Está en la página 1de 13

30-11-2019

EMERGENCIAS
CARDIOVASCULARES
(Principales Enfermedades)

JANNELI MENDOZA HERRERA


Clave: AlO13erap
Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo.


Cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra
causa. Se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas por enfermedades
cardiovasculares, lo cual representa el 30% de las defunciones registradas en el mundo. De
esas defunciones, aproximadamente 7,4 millones se debieron a cardiopatías coronarias, y
6,7 millones a accidentes cerebrovasculares.

Desarrollo

Las enfermedades cardiovasculares afectan en mucha mayor medida a los países de ingresos
bajos y medios; más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos países y
afectan casi por igual a hombres y mujeres. De aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas
morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y
accidentes cerebrovasculares. Se prevé que estas enfermedades sigan siendo la principal
causa de muerte.

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos
sanguíneos. Se clasifican en:

 hipertensión arterial(presión alta);


 cardiopatía coronaria (infarto de miocardio);
 enfermedad cerebrovascular (apoplejía);
 enfermedad vascular periférica;
 insuficiencia cardíaca;
 cardiopatía reumática;
 cardiopatía congénita;
 miocardiopatías.
 Emergencia hipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (PRESIÓN ALTA)

La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes en nuestro medio y


constituye la primera causa de consulta por el servicio de urgencias. Se estima que de los
900 millones de hipertensos en el mundo, dos tercios viven en países en vía de desarrollo.

En un estudio de factores de riesgo en América Latina (the Cardiovascular Risk Factor


Multiple Evaluation in Latin America Study -CARMELA) publicado en el 2010, se
encontró una prevalencia de 13.4% de hipertensión arterial de éstos pacientes, solo
30% logran un control adecuado de su cifras tensionales. Por lo tanto, es un tema que
compete tanto a médicos generales como a especialistas de diversas áreas.

Durante muchos años se ha intentado definir valores fijos para clasificar la severidad de la
hipertensión arterial. Actualmente, se aceptan como valores normales la presión arterial
sistólica (PAS) inferior a 120 mmHg y diastólica (PAD) menor de 80 mmHg, prehipertensión
como PAS 120-139 mmHg y PAD 80-89 e hipertensión por encima de 140/80. El VII Joint
National Committee de Hipertensión Arterial (2003) clasificó la HTA según severidad en
estadíos 1 (140-159/90-99) y 2 (>160/100). Independientemente de la severidad se calcula
que 1% tendrá una crisis hipertensiva en algún momento del curso de la enfermedad.

Los pacientes con crisis hipertensivas se encuentran frecuentemente en los diferentes


servicios médicos. La historia clínica es una herramienta clave para diferenciar entre urgencia
y emergencia hipertensiva. El manejo médico de las emergencias hipertensivas se debe hacer
en una unidad de cuidado crítico con monitoreo continuo.
CARDIOPATÍA CORONARIA (INFARTO AL MIOCARDIO)

Para su diagnóstico es crucial la sintomatología del paciente junto con las alteraciones
electrocardiográficas que suelen aparecer.

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (APOPLEJÍA)

El ataque cerebrovascular (ACV) o Stroke, se define como un síndrome clínico de origen


vascular, caracterizado por la aparición de signos y síntomas rápidamente progresivos,
debidos a una pérdida de una función focal y que dura más de 24 hs. De acuerdo a datos de
la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV por año. De
éstos, mueren 5 millones y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente.
Clasificación:

Hemorrágicos: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una
hemorragia y dañando el sector donde ocurre.

Isquémicos: es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega
sangre a una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral.

PREVENCIÓN PRIMARIA: Control de los factores de riesgo. Paciente informado en


reconocimiento de síntomas.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: tratamiento médico precoz (evaluación y medicamentos) “Es


una Emergencia”

PREVENCIÓN TERCIARIA: rehabilitación con equipo interdisciplinario

ANGINA DE PECHO

La angina de pecho o angina es un dolor o molestia temporaria en el pecho como


consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco. La angina
no es un ataque al corazón, pero es señal de un riesgo más alto de ataque al corazón.
La angina puede ser estable, se desarrolla durante la actividad física, dura cinco minutos o
menos y se alivia con el descanso; o inestable se produce durante los períodos de descanso,
dura más tiempo, y los síntomas pueden ser más severos.

Los síntomas de la angina incluyen:

Dolor o molestia en el pecho, tales como el estrechamiento del tórax, Molestia en la


mandíbula, el cuello, los brazos, la parte superior del abdomen, los hombros o la espalda,
Fatiga, Sudoración, Náuseas, Mareos.

