Está en la página 1de 18

CAUSALES PARA CONSIDERAR A LAS Y LOS POSTULANTES CON

EL ESTADO NO CUMPLE

Durante la fase de evaluación médica – odontológica, serán consideradas como


causas de condición de NO CUMPLE (exclusión) los hallazgos, enfermedades o
estados de salud que a continuación se detallan:

1. LESIONES Y AFECCIONES DE CABEZA, CARA Y CUELLO


a. Deformidades congénitas y/o adquiridas de cráneo, cara y cuello, que
interfierancon la función y/o el uso del equipo policial.
b. Deformidades del cráneo, cara o cuello, relacionados con enfermedad
cerebral,médula o nervios periféricos.
c. Quistes congénitos braquiales o tiroglosos con o sin trayecto fistuloso.
d. Fístulas supurativas crónicas del cuello, de cualquier tipo.
e. Secuelas de fracturas con pérdida de parte de bóveda craneana.
f. Grandes deformaciones de la cara, o mutilaciones de partes blandas que
dificultenla funcionalidad de las áreas.
g. Secuelas de fracturas del macizo facial con deformación y/o limitación
funcional.
h. Pérdida total o parcial de los labios que provoquen limitación funcional.
i. Antecedente o evidencia de tumores de cabeza y/o cuello.
j. Antecedente de traqueostomia que limite su capacidad funcional.
k. Anomalías congénitas o adquiridas de columna cervical.
l. Contracciones de las musculaturas del cuello, crónicas (tortícolis).
m. Nevus melanocítico congénitos de crecimiento rápido y que abarque al
menos un30% de la superficie de la piel en cara y cuello.
n. Acné conglobata y lesiones residuales cicatriciales deformantes.
o. Asimetría severa dento-faciales.
p. Secuelas en la fonación por malformaciones y tumores congénitos del
aparato defonación.
q. Secuelas severas de parálisis facial.
r. Labio leporino y/o paladar hendido con secuelas aún después de cirugía que
afectela función respiratoria y fonatoria.
s. Neuralgias persistentes, movimientos involuntarios o parálisis de origen
centraly/o periférico.
t. Osificación imperfecta de cráneo con persistencia de la fontanela anterior.
2. LESIONES Y AFECCIONES DE LA CAVIDAD BUCAL:
Para la evaluación del estado de salud oral en las y los Postulantes se evaluará un total
de 28 piezas dentarias = 100%, como normalidad (sin terceros molares), si existieren
tercerosmolares que no comprometan, ni presenten dificultad clínica, se les tomaran en
cuenta parael numérico que de 100%, es decir, si presentaran 29, 30, 31 o 32 piezas en
total. Pudiéndose aceptar menos piezas dentarias por efecto de un tratamiento de
ortodoncia. Se excluirán en aquellos casos que presenten terceros molares en malas
condiciones, fracturas,caries profundas.

2.1. Boca y lengua


a. Malformaciones, lesiones o enfermedades destructivas de la boca, faringe,
laringe y tráquea, que interfieran con la respiración, conversación, masticación
e ingestión de alimentos.
b. Pérdida o mutilación parcial, atrofia, hipertrofia, macroglosia, lengua bífida;
anquiloglosia lingual o cualquier malformación o afección de la lengua o boca
queinterfiera con la masticación, fonación o ingestión de alimentos.
c. Anomalías del desarrollo: prognatismo de los maxilares micrognatia, atresia
maxilarque alteren la función de respiración, masticación y fonación.
d. Ulceraciones de la boca de tipo crónica.
e. Fístula salival fístula oro-antral, hipertrofia o litiasis de las glándulas o
conductossalivales, ránula.
f. Anomalías congénitas: Paladar fisurado o hendido sin tratamiento.
g. Presencia de tumores benignos y/o malignos en cavidad bucal.
h. Comunicación buco-sinusal o buco-senos paranasales.
i. Quistes odontogénicos y no odontogénicos y/o el
fisiologismoestomatológico.
j. Enfermedad y/o infección periodontal generalizada (con mal pronóstico o de
largo tratamiento), infecciones apicales (abscesos y quistes), candidiasis oral
generalizada.
k. Anomalías congénitas del desarrollo o degenerativas de la articulación
temporomaxilar que alteren el proceso masticatorio; alteraciones reumatoides
maxilofacial, luxación crónica temporomandibular, hiperplasia.
l. Traumatismo máxilo-facial reciente con secuelas que alteren la función.
m. Traumatismo del ATM reciente y secuelas que alteren su función.
n. Diastema de más de 2 milímetros.
o. Tumores, quistes o abscesos.
p. Perforación de la cavidad bucal que comuniquen con la cavidad nasal o senos
maxilares.
q. Anomalías congénitas o adquiridas de las estructuras duras de las piezas
dentarias (amelogénesis imperfecta, fluorosis); que se presenten en forma
generalizada o queafecten mayor al 30% del total de las piezas dentarias.
r. Las piezas dentarias en malas posiciones mayor al 30% de las piezas dentarias.
s. Dientes Hutchinson.
t. Caries insipientes o hasta nivel de esmalte-dentina más del 30% del total de
piezasdentarias presentes del paciente en un 100%.
u. Los postulantes que presentan aparatos de prótesis fijos o removibles, que
rehabiliten la capacidad masticatoria, superior al 30%.
v. Piezas dentarias incluidas o impactadas; excepto los terceros molares.
w. Dientes supernumerarios que se encuentren afectando las raíces de piezas
dentariasvecinas.
x. Mordida abierta mayor 5mm.

