Está en la página 1de 19

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad Nacional experimental politécnica de la fuerza armada Nacional


bolivariana

UNEFA- Núcleo Aragua

Ambiente Terapéutico

Sección D1. TSU. Enfermería


Docente: Grupo-G2 I.V.S.S
Anghela Pantoja. Genesis Machado.
Lic. Oswaldo Rojas
C.I.: 30.663.965 C.I.: 30.137.106
Mayre Nieves. Anerlys Zambrano
C.I.: 29.866.523 C.I.: 29.608.580
Ámbar Acuña. Emily Figueroa.
C.I.: 28.142.578 C.I.: 19.112.935
Eylan Naizir. Lainett Rodriguez.
C.I.: 29.659.827 C.I.: 30.197.438
Geisy Acosta. Katherine Morales.
C.I.: 23.524.651 C.I.: 28.479.587
Stephanny Figueroa. Huglismar Sosa.
C.I.: 29.981.026 C.I.: 27.646.235
23 marzo 2020
Ambiente Terapéutico
El ambiente terapéutico es definido como una serie de actividades
organizadas con un fin terapéutico en un espacio institucional, residencial u
otro, con personal especializado con una periodicidad determinada por la
estructura del medio y por las necesidades de la persona, con un programa y
un horario susceptible de ser individualizado. El ambiente terapéutico es el
conjunto de elementos físicos y humanos que comprenden la interacción del
personal de institución de salud como el paciente y familiares para estimular el
primero hacia su salud o rehabilitación. Se requiere la interacción de
ambientes físicos y humanos

El ambiente físico. Comprende la planeación arquitectónica de la


institución, departamentos o servicios clínicos con las necesidades de salud
más que al aspecto estético, que proporcionen comodidad, seguridad y
atención al paciente, familiares y equipo de salud.

El ambiente humano. Está formado por los integrantes del equipo de


atención a la salud, que independientemente de la disciplina o actividad que
ejerzan, deben poseer actitudes de interés, respeto y responsabilidad, así como
realizar actividades específicas para lograr una satisfacción armónica que
permita una interrelación e interacción, y repercutan en el estado de salud o
enfermedad del paciente y familiares
Unidad del paciente
La unidad del paciente es la combinación del espacio, mobiliario y
material para uso personal de los que disponen los pacientes en su estancia en
un centro hospitalario. Así, habrá tantas unidades de paciente como número de
camas estén disponibles.

TIPOS DE UNIDAD DEL PACIENTE: Las unidades se diferencian según el


tipo de paciente presente.

Unidad de geriatría

Deben estar diseñadas con elementos que minimicen el riesgo de los


pacientes de edad avanzada (suelo antideslizante, barras o asideros de sujeción
en las paredes).

Otro aspecto importante a considerar en el diseño es la amplitud de los


espacios y de los accesos (habitación, baño) a fin de permitir el paso de sillas
de ruedas, camillas u otros.

Unidad de pediatría

Su diseño y decoración debe ser suficientemente llamativo para niños,


empleando entre otros elementos ornamentales, dibujos animados y colores
atractivos.
Unidades con características específicas

Se debe adaptar a las características del cuidado que corresponda a los


pacientes. Por ejemplo, obstetricia, cuidados intensivos, traumatología,
quemados, etc.

ELEMENTOS DE UNA UNIDAD DE PACIENTE:

Una unidad de paciente debe respetar unas condiciones mínimas de


diseño y construcción tales como:

-Altura de unos 2,5 m.

-Iluminación natural, ventilación adecuada. Variables como temperatura,


humedad, insonorización, iluminación y ventilación son condiciones del
ambiente que influyen en la respuesta del paciente al tratamiento.

-Paredes de colores claros y sin brillo.

-Tamaño suficiente para disponer cómodamente el mobiliario y permitir la


limpieza en la habitación. Este tamaño se estima en unos 10 metros cuadrados
si se trata de una habitación para una sola cama; de 14 metros cuadrados si se
destina para dos camas y de 18 a 20 metros cuadrados si está prevista para tres
camas. En todo caso por habitación no se debe superar las 4 camas. El espacio
entre la cama y la pared debe ser de 1 metro a 1,20 metros y esa misma
medida será la de la distancia entre cama y cama. El propósito es poder
atender al paciente desde los pies de la cama, como desde los laterales, así
como también permitir el paso de una camilla y el camillero.

-Cuarto de aseo personal dotado de una puerta que permita el fácil acceso.

-Sistema de comunicación interna con la Sala de Enfermería.


-Toma de Oxígeno y toma de vacío en la cabecera de la cama.

