Está en la página 1de 5

LA EVALUACIÓN Y YO

INTRODUCCIÓN

La Evaluación en el proceso educativo es una fase de relevancia ya que su objetivo


radica en evidenciar los resultados del mismo que ayudaran a tomar decisiones para
realizar mejoras y ajustes a la acción educativa. Actualmente la evaluación dejo de ser
un examen memorístico que solo permitía medir la capacidad de la memoria para
acumular un aprendizaje que por cierto no se ajustaba a las necesidades de los
educandos, más ahora tiene el carácter de formativa y evaluativa según los paradigmas
de la educación.

La evaluación tradicional fue aquella que el docente aplicaba a los estudiantes de


manera inesperada sin previo aviso, no contaba con criterios académicos y
profesionales, netamente cuantitativa, su centro es la memorización de contenidos y no
los logros alcanzados o las destrezas y competencias desarrolladas, frente a este tipo de
evaluación se generaba en el estudiante miedo y temores a más de que se limitaba el
pensamiento crítico reflexivo ya que no se le permitía en el proceso educativo
desarrollarlo.

En la actualidad los estudiantes no han dejado los sentimientos de miedo o temores


puesto que aún en su totalidad el docente no ha cambiado su práctica y aun sorprende a
los estudiantes con evaluaciones sorpresivas, subjetivas y cuantitativas, sin considerar la
necesidad de aplicar una evaluación como un elemento más del procesos de enseñanza-
aprendizaje que no sea valorativa sino formativa.

El sueño de los estudiantes en la evaluación es demostrar lo que conoce y las destrezas y


competencias que logro desarrollar en el proceso educativo, y que dicha evolución no
solo se aplique al final del proceso y únicamente sea cuantitativa, puesto que la
evaluación al ser integral debe ser formativa a más de ser valorativa, debe ser
permanente durante todo el proceso no solo al final. La evaluación tiende a detectar los
problemas de asimilación del aprendizaje, detectar aciertos y desaciertos del proceso de
enseñanza para replantear las planificaciones y realizar los correctivos a través de la
retroalimentación y refuerzo académico que se puede dar durante todo el proceso
educativo.

DESARROLLO:

La evaluación en todo proceso educativo, profesional y laboral tiende a ser el


instrumento que permite dar valoración a los conocimientos, actitud y rendimiento de
una persona o de un servicio, que a través de la misma se pretende emitir un juicio y
plantear medidas que permitan hacer correctivos o tomar decisiones en base a resultados
obtenidos con su de su aplicación.

En el ámbito educativo la evaluación es una técnica pedagógica que forma parte del
proceso de enseñanza aprendizaje que no solo permite evaluar la esfera cognitiva sino
también las afectivas y psicomotrices en los estudiantes, siendo útil para registrar y
valorar los resultados obtenidos de la verificación de los logros alcanzados por los
estudiantes en el desarrollo de destrezas y competencias, la misma debe direccionarse al
alcance de los objetivos curriculares a través de técnicas e instrumentos que fomenten la
adquisición de resultados e información que le permite al estudiantes observar su
progreso y controlar su aprendizaje.

A lo largo de la vida estudiantil y remontándonos a la historia en el siglo XIX surgió la


evaluación en la escuela tradicional cuyo objetivo en la aplicación era valorar de forma
cuantitativa la capacidad de retener y almacenar información por medio de las
evaluaciones escrita conocidas como examen o aportes escritos; sistemas que solo
generaron en los estudiantes miedo y temor, desconcierto ya que eran aplicadas de
forma improvisada sin disponer de una planificación y estructura para su desarrollo y
aplicación peor aún enfocada a evaluar los logros de aprendizajes de los estudiantes.

En los años de estudio durante mi estancia en la escuela, colegio y hasta la universidad


el sistema de evaluación consistía en la aplicación de evaluaciones escritas y orales que
de manera improvisada y subjetiva el docente la aplicaba, y estaba sujeta bajo los
únicos criterios que el docente las consideraba sin importar los objetivos curriculares y
peor aún evaluaba los logros de aprendizaje. El examen era el único instrumento de
evaluación al final de cada trimestre del año lectivo, jamás fue aplicada durante el
proceso, la finalidad de la misma solo era sumativa.

Heredamos una escuela tradicional sin embargo con los avances de la tecnología y los
cambios estructurales de la sociedad la evaluación sufre importantes cambios
convirtiéndola en una importante herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje
puesto que ahora en el proceso educativo la evaluación deja de ser únicamente
cuantitativa para ser diagnostica, formativa y sumativa, permitiendo así al profesional
de la docencia observar constantemente los logros de aprendizajes obtenidos por los
estudiantes.