3. LESIONES Y AFECCIONES DEL OÍDO, NARIZ Y GARGANTA:

3.1. Oído Externo


a. Agenesia o atresia de pabellón y/o conducto auditivo externo.
b. Deformidades congénitas o adquiridas que desfiguren marcadamente el
pabellónauricular e influyen en la capacidad auditiva.
c. Fístula auris infectada.
d. Otitis externa aguda hasta su curación.
e. Otitis externa crónica.
f. Tumores del pabellón auricular o del conducto auditivo externo.
g. Exostosis en el conducto auditivo externo que impida la visualización
completa dela membrana timpánica.

3.2. Oído Medio e Interno:


a. Perforación de la membrana timpánica.
b. Otitis media supurativa aguda o crónica.
c. Otitis media con efusión, que ocasione perdida de la audición de más de 30
decibeles(DB) en uno o ambos oídos.
d. Antecedente de cirugía otológica con excepción de miringoplastia o
timpanoplastia,de menos de un (1) año de realizada.
e. Miringoplastia o timpanoplastia, de menos de un (1) año de realizada.
f. Mastoiditis aguda, crónica o fístula mastoidea.
g. Antecedente de cuadro de cinetosis o vértigo recurrente o enfermedad de
Menierre.
h. Acúfenos.
i. Cofosis.
j. Retracción, atelectasia de membrana del tímpano, otitis media adhesiva sin
respuesta a maniobra de Valsalva y con correlación porimpedanciometría.
k. Malformaciones o enfermedades congénitas o adquiridas del oído interno.
l. Tumores o lesiones retrococleares.

3.3. Audición – audiometría.


a. Audiograma: serán considerados NO CUMPLE, aquellos postulantes, que
tengancaída de más de 30 decibeles en 3 frecuencias consecutivas.
b. Trauma acústico grado II y III

3.4. Fosas Nasales:


a. Deformaciones congénitas o adquiridas, lesiones o enfermedades destructivas
de la nariz y cavidades anexas que interfieran con la respiración nasal o la
vocalización de la palabra.
b. Tumores de las fosas nasales.
c. Desvío del septum nasal obstructivo (desviación que tabique septal ocluya
mayor al50% de la luz de la fosa nasal, o que entre en contacto con el cornete
inferior), queprovoque hipoventilación, prueba del espejo negativa.
d. Hipertrofia de cornetes severo con obstrucción, que dé lugar a hipoventilación
nasal,que requiera la atención médica frecuente y/o prolongada.
e. Poliposis rinosinusal.
f. Perforación del septum nasal ( grado II y grado III de cualquier etiología, o
queprovoque una respiración con sonido silbante.).
g. Rinitis atrófica u ozena.
h. Anosmia o parosmia
i. Antecedentes de cirugía de rinoseptoplastia menor a 6 meses.
j. Cirugía de septoplastia menor a 1 mes.
k. Epistaxis crónica.