-La dotación de una unidad de paciente debe contener los siguientes


elementos:

-La cama. Esta constituye el elemento central. Debe estar en perfectas


condiciones de limpieza y mantenimiento puesto que es el componente de la
unidad que acoge al paciente. La cama debe presentar libre acceso por tres de
sus lados, los laterales y el pie. La cabecera debe estar próxima a la pared pero
no debajo de la ventana ni muy cercana a la puerta. En ningún caso la cama
debe obstaculizar el paso a la habitación o al cuarto de aseo.

-La cama debe estar provista de:

-Colchón con funda de material impermeable al agua, ignífugo,


hipoalergénico y elástico

-Barandillas laterales

-Almohada con funda

-Ruedas

-Manivela que permita regular su altura.

-Soporte para suero o medicación

-Mesilla cercana al paciente de manera que el mismo pueda acceder para


disponer de algún objeto que necesite.

-Mesa de comer de altura regulable diseñada de manera tal que el paciente


pueda ingerir los alimentos cómodamente estando semincorporado.

-Silla o sillón para el paciente y, si el espacio lo permite, para el acompañante.


-Cubo de basura provisto de bolsa plástica en su interior y ubicado al interior
del cuarto de aseo.

-Otros elementos pueden encontrarse tales como: armario para guardar las
pertenencias del paciente o las mantas, lámparas, de preferencia fijas a la
pared y biombos si fuere necesario.

-Materiales de uso frecuente como vaso y jarra para el agua, vaso para higiene
bucal así como palanganas, recipientes específicos para recogida de las heces
y orina.
Hospital
El hospital, como organismo de salud, dirige sus acciones a personas
enfermas. Incluye, además, actividades de promoción y protección a la salud.
Según la OMS, un hospital es una “parte integrante de una organización
médica y social, cuya misión es proporcionar a la población asistencia médica
y sanitaria tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos se
irradian hasta el ámbito familiar”

En términos generales las principales funciones de un hospital son


prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación. Además
podemos clasificarlos de la siguiente manera:

Primer nivel: El departamento tiene 100 aproximadamente, incluyendo


puestos y centros de salud. A este nivel pertenecen los hospitales locales
donde se brinda una atención básica. Solo cuentan con médicos generales para
la atención de consultas y no hacen procedimientos quirúrgicos.
Eventualmente, prestan servicio de odontología general.

Segundo nivel: Son llamados hospitales regionales, estos hospitales


están mejor dotados. Tienen mínimo cuatro especialistas: anestesiólogo,
cirujano, ginecólogo y de medicina interna. Además, cuentan con laboratorio
médico con capacidad para practicar los exámenes básicos de sangre, orina y
materia fecal.

Tercer nivel Son llamados hospitales de referencia o altamente


especializados, a ellos llegan los pacientes remitidos de los hospitales
regionales. Estos hospitales tienen gran número de especialistas: cardiólogos,
dermatólogos, siquiatras, neurólogos y nefrólogos, entre otros.
Arreglo de camas
Se refiere los diferentes procedimientos de enfermería que se efectúan para el
arreglo de la cama del paciente durante su estancia en la unidad hospitalaria
que llevan por objetivo:

1. Proporcionar la cama para proporcionar comodidad.


2. Recibir convenientemente al paciente a su ingreso.
3. Proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su
recuperación.
4. Brindar seguridad al paciente durante su traslado.

Principios y precauciones
1. Inclinándose hacia adelante y hacia atrás se aprovecha el peso del cuerpo
como una fuerza y se reduce el esfuerzo desarrollado por los músculos.

2. Los músculos más largos y vigorosos del cuerpo, actúan con mayor
eficacia.

3. Al flexionar las rodillas se desvía la actividad hacia los músculos más


largos y fuertes y se conserva la espalda en buen alineamiento.

4. La ropa de cama queda contaminada al entrar en contacto con el piso.

Se debe tener en cuenta las siguientes precauciones:

1. Evitar usar ropa húmeda.

2. Evitar que las sábanas toquen el piso.

3. Manipular la ropa sucia de manera que no suelte pelusa.

4. No dejar ropa sucia en la unidad del paciente.


5. No sacudir las sábanas.

6. Respetar en todo momento el pudor del paciente.

7. Cuando la cama está ocupada, evitar movimientos bruscos al


paciente y enfriamientos innecesarios.

Procedimientos
Cama cerrada y técnica de tendido

1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la


silla de la unidad del paciente, previa colocación de almohada.

2. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y


deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.

3. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una


cartera.

4. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la
sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior
del hule.

5. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del
colchón.

6. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores


utilizadas para fijar la ropa.

7. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior


y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.

8. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la


sábana; este doblez se le llama "cortesía".

9. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo
y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
10. Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón en ambos
lados.

11. Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden


cubiertas con la parte superior de la colcha.

Cama abierta

A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

1. Retirar mesa puente o de noche.

2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").

3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.

4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la


"cortesía" con el extremo superior de la sábana.

