Está en la página 1de 2

ADICCIONES TECNOLOGICAS

 Adicción al internet
En definitiva, en estos casos, se observa un uso menor de esta herramienta como vía
para obtener información y más como un recurso de escape psicológico para afrontar
los problemas de la vida cotidiana.
A pesar de que los criterios diagnósticos para esta adicción están todavía pendientes
de perfilar, las características clínicas de aquellas personas que realizan un uso
patológico de Internet sin que esté relacionado con aspectos laborales o académicos
pueden resumirse en: a) el empleo de un tiempo excesivo que oscila entre las cuatro y
las ochenta horas a la semana con sesiones que pueden prolongarse hasta las veinte
horas; b) la alteración de los patrones del sueño; c) el uso de estimulantes con el fin de
prolongar las sesiones de conexión; d) la presencia de fatiga excesiva; e) el deterioro
del rendimiento académico o laboral;/f) la ocultación del comportamiento adictivo,
y g) un mayor número de problemas de salud (p. ej., síndrome del túnel carpiano).
 Adicción al móvil
En este caso, es especialmente relevante atender a una serie de factores o
componentes adictivos específicos del teléfono móvil a la hora de conceptualizar y
diseñar un programa de intervención (Muñoz-Rivas,Gámez-Guadix y Fernández, 2009).
De entre ellos, los más importantes son: a) la función comunicativa, puesto que genera
continuas recompensas al ofrecer la posibilidad de mantenerse constantemente
informado y en contacto con otras personas, recibir estímulos de todo tipo o llamar la
atención de cualquier persona del entorno, todo ello en tiempo real y con absoluta
inmediatez; b) las características físicas de los terminales, que son diseñados con el fin
de posibilitar una gama intensa y amplia de estímulos agradables que incrementa la
posibilidad de hacer un uso cada vez más frecuente del terminal (p. ej., personalización
de llamadas a través de tonos musicales susceptibles de ser renovados en cualquier
momento y dispositivos de carcasas y complementos cada vez más elaborados y
percibidos como muy agradables por los usuarios); c) la posibilidad de emplearse como
vía de acceso y soporte para el desarrollo de otras conductas adictivas, lo que hace
más compleja la intervención en estos casos puesto que el teléfono móvil se configura
como un elemento adictivo móvil que puede, si no se tiene en cuenta, obstaculizar
el uso de estrategias terapéuticas como el control de estímulos o la prevención de
respuesta, y d) la obtención demorada de las consecuencias negativas
de su uso.

CARACTERISTICAS CLINICAS

Desde esta perspectiva, y teniendo claro que las adicciones conductuales no producen los
mismos cambios fisiológicos en el organismo a corto plazo ni deterioro orgánico a largo plazo
como ocurre en las adicciones a sustancias, se establecen varios síntomas nucleares derivados
de las similitudes que guardan con ellas (Echeburúa, 1999; Griffits, 2005; Morahan-Martin y
Schumacher, 2000; Muñoz-Rivas y Agustín, 2005; Young, 2005):

1. Pérdida de control sobre la conducta. El individuo realiza la conducta a pesar de sus intentos
por controlarla y/o se siente incapaz de controlarla una vez iniciada.

2. Dependencia psicológica. Hace referencia al impulso (craving) o deseo de realizar la


conducta, que se configura como la más importante dentro del repertorio, al dominar los
pensamientos y sentimientos del individuo.
3. Tolerancia. Se caracteriza por la necesidad de incrementar progresivamente la cantidad de
tiempo dedicada a la actividad adictiva.

4. Abstinencia. Presencia de reacciones fisiológicas o emocionales como, por ejemplo, la


aparición de alteraciones del humor, irritación, impaciencia, inquietud o angustia como
consecuencia de reducir o de interrumpir la actividad adictiva.

5. Efectos perjudiciales graves derivados de la ejecución de la conducta tanto en el ámbito


personal como social y laboral (p. ej., abandono de actividades, reducción en la cantidad y
calidad de las relaciones de amistad).

Caballo, V. Salazar, I. Carrobles, J. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.


España: Piramide.

También podría gustarte