3.5. Orofaringe:
a. Malformaciones, lesiones o enfermedades destructivas de la orofaringe que
interfieran con la respiración, pronunciación, masticación, ingestión de
alimentos.
b. Alteraciones del paladar duro o blando, que interfieran con la fonación o
deglución.
c. Hipertrofia de amígdalas grado IV, si interfieren con la respiración,
deglución ofonación.
d. Disfonía crónica que amerite estudio de laringoscopias para descartar
tumoraciónbenigna o maligna
e. Trismus de cualquier etiología.
f. Parálisis de cuerda vocal.
g. Estenosis laríngea o traqueal.
h. Condilomas linguales.

4. LESIONES Y AFECCIONES DE LOS OJOS Y ORBITAS


4.1. Párpados
a. Ptosis congénita y adquirida.
b. Colobomas.
c. Entropión congénito y adquirido.
d. Ectropión congénito y adquirido.
e. Tumores palpebrales.

4.1.1 Anexos:
a. Trastornos de las pestañas (triquiasis que produzcan alteraciones corneales,
poliosis,tilosis ciliar).
b. Malformaciones congénitas y/o adquiridas del aparato lagrimal.
c. Agenesia de vía lagrimal.
d. Dacriocistitis aguda o crónica.
e. Dacrioestenosis.
f. Sección de conductos.
g. Tumores de glándula lagrimal y aparato lagrimal.
h. Dacriocistectomizados

4.2. Conjuntiva
a. Conjuntivitis atópica crónica.
b. Tracoma.
c. Xeroftalmia.
d. Pterigion grado II – III u operado en los últimos 3 meses antes de los
exámenesmédicos de ingreso.
e. Tumores

4.3. Córnea
a. Leucoma que interfieran con el eje visual.
b. Tumores.
c. Úlceras activas.
d. Degeneración de córnea.
e. Distrofias corneales.
f. Queratocono en todos los grados.
g. Queratoglobo.
h. Microcórnea y megalocórnea

4.4. Esclera:
a. Úlceras.

4.5. Iris:
a. Deformaciones congénitas y adquiridas.
b. Midriasis paralítica irreducible.
c. Iritis en cualquiera de sus formas que ocasione disminución de la agudeza
visual.
d. Tumores.
e. Iridociclitis.
f. Uveítis anterior, media, posterior y panuveítis.
g. Policoria.
h. Acoria.
i. Desgarros del esfínter pupilar.
j. Ectopia pupilar.
k. Coloboma de iris y coroides.
l. Aniridia.
m. Parálisis pupilar.
n. Anisocoria con diferencia de mayor de 2mm.
o. Quistes

4.6. Cristalino:
a. Cataratas congénitas que afecten la función visual.
b. Catarata adquirida.
c. Luxación y sub-luxación del cristalino.
d. Opacidades que disminuyen la agudeza visual.
e. Afaquia.
f. Seudoafaquia.
g. Lenticono anterior y posterior.

4.7. Cuerpo vítreo:


a. Cuando afecten la capacidad visual o traducen lesiones graves del órgano:
opacidades fijas o flotantes si afectan capacidad visual.
4.8. Coroides:
a. Cuando afecten la capacidad visual.
b. Coroiditis.
c. Colobomas.
d. Albinismo.
e. Tumores vasculares o pigmentarios.
f. Cicatrices

4.9. Retina y nervio óptico:


a. Coloboma.
b. Maculopatías.
c. Retinitis pigmentosa.
d. Retinitis y neuritis.
e. Atrofias.
f. Desprendimiento de retina.
g. Amaurosis.
h. Ambliopía.
i. Ceguera nocturna.
j. Alteraciones vasculares, secundarias a isquemia retiniana (Ejm. En diabetes
mellitus).
k. Desgarros retinianos.
l. Tumores

4.10. Globo ocular:


a. Alteraciones que afecten la capacidad funcional o traducen lesión grave.
b. Defectos congénitos.
c. Atrofia.
d. Enoftalmía, exoftalmía, buftalmía.
e. Ausencia o degeneración de un ojo.
f. Microftalmía.
g. Tumores

4.11. Nervio óptico:


a. Neuropatías ópticas.
b. Papiledema – papilitis.
c. Atrofia óptica.

