Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

MONOGRAFÍA

SINDROME CORONARIO AGUDO

SOLANGEL SERRANO VARON


PROGRAMA DE MEDICINA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


IBAGUE
2023
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Los síndromes coronarios agudos constituyen un conjunto de patologías clínicas que se
caracterizan principalmente por la oclusión parcial o total de una arteria por un trombo, y son
consecuencia directa del aporte de sangre insuficiente al corazón, por la disminución del flujo
sanguíneo coronario, aumento de demandas metabólicas de oxigeno por la disminución de la
disponibilidad en la sangre.

Según la OMS, se considera que la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en


todo el mundo, las cardiopatías son la principal causa de mortalidad, las cuales equivalen al
16% del total de las muertes hasta el 2019, siendo más prevalente en hombres mayores de 65
años y mujeres mayores de 75 años, pero puede aparecer en edades más jóvenes con factores
de riesgo.

En cuanto a la presentación clínica, está determinada por la severidad del daño de la placa,
el estado de la sangre, ya que puede estar en pro inflamación o pro coagulación y el estado
del miocardio. Es así donde puede presentarse según su magnitud como, angina inestable
(AI), infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST), infarto agudo
de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y Muerte súbita de causa
isquémica (MSI).

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, La fisiopatología de los síndromes


coronarios agudos se caracteriza principalmente por una perfusión inadecuada del miocardio
en relación con los aportes de oxígeno, esto a consecuencia de una manifestación directa de
una oclusión arterioesclerótica de las arterias coronarias, que se precipita por la aparición de
una trombosis aguda que es inducida por la ruptura o erosión de la placa, que va llevar a la
adhesión, activación y agregación plaquetaria y posteriormente a la formación de trombos
que produce una reducción súbita y critica del flujo sanguíneo.

Así mismo, para hacer un abordaje óptimo de los síndromes coronarios agudos, hay que
mencionar la base y el origen de estos procesos fisiopatológicos, la cual es la enfermedad
arterioesclerótica, este proceso patológico es una enfermedad difusa, de origen multifactorial,
que puede producir lesiones heterogéneas que van a depender de la genética y los factores de
riesgo, que tienen alto valor en el daño y la disfunción endotelial, además de ello, es
importante mencionar que en el complejo de todos los estadios de la placa, el componente
inflamatorio es un elemento fisiológico clave, ya que la interacción de las células inmunes y
las células endoteliales va desde la formación de la placa por matriz constituida por
colesterol, lípidos, calcio y restos necróticos hasta la desestabilización y ruptura dada por la
secreción de metaloproteinasas de células macrófagas.

Dentro de este orden de ideas, para realizar un enfoque adecuado de los síndromes
coronarios, hay que tener en cuenta la sintomatología, la clasificación, diagnóstico y
posteriormente tratamiento; es por ello que los iré mencionando según el grado de
complejidad de los mismos.

Iniciando por la angina inestable, la es una consecuencia de una trombosis coronaria parcial
y se define como uno o más de los siguientes en pacientes cuyos niveles de marcadores
cardiacos no cumplen con los criterios para un diagnóstico de infarto agudo de miocardio:
 Angina de reposo mayor a 20 minutos.
 Angina de reciente comienzo en CF III
 Angina progresiva (mayor frecuencia y mayor
duración, CF I a III)

Cabe resaltar, que la angina inestable se puede


manifestar con inestabilidad hemodinámica y es
un precedente para desarrollar posteriormente un
infarto agudo de miocardio o e llevar al desarrollo
de muerte súbita.

En relación a la idea anterior, la sintomatología de


la angina inestable se manifiesta con una forma
típica de dolor precordial, que puede aparecer durante el ejercicio o de forma súbita, y es de
naturaleza progresiva, con un dolor que puede ser de gran intensidad; además pueden
aparecer manifestaciones atípicas como la disnea sin dolor torácico, la epigastralgia o la
indigestión, que son equivalentes a un diagnostico anginoso.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante saber que el manejo debe basarse en el


descanso, si el dolor se exacerba con algún tipo de actividad física, emplear el uso de nitratos
sublinguales, usándose como un fármaco de rescate para el alivio de los síntomas y mejorar
los factores de riesgo, ya en el tratamiento farmacológico se deben evaluar los riesgos y
contraindicaciones en cada paciente, empleándose con mayor frecuencia los siguientes:
 Fármacos anti tromboticos como la aspirina (81 a 100mg) cardioaspirina
 Fármacos hipolipemiantes como las estatinas, cuya función es establizar las placas de
colesterol
 Fármacos anti anginosos (nitratos, beta bloqueadores cardioselectivos y calcio
antagonistas no dihidropiridinicos)
 Fármacos anticoagulantes (heparina no fraccionada)

Finalmente hay que abordar el más importante de los síndromes coronarios, el cual es el
infarto agudo de miocardio, este se define como una necrosis del musculo cardiaco debido a
anoxia tisular por la interrupción abrupta del flujo sanguíneo coronario a causa de una
oclusión trombotica, los síntomas suelen aparecer cuando hay una obstrucción del 75% del
vaso.