En el campo educativo la evaluación se convierte en el instrumento principal para


recoger información, la misma permitirá al docente reflexionar su accionar educativo y
hacer los correctivos necesarios a sus planificaciones didácticas para integrar a los
estudiantes en el proceso educativo y conseguir que todos aprendan respetando los
diferentes ritmos de aprendizajes definidos y observados durante el proceso de
enseñanza y con la ayuda de la evaluación.

Mi formación y desarrollo profesional en el campo maravilloso de la docencia me ha


sido útil y practico utilizar la evaluación como un instrumento que me permite recabar
información de los logros y avances del aprendizaje en los estudiantes, he puesto en
practico la evaluación en todo el proceso educativo al iniciar el proceso de enseñanza
aplico la evaluación diagnostica que permite definir lo que conoce previamente el
estudiante y partir mis enseñanza desde los conocimientos previos, durante el proceso
de enseñanza aplico la evaluación formativa y al finalizar la evaluación sumativa que se
hace necesaria para medir y cuantificar lo que conoce como requisito para la
aprobación escolar.

Es importante que el docente del nuevo siglo adquiera de manera constante una
capacitación o formación continua sobre evaluación aplicando técnicas e instrumentos
que direccionen y desarrollen el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. La
evaluación permite al estudiante examinar sus alcances en el proceso de aprendizaje
para tomar medidas correctivas y mejorar su proceso educativo al igual que al docente
le permitirá direccionar su actividad profesional a mejorar y plantear actividades de
aprendizaje que fomentan la retroalimentación y refuerzo del aprendizaje.
CONCLUSIONES:

A través de la reflexión propia de las vivencias obtenidas en la escuela, de la vida


profesional en el campo educativo y de la revisión de la literatura en el tema de la
evaluación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

- El objetivo de la evaluación en el campo educativo es propender una educación integral,


de calidad que ayude a formar estudiantes críticos y reflexivos capaces de proponer
acciones de solución a los múltiples problemas de su vivir cotidiano.

- La Evaluación dejo de ser tradicional utilizada solo para evaluar la cantidad de


información que almacenaba la memoria para actualmente ser un pilar fundamental en
el proceso educativo.

- La evaluación actual es diagnostica porque permite recoger información sobre los


conocimientos previos para conducirlos a nuevos aprendizajes partiendo desde lo que
ya conoce; es formativa porque permite a los estudiantes afianzar su aprendizaje en la
aplicación de lo que ya conoce gracias a su aprendizaje obtenido lo que permite al
docente adaptar su proceso didáctico a las necesidades de los estudiantes; es sumativa
porque permite valorar su aprendizaje obtenido.

- Permite evaluar procesos y resultados de los aprendizajes ocupándose del estudiante


como un todo integral puesto que no solo permitirá evaluar los logros alcanzados si no
también permite preocuparse del ser humano en las esferas afectivas, psicomotrices y
cognitivas.

- La evaluación se preocupa del estudiante considerándolo como un todo integral con


conocimientos, valores y habilidades que lo hace particular en un grupo y que el
docente lo considera parte esencial e importante del proceso educativo.
- La información recabada gracias a la aplicación permite proponer acciones de mejorar a
los planes y mejoras curriculares así como el accionar del docente en la práctica
educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Moll, S. (2018).Evaluación formativa: ¿Qué es?, ¿Cuál es su finalidad?. Obtenido de:


https://justificaturespuesta.com/evaluacion-formativa-finalidad/#:~:text=La%20evaluaci
%C3%B3n%20formativa%20es%20una,los%20progresos%20de%20los%20estudiantes.

Aliaga, I.; Figueroa, Evaluación: Pilar fundamental de la educación. Obtenido de:


https://educrea.cl/evaluacion-pilar-fundamental-de-la-educacion/

Vásquez, A. (2014). Evaluación tradicional vs Evaluación competencial: una


comparativa. Obtenido de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2584/vazquezdecastro-rue.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=(2006)%2C%20una%20evaluaci%C3%B3n
%20tradicional,cuenta%20la%20participaci%C3%B3n%20de%20los

Foronda, C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Obtenido de:


https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf

Ramirez, R. (2018). Una evaluación para el proceso de aprendizaje. Obtenido de:


https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Una-evaluacion-para-el-proceso-de-
aprendizaje#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes,puesto
%20los%20materiales%20de%20aprendizaje.

También podría gustarte