4.12. Músculos del ojo:


Cuando afecten manifiestamente la musculatura ocular del examinado o reducen la
agudeza visual:

a. Estrabismo congénito y/o adquirido en todas sus formas.


b. Parálisis de los músculos oculares.
c. Diplopía.
d. Nistagmus.
e. Parálisis del III, IV, VI, VII pares craneales

4.13. Órbita:
a. Osteítis.
b. Alteración cráneo – orbitaria y/u orbitaria.
c. Proptosis unilateral o bilateral que afecte el cierre palpebral.
d. Exostosis de la pared orbitaria.
e. Deformaciones severas, congénitas y /o adquiridas

4.14. Agudeza visual:


a. Agudeza visual
a.1. Visión distante: hasta 20/30 o mejor, siempre y cuando su
Refracción:
Miopía hasta -0,75
Hipermetropía: Hasta +1.50.
Astigmatismo hasta a -1.00 cilindro
b. Visión:
b.2 Visión Cercana: 20/20 J1 (Jaegger)

4.15. Campo visual:


a. 65° hacia arriba.
b. 75° hacia abajo.
c. 90° hacia el lado temporal.
d. 70° hacia el lado nasal

4.15. Visión de colores: (tabla de ISHIHARA)


a. Discromatopsias en todas sus formas

4.16. Glaucoma:
a. Glaucoma congénito.

b. Glaucoma crónico simple.

c. Glaucoma secundario
4.17. Antecedente de cirugía oftalmológica por láser en los últimos 3 meses.
5. LESIONES Y AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO.
5.1. Pared Torácica.
a. Malformaciones congénitas o adquiridas que produzcan disminución de la
capacidad torácica y de la función respiratoria de tal grado que interfieran con
la adecuada capacidad física o produzcan deformaciones.
b. Retracción pronunciada o marcada que límite la movilidad de la pared torácica
de carácter permanente.
c. Cicatrices retráctiles de la pared del tórax que interfieran con una buena función
respiratoria.
d. Fractura reciente no consolidada de costillas, esternón, clavícula o escápula,
fracturainestable indiferente de la edad de la fractura.
e. Otras lesiones traumáticas sintomáticas del tórax o de su contenido

5.2. Pulmones y Pleuras:


a. Tumores benignos y/o malignos del pulmón y pleuras.
b. Fibrosis y esclerosis pulmonares externas y difusas.
c. Ausencia de más de un lóbulo pulmonar por intervención quirúrgica.
d. Pleuresías agudas y crónicas.
e. Fibrotórax.
f. Paquipleuritis.
g. Neumotórax.
h. Lesiones radiológicas o secuelas de Tuberculosis.
i. Tuberculosis pulmonar activa.
j. Absceso del pulmón.
k. Procesos infecciosos agudos de pulmón, pared costal, pleura o mediastino.
l. Asma, enfermedad reactiva de las vías aéreas (bronquios), broncoespasmo
incluidopor el ejercicio, con deterioro de la función pulmonar.
m. Bronquitis crónica con deterioro de la función pulmonar.
n. Bronquiectasias.
o. Fístula bronco pleural.
p. Bulas o enfisema pulmonar generalizado.
q. Enfermedades micóticas crónicas del pulmón incluyendo coccidioidomicosis,
cavidades residuales, nódulos residuales pequeños, inactivos y estables
demostradosdebidos a enfermedad micótica.
r. Fibrosis pulmonar de cualquier causa, que produzca disnea de esfuerzo o
reducciónsignificativa en las pruebas funcionales pulmonares.
s. Antecedentes de neumotórax de cualquier etiología.
t. Historia de embolia pulmonar.
u. Lobectomía con enfermedad pulmonar residual.
v. Enfermedad quística múltiple del pulmón.
w. Quiste solitario.
x. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
y. Sarcoidosis.

5.3. Mediastino
a. Mediastinitis agudas y crónicas.
b. Timomas.
c. Retracciones mediastinales.
d. Ensanchamientos marcados mediastinales al estudio radiológico.
e. Quistes y tumores mediastinales.

