonizadores (las desastrosas epidemias de fiebre amarilla y
viruela), trajeron graves consecuencias sobre la población. Algunos acontecimientos
después de la Guerra de la Independencia (1810 – 1823) o comienzos de la vida
republicana (1830), influyeron en lo relacionado con la salud. Este período se caracterizó
por una práctica empírica de la enfermería, cuya prestación de cuidados se llevaba a cabo
principalmente en el hogar, siendo su marco referencial el ejercicio del cuidado a los
enfermos. Este cuidado exigía un sentimiento cristiano, vocación y servicio, así como
observación, conocimiento y habilidades para curar. En 1837, el Dr. José María Vargas
autorizó al Dr. Santos Gásperi para dictar cursos a las mujeres que quisieran dedicarse a la
atención de partos. El 24 de julio de 1874, en el convento de las Dominicas de Caracas se
crea la casa de beneficencia para los pobres de la solemnidad con un apartamento separado
para los enfermos mentales, reglamentándose por decreto el 20 de febrero de 1877 la
administración y servicio de esta casa, en donde también se crea una sala de maternidad.
Entre 1865 y 1889 aparecieron los primeros reglamentos, en los cuales se describieron las
funciones del personal de enfermería en instituciones sanitarias. Durante esta época, el
grueso de la población estaba ubicado en áreas rurales y los cuidados de enfermería eran
llevados a cabo en las distintas localidades por practicantes empíricos con escasa formación
o por asistentes médicos.
Los cuidados de salud relacionados con la enfermería fueron llevados a cabo sobre
todo por mujeres, y se caracterizaron por el uso de plantas en infusiones, cataplasmas,
vigilancia de la alimentación, abrigo, masajes, cuidado de los enfermos en el hogar y
asistencia como parteras. Por resolución del 11 de febrero de 1889, el gobierno de entonces
contrató a monjas francesas de la orden Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes (1a)
y a dos capellanes para la dirección económica y atención de pacientes en lo que es
actualmente el Hospital vargas, fundado en 1888. Pese a su valiosa contribución, el control
por parte de las congregaciones religiosas retrasó el desarrollo de la enfermería (en 1907 se
inicia la preparación del personal auxiliar de enfermería en Ciudad Bolívar con un curso de
dos años en el Hospital Ruiz Páez). No es sino hasta el año 1912 cuando se crea la primera
escuela de enfermería en el Hospital vargas. Es importante señalar que las religiosas no
permitieron a las estudiantes hacer su trabajo práctico, aunado eso a su oposición a que
ingresaran las primeras enfermeras graduadas. Restricciones como estas ocasionaron el
cierre de la escuela de enfermería.
En el transcurso de 1930, las nuevas demandas de salud, los cambios sociales y
demográficos y el crecimiento del sistema de salud, demandaron un nuevo modelo de
formación de personal de enfermería que diera una respuesta real a las necesidades
existentes. Sin embargo, el atraso educativo de la población en general impuso ciertas
limitaciones para formar un personal altamente capacitado. Con la creación de los cursos de
enfermería dirigidos por el Dr. Francisco Antonio Rísquez, se mejora la asistencia técnica
de los enfermos, ya que las egresadas de estos cursos comenzaron a prestar sus servicios en
instituciones públicas y privadas, así como también en el domicilio de las familias
adineradas. En cuanto a la enfermería asistencial se crearon “servicios de puericultura” con
un médico jefe, dos médicos adjuntos y cuatro enfermeras auxiliares. Estas últimas
visitaban especialmente a las madres y niños inscritos para comprobar que las
prescripciones médicas se cumpliesen. También había consultas de tuberculosis,
venereología y lepra en los dispensarios, con médicos especializados y auxiliares.
En 1956 se creó el Ministerio de sanidad y Asistencia Social (MSAS), entre cuyas
tareas estaban la capacitación de recursos humanos, la contratación de peritos extranjeros y
el otorgamiento de becas a personas, entre ellas a estudiantes de enfermería, para formarse
en el extranjero mediante convenios con la Fundación Rockefeller, el Instituto de Asuntos
Sanitarios y la Oficina Sanitaria panamericana. Otro centro de enseñanza de la época fue la
Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja “Dr. Francisco Antonio Rísquez” (Actualmente
Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja) (5), que graduaba desde 1914
enfermeras en cursos de dos años. También desde 1914, la formación de enfermeras por
parte de la Cruz Roja se realizaba en otras ciudades fuera de la capital como eran:
Maracaibo, Puerto Cabello y San Cristóbal. En 1928, su director el Dr. Rísquez,
implementó un sistema de formación con cursos abreviados. Para 1937, la formación fue
una modalidad de internado de 2 años en un régimen semestral.