Se podría recomendar ciertos cambios en el estilo de vida tales como el mantenimiento de


un peso saludable, el consumo de una dieta balanceada baja en grasas, el cese del uso de
algunos productos como tabaco y formas de reducir el estrés. Además, también lo podrían
tratar con medicamentos tales como aspirina, estatinas, betabloqueantes, bloqueadores de
los canales de calcio, o nitratos.

ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA

La Enfermedad Arterial Periférica es una de las manifestaciones clínicas de la aterosclerosis,


que afecta a la aorta abdominal y sus ramas terminales; se caracteriza por estenosis u
obstrucción de la luz arterial debido a placas de ateroma que originadas en la íntima,
proliferan hacia la luz arterial provocando cambios hemodinámicos al nivel del flujo
sanguíneo arterial que se traducen en disminución de la presión de perfusión y dan lugar a
isquemia de los tejidos. La isquemia que amenaza la extremidad, es consecuencia de un flujo
sanguíneo insuficiente para cubrir las necesidades metabólicas del tejido en reposo o
sometido a esfuerzo. La enfermedad arterial periférica se asocia a los factores de riesgo
tradicionales de la aterosclerosis, tales como: tabaquismo, Diabetes mellitus (DM),
hipertensión arterial sistémica, dislipidemia, antecedente de enfermedad aterosclerosa en
la familia y niveles elevados de homocisteina en sangre; poco a poco se vuelven una célula
predominante en la médula ósea.

Medidas de higiene arterial:


No utilizar ropa ajustada

Mantener las extremidades protegidas del frío ( no aplicar calor local ni bolsas de agua
caliente)

No elevar las extremidades

El ejercicio supervisado debe estar disponible como parte del tratamiento inicial de todos los
pacientes con enfermedad arterial periférica

Esta indicado realizar las sesiones de ejercicios 3 veces por semana durante 3 meses y realizar
evaluación médica al término de los 3 meses

Uso de calzado especial

Suspensión del hábito tabáquico

El tratamiento farmacológico está dirigido específicamente a mejorar los síntomas de


claudicación intermitente y al control de la comorbilidad asociada.

El medicamento de primera línea para la claudicación intermitente es el cilostazol a una dosis


de 100 mg cada 12 horas durante un período de 3 a 6 meses. Como segunda línea de manejo
esta la pentoxifilina a dosis de 400 mgs cada 12 horas durante 3 a 6 meses.

El ácido acetil salicílico a una dosis de 80-150 mgs al día y el clopidogrel a una dosis de 75 mg
al día son antiagregantes plaquetarios indicados en el manejo y control de enfermedades
cardiovasculares asociadas.

La pravastina a dosis de Esta indicada en el control de la hiperlipidemia como factor de riesgo


de la EAP.

INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los avances en Cardiología, que han aumentado la supervivencia a un primer evento
cardiovascular, hacen que muchos pacientes que fallecían hacen 15 o 20 años, sobrevivan
hoy en día y tengan tiempo de evolucionar hacia un fallo del corazón en su misión de
bombear la sangre, o insuficiencia cardiaca. Además, el envejecimiento de la población hace
que las enfermedades propias del anciano sean mucho más frecuentes y la insuficiencia
cardiaca es una de ellas.

Síntomas como el cansancio, los edemas o la falta de aire (disnea), pueden delatar una
insuficiencia cardiaca crónica que en algún momento, por determinadas enfermedades
intercurrentes como infecciones respiratorias, arritmias u otras, pueden provocar un fallo
cardiaco agudo y crítico con "encharcamiento" pulmonar.

CARDIOPATÍA REUMÁTICA

Observando con inquietud que la cardiopatía reumática es una causa importante y


prevenible de morbilidad y mortalidad en todas las regiones de la OMS que, incluso con
datos incompletos, se sabe que afecta al menos a 33 millones de personas y es la causa de
más de 300 000 muertes cada año, especialmente entre grupos vulnerables y marginados,
entre los que se incluyen niños, adolescentes, embarazadas y poblaciones pobres e
indígenas.
Reconociendo que la cardiopatía reumática es una afección prevenible que se deriva de la
fiebre reumática aguda, una secuela secundaria de la faringitis por estreptococos
betahemolíticos del grupo A, y que la detección y el diagnóstico tempranos de esta forma de
faringitis, de la fiebre reumática aguda y de la cardiopatía reumática, así como el tratamiento
antibiótico cauteloso de la faringitis por estreptococos betahemolíticos del grupo A y la
profilaxis antibiótica adecuada para quienes ya han tenido fiebre reumática aguda, pueden
reducir considerablemente la morbilidad y la mortalidad de forma eficaz.

CARDIOPATÍA CONGÉNITA

Anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos intratorácicos que real o
potencialmente tiene significado funcional y que se origina durante el desarrollo embrionario
cardiovascular. Está presente al momento del nacimiento y puede ser diagnosticada “in
útero”.