6. LESIONES Y AFECCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.


6.1. Afecciones cardíacas:
a. Anomalías congénitas del corazón y grandes vasos.
b. Las enfermedades congénitas cardiovasculares no resueltas y con síntomas o
signos de alteración y/o deterioro hemodinámico miocárdico, y las
enfermedades congénitas resueltas quirúrgicamente con deterioro
hemodinámico.
c. Cardiopatía reumática activa o inactiva con síntomas o signos de alteraciones
hemodinámicas y/o deterioro hemodinámico miocárdico.
d. Cardiopatía coronaria documentada con ECG, asintomática, sintomática y/o
con signos de alteración de la función ventricular.
e. Endocarditis en cualquiera de sus formas.
f. Enfermedad miocárdica: miocarditis y cardiomiopatía.
g. Portador de prótesis valvular de cualquier tipo o presencia de marcapaso.
h. Enfermedades pericárdicas.
i. Tumores cardíacos.
j. Desórdenes del ritmo cardíaco: taquicardia (no sinusal) permanente de más de
100latidos por minuto, arritmias complejas, fibrilación o aleteo auricular.
k. Bradicardia (menor de 50 x´) por bloqueo aurículo – ventricular,
exceptuando labradicardia del deportista y la arritmia fisiológica
(respiratoria).
l. Bloqueo cardíaco avanzado y complejo.
m. Síndromes de pre-excitación evidentes (Long Ganon Levine, WPW, etc.),
segmentoelectrocardiográfico P-R corto, sospecha de ritmo de seno coronario y
marcapaso migratorio.
n. Soplos cardíacos de cualquier etiología, excepto los soplos funcionales.
o. Cardiomegalia de cualquier etiología (con índica cardio-torácico mayor a
50),excepto la del deportista.
p. Hipertrofias ventriculares severas.
q. Enfermedades traumáticas del corazón.
r. Enfermedades adquiridas del corazón (miocarditis, endocarditis, pericarditis,
cardiopatía coronaria, cardiopatía reumática, cardiomiopatía aguda o crónica,
miocardiopatía hipertrófica, dilatada, restrictiva, aneurismas miocárdicos).
s. Enfermedades cardíacas circulatorias

6.2. Afecciones vasculares:


a. Enfermedades vasculares arteriales.
b. Insuficiencia arterial periférica.
c. Aneurismas.
d. Fístulas arterio-venosas.
e. Enfermedades vasculares venosas.
f. Presencia de várices según clasificación clínica: C2- C3 – C4a – C4b– C5 –
C6.(según la siguiente clasificación)

CLASIFICACIÓN EVIDENCIA CLÍNICA


C0 Ningún signo de visible o palpable de enfermedad venosa
C1 Telangiectasias o venas reticulares
C2 Venas varicosas
C3 Edema
C4A Pigmentación o eczema
C4B Lipodermatoesclerosis o atrofia blanca
C5 Úlcera venosa cicatrizada
C6 Úlcera venosa activa

g. Secuela de trombosis venosa profunda.


h. Enfermedades vasculares linfáticas.
i. Malformaciones vasculares periféricas

6.3. Vasos y ganglios linfáticos:


a. Linfagiectasias.
b. Linfedema crónica.
c. Linfangiomas extensos.
d. Linfopatías degenerativas crónicas.
7. LESIONES Y AFECCIONES DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO, VASOS
LINFÁTICOS, GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO:
7.1. Sistema hematopoyético
a. Hemoglobina hombres menor a 13 g/dl, mujeres: menor a 12 g/dl.
b. Anemia deficitaria incontrolable por medicación.
c. Anemia hemolítica adquirida o hereditaria.
d. Talasemias mayor y menor.
e. Anemia mieloblástica de cualquier causa.
f. Anemias primarias refractarias: (aplástica, hemoglobinuria paroxística
nocturna yaplasia pura de células rojas).
g. Poliglobulia: hemoglobina hombres mayor a 19 g/dl, mujeres: mayor a 17 g/dl.
h. Leucocitosis: hasta 14.000 x mm3.
i. Leucopenia menor a 4.000; y en afroecuatorianos menor a 3.000 x mm3.
j. Trombocitopenia menor a 150.000 y trombocitosis mayor a 500.000 x mm3.
k. Estados hemorrágicos debidos a fragilidad vascular (telangiectasia
hemorrágica).
7.2. Bazo y ganglios linfáticos:
a. Esplenomegalia de cualquier etiología.
b. Enfermedades malignas (leucemias, linfomas).
c. Adenopatías generalizadas.
d.Condiciones misceláneas: porfiria, hemocromatosis, amiloidosis,
postesplenectomía.