5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de


acordeón.

6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes.

Cama ocupada
1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la
silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.

2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera de la


cama.

3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el


buró o la mesa de noche.

4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos


ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas
limpias.

5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de


la unidad del paciente.
6. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y
deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.

7. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una


cartera.

8. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la
sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior
del hule.

9. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del
colchón.

10. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores
utilizadas para fijar la ropa.

11. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio


superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.

12. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de


la sábana; este doblez se le llama "cortesía".

13. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia
abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.

14. Vestir la almohada y colocársela al paciente

Cama pre-operatoria o de recuperación

1. Retirar mesa puente o de noche.

2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").

3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.

4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la


"cortesía" con el extremo superior de la sábana.

5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de


acordeón.

6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes


7. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y
deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.

8. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una


cartera.

9. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la
sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior
del hule.

10. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo
del colchón.

11. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores
utilizadas para fijar la ropa.

12. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio


superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.

13. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de


la sábana; este doblez se le llama "cortesía".

14. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia
abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.

15. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la


cama.

16. Doblar en forma de acordeón, rollo o triángulo la ropa que cubrirá al


paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.

17. Colocar la almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera


de la cama y aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de ésta.

18. Colocar mesa puente o de noche, silla y buró de tal forma que no impida el
traslado del paciente del carro-camilla a la cama clínica.
Tipos de camas hospitalarias
En una institución sanitaria existen dos grupos de camas: las camillas y
las camas de hospitalización.

Las camillas se utilizan para el transporte o para la exploración del


paciente, las encontraremos en centros de salud, consultorios, hospitales,
ambulancias.

Las camas hospitalarias están dedicadas al descanso del paciente, donde


permanecerá largos periodos de tiempo mientras se encuentre hospitalizado.
Existen gran variedad de camas, que tendrán distinta finalidad y adaptadas a
las distintas patologías del paciente.

Camillas
Camilla rígida: posee una estructura de tubo metálico hueco, sobre la que se
asienta un colchón con base rígida, recubierto de material lavable. Las hay con
ruedas, para facilitar su desplazamiento y sin ellas. Pueden disponer de
sistema de frenado.

Camilla articulada: suelen tener una sola articulación situada a la altura de la


cabeza. Se puede elevar hasta 90º respecto al plano de la cama. Al igual que
las rígidas pueden llevar ruedas.

Las camillas de las ambulancias poseen el respaldo reclinable y la parte


correspondiente a las extremidades inferiores articulada, y equipadas con
correas de sujeción.

Camilla de tijera: también llamada de cuchara, de palas, de espátula, se utiliza


para la movilización de pacientes con traumatismos hasta la camilla de
transporte, minimizando los movimientos de columna y manteniendo alineado
el eje longitudinal del cuerpo

Generalmente suelen ser de aluminio, aunque también las hay de


plástico, permitiendo el radio-transporte, es decir, se puede someter al
paciente a los rayos X, sin necesidad de moverlo de la camilla.

Está formado por dos partes simétricas longitudinalmente que se unen,


ligeramente cóncavas y que se adaptan a la longitud del paciente, articuladas
en sus extremos superior e inferior, con un fácil sistema de anclaje.

La camilla de cuchara o tijera sólo se debe utilizar para movilizar al


herido hasta su acomodación en la camilla de traslado.

Tablero espinal, dispositivo rígido que sirve para la movilización de


pacientes accidentados, poli traumatizados, o que se tenga la sospecha de una
lesión en la columna vertebral (puede ir colocado encima de cualquiera de las
camillas que anteriormente hemos explicado).

Por lo general, son de plástico, aunque también podemos encontrar


alguno de madera, los hay cortos, los cuales inmovilizan la cabeza, cuello y
tronco, o largos, inmovilizando también los miembros inferiores.

Cama rígida, con un somier rígido, sin articulaciones, puede ser móvil o
inmóvil (las podemos ver en las unidades de psiquiatría). Al no permitir la
movilidad de la cama por segmentos, tampoco permite colocar a los pacientes
en determinadas posiciones como es la de Fowler.

Cama articulada: la más utilizada en los hospitales. El somier se divide en


dos, tres o cuatro articulaciones móviles, encargados cada uno de ellos de
alojar diferentes zonas del cuerpo. Cada articulación permite dividir la cama
en segmentos:

 La cama con 1 articulación tiente 2 segmentos


 La cama con 2 articulaciones tiene 3 segmentos
 La cama con 3 articulaciones tiene 4 segmentos
La articulación superior es para la cabeza y espalda, la central para la
pelvis y la inferior para las extremidades inferiores.

Los distintos segmentos del somier se mueven mediante la utilización de


una manivela situada en los pies o en los laterales de la cama, o bien, mediante
un sistema eléctrico en las camas motorizadas. Este tipo de cama facilita la
adaptación y autonomía del paciente y los cambios posturales.