MIOCARDIOPATÍAS

Las Miocardiopatías son un importante grupo de enfermedades, los esquemas para su


clasificación son muchos, sin embargo, muchas clasificaciones ofrecidas en la literatura
tienen contradicciones en algún grado. La última clasificación de las Miocardiopatías data de
13 años atrás (1995) auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce
que la disfunción ventricular puede resultar de una falla para corregir la sobrecarga de
volumen o la sobrecarga de presión como en la enfermedad valvular o para el control de la
HTA, la pérdida del miocardio causada por enfermedad coronaria también lleva a disfunción
ventricular severa.

Las investigaciones recientes han comenzado a identificar anormalidades moleculares que


son la base de diferentes enfermedades, el estudio delas mutaciones genéticas ha brindado
un nuevo modelo en la fisiopatología de las enfermedades cardiacas, emergen nuevas
evidencias de complejas interacciones entre genes y genes y factores ambientales que se
constituyen en la causa de muchas enfermedades cardiacas.
Las miocardiopatías (MCP) se definen como el conjunto de enfermedades del miocardio que
causan una mala función del mismo.

Son 4:

miocardiopatía dilatada (MCPD),


displasia arrtimogénica de ventrículo derecho (DAVD),
miocardiopatía hiipertrófica (MCPH)
miocardiopatía restrictiva (MCPR)

ARRITMIAS

Son los trastornos del ritmo cardiaco, ya sea por exceso taquicardias, por defecto
bradicardias y por la aparición de ritmos anormales. Suelen manifestarse clínicamente como
un síncope pérdida de conocimiento, un fallo cardíaco o por la aparición de palpitaciones.
Para el diagnóstico de las arritmias es fundamental la historia clínica, la exploración física y
el electrocardiograma. Algunas arritmias constituyen una emergencia vital en la que se hace
necesario el uso de un desfibrilador, otras se controlan con fármacos y hay arritmias que
precisan el implante de un marcapasos.

SÍNDROME AÓRTICO

El envejecimiento y otros factores externos (hipertensión arterial, tabaco, arteriosclerosis,


determinadas infecciones, etc.), hacen que las paredes de la aorta se dilaten produciéndose
un aneurisma aórtico. Con el paso del tiempo, estas paredes dilatadas se debilitan llegando
a producir una disección o rotura aórtica, cuadro difícil de diagnosticar que sin tratamiento
puede llevar a la muerte a quien lo sufre.
SÍNCOPE

Cuando durante unos segundos no llega suficiente sangre al cerebro se produce un desmayo
con pérdida de conciencia que se denomina síncope. Los síncopes pueden estar producidos
por causas banales como la visión de sangre, excesivo calor o cambios bruscos posturales,
frecuentes estos últimos en los mayores cuando pasan de una posición tumbada a vertical y
cuyo riesgo principal es el traumatismo que provoque la caída. Pero otros síncopes tienen
como origen enfermedades graves que precisan un diagnóstico y tratamiento inmediato
(como el infarto de miocardio, el ictus, el trombo-embolismo o alguna arritmia grave)

"Con gran frecuencia es en los Centros de Salud donde los médicos y demás
personal sanitario de Atención Primaria, prestan la primera atención a los
pacientes afectos de éstas u otras urgencias. De la correcta actuación de estos
profesionales, dependerá en muchas ocasiones la buena evolución del paciente y
a veces hasta su vida".

Conclusión

Las enfermedades cardiovasculares en general, y el grupo de enfermedades


ateroescleróticas (cardiopatía isquémica, ictus, hipertensión) en particular, son poco
frecuentes en la mujer antes de la menopausia. Como consecuencia, tradicionalmente se ha
considerado que las enfermedades cardiovasculares eran cosa de hombres o problemas
inevitables de la vejez por un reduccionismo a considerar que las enfermedades
cardiovasculares son sólo el infarto agudo de miocardio por ser esta la manifestación más
frecuente en los hombres en la edad media de la vida.

Pero la ciencia hoy nos dice que, por el contrario, las enfermedades cardiovasculares son un
problema de salud mayoritario en la mujer, que las formas crónicas delas enfermedades
cardiovasculares son más prevalentes y que no son problemas inevitables de la edad sino
que existen intervenciones eficaces para su prevención y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

Manual urgencias prehospitalarias, Daniel limmer Michael f. p´keefe, editorial el manual


moderno, paginas 634

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/007_GPC_CirculacionA
rtPerif/IMSS_007_08_GRR.pdf

https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-urgencias-cardiovasculares-mas-comunes-
20160309065932.html

https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/ (Organización Mundial de la


Salud )

También podría gustarte