8. LESIONES Y AFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS:


a. Malformaciones, lesiones o enfermedades del esófago, que interfieran con la
deglución o sean manifestación de una enfermedad orgánica.
b. Esplenomegalia.
c. Hepatomegalia.
d. Eventraciones.
e. Hernias inguinales, epigástricas, umbilicales.
f. Fístulas entero-cutáneas.
g. Hernia crural.
h. Historia de cirugías abdominales abiertas en los últimos 6 meses.
i. Resección intestinal y colónica.
j. Divertículos esofágicos, úlceras, várices, esófago de
Barrett,estenosis.
k. Historia de Síndrome de Zollinger Ellison.
l. Historia de Neoplasias gástricas.
m. Cirugías previas de estómago o duodeno, gastrectomía total,
parcial,divertículo duodenal.
n. Obstrucción intestinal por bridas (adherencias).
o. Sangrado digestivo.
p. Paciente que requiera procedimientos bariátricos.
q. Resección intestinal más ostomía.
r. Enfermedad diverticular.
s. Historia de Hemorroides internas y externas.
t. Historia de Hemorroides recidivantes al tratamiento quirúrgico.
u. Historia de Incontinencia fecal.
v. Historia de Prolapso rectal.
w. Diarrea crónica de cualquier causa.
x. Quistes hepáticos de cualquier causa.
y. Cirrosis indiferente de la ausencia de manifestaciones con o sin historia de
alcoholismo.
z. Colecistitis crónica y/o colelitiasis, diagnosticado en los exámenes y valoración
médica.
aa. Colangitis esclerosante.
bb. Enfermedad aguda o crónica del páncreas, anomalías congénitastales como
páncreas anular, enfermedad quística.
cc. Pancreatitis de origen biliar.
dd. Absceso hepático piógeno y/o amebiano

9. TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN Y DEL METABOLISMO


9.1. Trastornos del metabolismo:
a. Diabetes mellitus de cualquier tipo.
b. Hiperglicemia con glucosa en ayunas mayor de 110 mg/dl.
c. Hipoglicemia con nivel de glucosa en ayunas menor a 60 mg/dl.
d. Ginecomastia unilateral o bilateral.
e. Índice de masa corporal mayor a 30
f. Índice de masa corporal menor a 17
9.2. Trastornos Endócrinos:
a. Hipotiroidismo congénito.
b. Gigantismo o acromegalia.
c. Enanismo.
d. Síndrome de Cushing