Cama ortopédica, traumatológica o de Judet:

Indicada para pacientes con fracturas, luxaciones, parálisis, etc. Posee


un armazón metálico que se acopla a la cama con la finalidad de sujetar las
poleas y el equipo de tracción (técnica terapéutica que aplica fuerzas sobre un
hueso, músculo o articulación, para la alineación o inmovilización del
miembro afecto), llamado marco de Bolkan, provisto de un estribo o triangulo
de Balkan, que permite que el paciente se pueda mover para incorporarse o
para cambiar de postura.

Cama electrocircular o de Stryker (Marco de Stryker o Foster)

Formada por dos armazones metálicos circulares, unidos entre sí por un


plano rígido que gira sobre los anteriores.

La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical,


inclinada en todos los ángulos y boca abajo, ya que permite giros de 180º

Provista de un interruptor que permite un movimiento lento en sentido


circular y que puede ser manejado por el propio paciente.

Indicada para pacientes con lesiones o fracturas de columna vertebral,


con lesiones medulares, politraumatizados y grandes quemados.

Cama libro

Variante de la cama articulada, con la peculiaridad de que esta permite


la angulación lateral y por lo tanto, la modificación de las zonas de apoyo del
cuerpo.
Es la ideal para pacientes que deben permanecer largos periodos de
tiempo inmovilizados. Estas camas las podrás ver en las unidades de UVI ó
UCI.

Cama de levitación, llamada también cama Clinitron.


Consta de dos armazones, utiliza un flujo continuo e intenso de aire
caliente (chorros de aire) que permite que el paciente permanezca en
suspensión (elevado un centímetro sobre la cama), de esta forma se evita el
contacto con cualquier accesorio de la cama.

Es utilizada para pacientes grandes quemados, epidermólisis extensas


(trastorno en el que se forman ampollas en la piel después de una lesión).

Cama roto-test:
Mantiene al paciente sujeto, pero girando constantemente, por lo que
distribuye los puntos de presión.

Para este tipo de camas se emplean armazones o sujeciones laterales, de


la cabeza y de los pies para el giro, así como almohadillas amortiguadoras.

Permite giros y cambios de posición lateral y longitudinal.

Se utiliza para prevenir la aparición de úlceras por presión.

Cama Gatch:

Cama articulada eléctrica que permite una movilización del paciente de


decúbito supino a posición de sentado.

Incubadora

Habitáculo que permite asegurar las condiciones de vida del recién


nacido a pretérmino en un ambiente adecuado (menos de 27 semanas de
gestación) y a término de bajo peso (menos de 2500 gramos)

En ellas se controla la humedad, la temperatura (36 – 37º C), y la


concentración de oxígeno, con el fin de asegurar las condiciones de vida del
recién nacido.
Está construida con paredes transparentes de material plástico (tipo
metacrilato), dispone de aberturas laterales para poder acceder al neonato
desde el exterior, a través de unos dispositivos a modo de guantes o puertas.

Camas especiales: (camas de descanso menos utilizadas o ya en desuso)

Cama oscilante: para enfermedades vasculares.

Camillas especiales para drenaje postural (tórax)


Cama de Singer–Nelson. Cama metálica con ruedas en la que el
enfermo puede adoptar diversas posiciones por angulación del colchón para el
drenaje postural de la bronquiectasia. (Soporte para los pies, comercializados
o preparados con toallas enrolladas a ambos lados de los pies para evitar el
“pie en péndulo” o flexión como consecuencia de una inmovilización
prolongada).

Cama de Bandeloux: tiene un colchón inflable, con un depósito para la


recolección de orina.

Cama Sanders: adecuada para cambios posturales pasivos en el


tratamiento de las afecciones arteriales oclusivas crónicas.

Cama Bariátrica: tipo especial de cama para pacientes con obesidad


mórbida. Especialmente diseñadas para soportar pesos de hasta 400-500 kg.

Cama o mesa de quirófano

Donde se coloca al paciente que va a ser sometido a una intervención


quirúrgica. Debe ser estable, confortable, tener un acolchado estable, una base
electrohidráulica (dispondrán de toma de tierra que evite descargas a través
del paciente).Están divididas por planos.

Las mesas de quirófano pueden ser de varios tipos, atendiendo al tipo de


operación a la que vaya a ser sometido el enfermo.

Poseen un mando que regula los movimientos de altura, de inclinación


lateral, trendelemburg y antitrendelemburg, regulación de los planos de las
piernas (por separado o juntas), regulación del plano lumbar y de la cabeza.
Una mesa quirúrgica generalmente es:

 Autoelevable
 Radiotransporte
 Articulada

También podría gustarte