Además, es importante resaltar que existen factores de riesgo anterogénicos que favorecen el
desarrollo de un infarto agudo de miocardio y que se clasifican en:
 No modificables: sexo, raza, antecedentes familiares y edad.
 Modificables: hipertensión arterial, obesidad, diabetes, hipercolesteremia.
 Erradicables: tabaquismo, dieta y sedentarismo

Con respecto a la clasificación de los tipos de infarto agudo de miocardio, hay que tener en
cuenta las características de los mismos, primeramente el infarto agudo de miocardio sin
elevación del segmento ST (IMSEST) e infarto agudo de miocardio con elevación del
segmento ST (IMCEST), siendo este último el más prevalente; la distinción entre ambas
variables es vital ya que las estrategias de manejo y tratamiento son diferentes para las dos
entidades, esto se define mediante la extensión del infarto, el vaso ocluido y la circulación
colateral, siendo así:

 Infarto transmural: afectan todo el espesor del ventrículo, determinan elevaciones


del segmento ST Y ondas Q en el ECG.
 Infarto no transmural: limitan el tercio interno del miocardio, no se asocian a
elevaciones del segmento ST, puede tener depresiones de dicho segmento o
alteraciones en la onda T.

Acerca de la presentación clínica del infarto agudo de miocardio, hay que evaluar
inicialmente los signos y síntomas siendo el dolor el primero y más característico, y partir de
allí se evalúan las características del dolor siendo estas:
 Forma: dolor retroesternal, intenso opresivo, continuo o intermitente, profundo que
no cede con reposo ni con nitratos.
 Cuando: más frecuente en horas de la mañana
 Duración: prolongado, mayor a 30 minutos
 Localización: retroesternal o precordial
 Irradiación: hombro, brazo izquierdo, región maxilar inferior, dorso o abdomen.

En los criterios diagnósticos se pueden emplear además del dolor, el ECG, liberación
enzimática y angiografía coronaria.
 ECG: elevación o depresión del segmento ST mayor o igual a 1mm en dos o más
derivaciones que van a delimitar el área miocárdica afectada, con alteraciones en la
onda T o aparición de onda Q.
 Marcadores cardiacos: troponina T, I, es más sensible, se eleva de 2 a 6 horas y una
diferencia mayor al 10% es un indicativo positivo.

Por último, para establecer el manejo del infarto agudo de miocardio en la fase pre
hospitalaria hay que tener en cuenta:
 Metas: prevenir la muerte, disminuir dolor y limitar el daño.
 Estrategias: restablecer perfusión miocárdica, estabilizar ritmo, oxemia y
hemodinámia con tratamiento farmacológico que puede incluir:
 Oxigeno
 Analgésicos: (morfina) además de su efecto analgésico, vasodilata y
disminuye gasto cardiaco.
 Vasodilitadores: (nitroglicerina)
 Antiagregantes plaquetarios: (ASA y clopidrogel)
 Anticoagulantes: (Heparina)
 Beta bloqueadores y IECA.

Para concluir, según la American Heart Association, el manejo y la prevención de los


síndromes coronarios se da mediante el uso de ecuaciones de evaluación de riesgos de
cohortes agrupadas, para estimar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular
arterioesclerótica, teniendo en cuenta la modificación de los factores de riesgo que son los
principales precedentes de los síndromes coronarios.
Referencias:

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-
cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-
inestable#:~:text=La%20angina%20inestable%20es%20el,el%20hallazgo%20de%20
marcadores%20serol%C3%B3gicos.

https://www.urgenciasyemergen.com/sindrome-coronario-agudo-sca-guias-esc-2023/

https://www.jacc.org/doi/epdf/10.1016/j.jacc.2023.04.003

ROBBINS PATOLOGÍA HUMANA 10° EDICIÓN.pdf

file:///C:/Users/USER/Downloads/6582525001_visor_jats%20(1).pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932022000400433&script=sci_arttext

https://www.redalyc.org/journal/1590/159062566009/html/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

También podría gustarte