10. LESIONES Y AFECCIONES DEL APARATO GENITOURINARIO


10.1. Riñones, pelvis renal, uréteres:
a. Enfermedad poliquística del riñón.
b. Riñón en herradura con compromiso de la función renal.
c. Quistes renales mayores a 5 cm. de diámetro.
d. Litiasis reno-ureteral mayor a 7mm.
e. Hidronefrosis.
f. Pionefrosis.
g. Obstrucción de las vías urinarias.
h. Hematuria basada en el nivel mayor de referencia dada en el laboratorio.
i. Tumores.
j. Ausencia primaria o secundaria de un riñón.
k. Secuelas de traumatismo renal que afecten su función.
l. Insuficiencia renal de cualquier etiología.
m. Glomerulopatías con sintomatología clínica.
n. Síndrome nefrótico de cualquier etiología.
o. Nefroesclerosis.
p. Proteinuria (lo normal es negativo o trazas).
q. Glucosuria.
10.2. Enfermedades de transmisión sexual
a. Hepatitis B.
b. Hepatitis C.
c. Sífilis.
d. VIH.
10.3. Testículos:
a. Trastornos en estructura.
b. Tumores.
c. Criptorquidia unilateral o bilateral.
d. Atrofia testicular bilateral.
e. Atrofia o hipoplasia testicular unilateral más de 30% de diferencia de volumen
entrelos dos testículos
f. Varicocele grado III recidivante posterior a 1 año de cirugía
g. Espermatoceles mayor de 10 mm. de diámetro.
h. Hidrocele mayor a 30 cc.
i. Prótesis unilateral
10.4. Vejiga, próstata, vesículas seminales y uretra:
a. Vejiga neurogénica.
b. Extrofia vesical.
c. Hipospadias, epispadias.
d. Tumores benignos y malignos.
10.5. Genitales externos:
a. Tumores.
b. Secuelas de traumatismos con cicatriz retráctil en pene,
testículos oescroto y que afecten a función del órgano.
10.6. Obstétricas:
a. Embarazo (diagnosticado por BHCG positiva).
10.7. Ginecológicas:
a. Quistes ováricos con diámetro mayor a 6 cm de diámetro.
b. Fibromiomatosis uterina sintomática.
c. Nodulos mamarios mayores a 3 cm de diámetro.
d. Fístulas vésico-vaginales o recto-vaginales.
e. Patología mamaria maligna.
f. Tumores de aparato genital femenino
11. LESIONES Y AFECCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR
11.1. Músculos, tendones y partes blandas:
a. Lesiones o secuelas de secciones de tendones flexores o extensores que
interfieranlos movimientos de manos y pies.
b. Lesiones, ausencia de un músculo o grupos musculares que interfieran
con lafunción de la región o miembro correspondiente.
c. Neoplasias benignas o malignas de los músculos y tendones que alteren la
función.
d. Cicatrices adherentes y retráctiles que interfieran con la función.
e. Malformaciones congénitas que interfieran con la función.
11.2. Óseas:
a. Deformidades óseas congénitas o adquiridas que alteren la biomecánica
de laextremidad.
b. Osteomielitis.
c. Neoplasias benignas y malignas de los huesos.
d. Fracturas no consolidadas (pseudoartrosis) o consolidadas en posición viciosa,
quealtere
la biomecánica de la extremidad.
e. Afecciones generales del metabolismo óseo que alteren la biomecánica de la
extremidad.
f. Antecedente de cirugía traumatológica u ortopédica que alteren la función
biomecánica.
11.3. Articulaciones:
a. Luxaciones inveteradas.
b. Luxaciones congénitas, recidivantes, que comprometan la movilidad o
función delmiembro respectivo.
c. Artropatía de cualquier etiología.
d. Artrosis en todas sus formas
11.4. Extremidades superiores e inferiores:
a. Ausencia o amputación total o parcial de cualquier segmento de las
extremidades.
b. Pie cavo con dedos en garra.
c. Dedos supraductos, infraductos, en martillo o en garra que alteren la
biomecánica dela marcha.
d. Hallux valgux con ángulo clínico metatarso falángico de 30° o más.
e. Genuvaro clínico y/o radiológico de 5° o más.
f. Genuvalgo clínico y/o radiológico de 15° o más.
g. Genu recurvatum clínico de 10° o más.
h. Displasia de cadera.
11.5. Columna:
a. Deformidades óseas congénitas o adquiridas que alteren la biomecánica
de lacolumna.
b. Listesis en cualquier nivel.
c. Espina bífida más de 4mm. o que afecte a más de una vértebra.
d. Espondilitis en todas las formas.
e. Curvatura coronal mayor a 10°.
12. LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
12.1. Cráneo:
a. Pérdida de sustancia ósea cualquier extensión con o sin remplazo protésico,
cuandose acompaña de signos y síntomas neurológicos.
b. Deformaciones manifiestas de cráneo como exostosis, depresiones, etc.
12.2. Lesiones del encéfalo:
a. Cualquier historia de hemorragias intracraneales.
b. Insuficiencia vascular.
c. Aneurismas localizados en el sistema nervioso central.
d. Hidrocefalia.
e. Afasia: expresiva, receptiva o global.
f. Alteraciones en la fonación (que limiten la comprensión de un interlocutor).
g. Ataxias: cualquiera que sea su origen.
h. Compromiso de funciones cognitivas: atención, memoria, lectura, escritura,
cálculo,praxias, gnosias; funciones ejecutivas.
12.3. Pares craneales y nervios periféricos:
a. Alteraciones del trigémino unilateral o bilateral (cualquier origen).
b. Alteraciones del nervio facial: parálisis del nervio facial grado: IV, V y VI
de laescala de House – Brackmann.