En 1937, el Ministerio de educación Dr. Rafael E. López, organiza una escuela de
enfermería adscrita a ese ministerio y conocida como la “Escuela Normal Profesional de
Enfermeras”
Estas escuelas se crearon por todo el territorio venezolano, resaltando las siguientes
según su orden cronológico de creación:
 1947, Valencia, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Francisco Antonio Rísquez”,
cuya primera directora fue Aurora Vivas.
 1948, Barquisimeteo, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Juan Alberto Olivares”,
y su directora fue Ramona Contreras.
 1949, Cumaná, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Domingo Badaraco
Bermúdez”, cuya directora fue Lastenia Izaguirre.
 1954, Maracaibo, Escuela Nacional de Enfermeras de Maracaibo, cuya directora fue
Antonia Campos.
 1957 Caracas, Escuela Nacional de Enfermeras “María de Almenar”.
 1963, Mérida, Escuela Nacional de Enfermeras, cuya primera directora fue Maruja
Rivas Belandria.
 Caracas se crearon también la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja (1937), la
Escuela del “Trabajo y Estudio” (1959), la Escuela “Municipal de Enfermeras”
(1960), la Escuela “Florence Nightingale” (1963), la Escuela de Enfermería de las
Fuerzas Armadas y la Escuela de Enfermería del Hospital Coromoto en Maracaibo
Florence Nightingale:
(Florencia, 1820 - Londres, 1910) Enfermera inglesa, pionera de la enfermería
profesional moderna. Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los enfermos en los
hospitales de campaña era prácticamente nula, y las condiciones de hacinamiento y la
carencia de salubridad en los mismos eran causa de gran número de defunciones. La
meritoria labor de Florence Nightingale, considerada como la fundadora de los modernos
cuerpos de enfermeras, supuso una notable mejora en la organización de los hospitales.
Procedente de una familia rica, Florence Nightingale rechazó la cómoda vida social
a la que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus
deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los
convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le
permitiera ser útil a sus semejantes.
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres,
en el que introdujo eficientes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo
empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y
en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual
precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados
británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari
(Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los
médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados.
Regularmente visitaba a los heridos durante la noche, lo que le valió el sobrenombre de «la
dama de la lámpara».
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las
altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria I. Publicó un exhaustivo
informe titulado Notas sobre la sanidad, la eficacia y la administración hospitalaria en el
ejército británico (1858), y, desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la
sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la
introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras
(1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud,
consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA DE ACUERDO SU GRADO DE DEPENDENCIA:
Funciones de enfermería de acuerdo al grado de dependencia:
Las funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia hacia
otros profesionales. Según este criterio existen:
Funciones derivadas: Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería
por delegación de otros profesionales, principalmente el personal médico
Funciones interdependientes: Son aquellas acciones que realiza el personal de
enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud.
En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la
combinación de estos tipos de funciones.
Destacaremos 4 tipos principales de dependencia:
1. La Dependencia física:
Cuando la persona pierde el control de sus funciones corporales y de su interacción
con los elementos físicos del entorno. Algunos ejemplos son la esclerosis múltiple, o las
consecuencias producidas por un traumatismo cerebral.
2. La Dependencia psíquica o mental:
Cuando la persona pierde la capacidad de resolver sus problemas y de tomar
decisiones. Por ejemplo: retraso mental, enfermedad de Alzheimer, etc.
3. La Dependencia sensorial:
Es un tipo de dependencia debida a alteraciones en alguno de los sentidos: la vista y
el oído, fundamentalmente. Esta alteración repercute en la capacidad de la persona para
desarrollarse en su vida cotidiana (desplazamientos, leer, realizar las tareas domésticas,
conducir, trabajar, etc.).
4. La Dependencia mixta:
Generalmente se inicia a partir de una enfermedad que provoca problemas de
diversa índole, como dependencia física por afectación de la movilidad asociada a
problemas sensoriales, problemas de habla, dificultades para tragar y de comunicación. Dos
ejemplos serían la parálisis cerebral o la enfermedad de Parkinson.
Funciones:
1. Función asistencial.
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le
ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos
patológicos.
Las actividades asistenciales se realizan en:
1. Medio hospitalario:
La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y
recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la
función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus
actividades se resumen en:
• Atender las necesidades básicas
• aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
2. Medio Extrahospitalario/comunitario:
El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una
interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades
y objetivos.
Función docente.
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia
y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los
futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la
docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades
deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.
Función investigadora.
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades
que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los
campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros
equipos de salud).
Función administrativa.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea
efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible
con una calidad de trabajo previamente acordada. Son muchas las actividades
administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera
asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que
desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria.

También podría gustarte