ESCALA DE GRADACIÓN DE LA FUNCIÓN MUSCULAR FACIAL DE


HAUSE– BRACKMANN

GRADO DESCRIPCIÓN
Grado I Función normal en todos los territorios
Grado II Disfunción leve, ligera o leve debilidad de la musculatura, apreciable tan
solo en la inspección meticulosa. En reposo simetría normal. No sincinesias,
ni contracturas ni espasmosfaciales.
Grado III Disfunción moderada. Diferencia clara entre ambos lados sin ser
desfigurante. Incompetencia para el cierre palpebral completo, hay
movimiento de región frontal asimetría de la comisura bucal en
movimientos máximos. En reposo simetría y tono normal.
Grado IV Disfunción moderadamente severa. Debilidad y/o asimetría disfiguradora.
En reposo simetría y tono normal. No hay movimiento de región frontal;
imposibilidad para cerrar el ojo totalmente. Sincinesias, espasmo facial.
Grado V Disfunción severa. Tan solo ligera actividad motoraperceptible. En
reposo asimetría.
Grado VI Parálisis total. No hay movimiento facial. Pérdida total del tono

c. Espasmo hemifacial clónico.


d. Parálisis de los pares craneales IX, X, XI y XII.
12.4 . Sistema motor:

a. Toda debilidad muscular por debajo de 5 en la escala de fuerza muscular modificada:


MRC (Medical Research Council).
ESCALA DE FUERZA MUSCULAR MODIFICADA DEL MRC (MEDICAL
RESEARCH COUNCIL)

0 AUSENTE: parálisis total.


1 MÍNIMA: contracción muscular visible sin movimiento.
2 ESCASA: Movimiento eliminada la gravedad.
3 REGULAR: movimiento parcial sólo contra gravedad.
3 + REGULAR +: movimiento completo sólo contra gravedad.
4 - BUENA -: movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima.
Buena: movimiento completo cintra gravedad y resistencia moderada.
4 + BUENA +: movimiento completo contra gravedad y fuerte resistencia.
5 NORMAL: movimiento completo contra resistencia total.

b. Paresia o paraplejía: cualquiera sea su causa.


c. Monoparesia o monoplejía: cualquiera que sea su causa.
d. Hemiparesia o hemiplejía: cualquiera que sea su causa.
e. Movimientos involuntarios anormales: temblor grado 2, 3 y 4 según escala de
Tolosa.
ESCALA DE TEMBLOR TOLOSA

0 Nada
1 Leve (amplitud < 0,5 cm) Puede ser intermitente
2 Moderada (amplitud 0,5 – 1 cm) Puede ser intermitente
3 Marcada (amplitud 1 – 2 cm)
4 Severa (amplitud > 3 cm)

f. Parkinsonismo
g. Historia de crisis convulsivas de cualquier etiología.
h. Antecedentes de trauma de cráneo encefálico grave.
i. Migraña: crisis frecuentes 3 o más al mes.
j. Alteraciones del equilibrio y la coordinación.
k. Demencias.
l. Atrofias y distrofias de cualquier tipo.
m. Neuropatías.
n. Miopatías.
o. Déficits neurológicos postraumático.
p. Evidencia de limitación de las funciones intelectuales o alteración de la personalidad
como resultado de la lesión.

13. ENFERMEDADES DE LA PIEL


a. Todas las enfermedades de la piel y anexos que produzcan marcada desfiguración y
deficiencia funcional.
b. Enfermedades genéticas, congénitas o hereditarias con severa repercusión en la piel y
anexos.
c. Psoriasis generalizada con o sin artropatía.
d. Pénfigo y enfermedades ampollares.
e. Dermatitis ictiosiforme severas.
f. Neoplasias malignas tipo melanoma.
g. Alopecia areata universal.
h. Vasculitis y linfoma de piel.
i. Eritrodermias o dermatitis exfoliativas.
j. Úlceras tópicas de miembros inferior, úlceras varicosas, dermatitis por éctasis y
síndrome postflebítico.
k. Enfermedades crónicas: psoriasis, esclerodermia, dermatomiositis,lupus eritematoso.
l. Vitíligo que abarque más del 50 % de la piel de toda la superficie corporal asociado a
otras enfermedades autoinmunes y con un componente psicológico importante.
m. Enfermedades del tejido conectivo (colágeno).
n. Historial de todas las enfermedades idiopáticas y/o autoinmunes del colágeno.

También podría gustarte