Está en la página 1de 13

Catástrofes,

situaciones
deriesgoy factores
psicosociales(
*)

DARíO PÁEZ ROVIRA


SUMARIO Dr. Prof. Titular de Psicología Social
(Universidad del País Vasco)
En este artículo se exponen los resultados de una encuesta sobre una ELENA ARROYO GARCíA
muestra adulta de la CAV (Gran Bilbao). Los sujetos contestaron sobre la Departamento Psicología Social
catástrofe más importante de su vida. La mitad de los encuestados, apro- y Metodología
ximadamente, habían sido testigos o participado en un hecho traumático (Universidad del País Vasco)
que afectaba a una colectividad. El miedo, el enfado y conductas colecti- ITZIAR FERNÁNDEZ SEDAN0
vas de ayuda y escape eran frecuentes. Departamento Psicología Social
Los entrevistados informaban haber utilizado estrategias de afronta- y Metodología
miento racionales y de autocontrol, más que de evitación y de falta de, (Universidad de/ País Vasco)
adaptaciones. Los síntomas de reminescencia, evitación, hiperreactividad
e insensibilidad se presentaban asociados a la catástrofe con una fre-
cuencia baja-media. Las conductas de pánico, las sensaciones de miedo
y de sentirse atrapado se asocian a síntomas mayores. El afrontamiento INTRODUCCIÓN
adaptativo no logra disminuir los síntomas, aunque se asoció a menores
conductas de pánico. La opinión sobre la ayuda e información recibida era Una catástrofe es todo suceso gra-
generalmente positiva. ve, repentino e importante acaecido a
una colectividad, donde se producen
amenazas serias e imprevistas para
Palabras clave: Comportamiento colectivo, pánico, catástrofe, estrés post-traumático, la salud pública. Estos desastres pue-
plan de actuación y prevención. den ser calificados como naturales o

(*) Este articulo es el resumen del trabalo presentado a la Fundación MAPFRE como resultado flnal de la investigación desarrollada durante el año 1994
a raíz de una beca concedlda en su Convocatoria 1993-1994: =lnvestlgaclón v diseño de un sistema de acción sobre el comportamlento colectivo ante
situaciones de nesgo o emergencia)>

MAPFRE SEGURIDAD. N ” 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995 43


provocados por el hombre, de acuer- Es en esta fase, relativa al pánico co-
do a su naturaleza, e instantáneos o lectivo, y aunque desde el punto de
duraderos, atendiendo a su estabili- vista del observador las reacciones
dad temporal. El problema central ante una parecen absurdas (huyen despavori-
Las situaciones de riesgo son la catástrofe es mantener a la dos, exclaman, se quejan...), desde el
probabilidad de que se produzca un gente trabajando de manera punto de vista de las víctrmas pueden
daño determinado, causado por la eficiente en las tareas resultar adaptativas. En la tercera fa-
naturaleza o por el hombre. Estos realmente necesarias y prevenir se se da un incremento de los rumo-
riesgos deben ser identificados y eva- las conductas que puedan res, un impulso por recuperar la auto-
luados específicamente en cada zona interferir en las preparaciones estima y por ayudar a los demás. En
0 área concreta. para hacer frente al desastre. la cuarta fase, período post-crítico,
Dado que no podemos evitar las dependiendo del sujeto, del apoyo
catástrofes, lo que debemos hacer social del que dispone, de sus creen-
ante ellas es tratar de paliar sus de- cias generales acerca del mundo y
vastadores efectos y limitar sus ries- de las formas de afrontamiento (Folk-
gos, previniendo, en la medida de lo man & Lazarus, 1986; Vaux y cols.,
posible, sus consecuencias. Así, las 1986; Janoff-Bulman, 1992) pueden
Naciones Unidas han proclamado los manifestar dos tendencias opuestas,
años noventa como la <<década inter- que pueden alterarse: algunos pien-
nacional para la reducción de las ca- san sobre el suceso, y los rumian, y
tástrofes naturales)), con el objetivo otros intentan evitar el recuerdo y re-
de reducir al mínimo sus efectos. chazan hablar de ello con angustia
Por una parte, tenemos desastres (Horowitz, 1986).
provocados por la naturaleza: terre- El problema central ante una catás-
motos, erupciones volcánicas, alu- trofe es mantener a la gente trabajan-
des, incendios, inundaciones, galer- do de manera eficiente en las tareas
nas, y, por otra, desastres provoca- realmente necesarias y prevenir las
dos por el hombre, como los acciden- conductas que pueden interferir en
tes industriales, aéreos, de carretera las preparaciones para hacer frente al
0 naufragios, explosiones... desastre. La prevención del pánico
Ante estas situaciones imprevistas, consiste en la detección y la rnterrup-
la colectividad entera se moviliza, cuando existen trabas para movilizar- ción de los rumores junto a la planifi-
apareciendo, en los primeros momen- se hacia la huida, y finalmente, cuan- cación de formas de comunicación,
tos, conductas de pánico caracteriza- do se percibe que no existe una coor- haciendo que la gente participe en la
das por el miedo, las limitaciones de dinación, información y actuación efi- acción planificada del Plan de Actua-
las vías de evacuación, que inducen caces. ción.
a la huida del lugar de manera desor- El pánico depende del grado de co- En diversos desastres tecnológicos
ganizada. Aunque el pánico bajo for- ordinación percibido, del nivel de in- y naturales se ha puesto de relieve el
ma de miedo pavoroso, ocurre en ra- formación, de la experiencia previa si- desconocimiento de la gente sobre
ras ocasiones. milar y del grado de tranquilidad con los riesgos potenciales y su falta de
Cuando aparecen situaciones de que afronta el hecho; en el primer preparación para protegerse en caso
riesgo, tensión o cambio, debidas momento, después de un gran desas- de accidente, manifestando la necesi-
tanto a factores ambientales como a tre, la gente herida y confusa intenta dad de informar a la población sobre
factores sociales, se desencadenan escapar del área de peligro; aquí, el dichos riesgos y prepararla para
una serie de conductas colectivas mayor problema radica en establecer afrontarlos.
que se presentan en forma de dife- de antemano un número alternativo Así se ha mostrado que existe una
rentes episodios, los cuales compren- de rutas de escape, que son las posi- falta de preparación en general, falta
den al término de Collective Behavior. bles, y diversas maneras que hay de de coordinación entre las partes im-
Este concepto fue planteado por abandonar esa situación y planificar plicadas, exigiendo la cooperacrón
Smelser (1962), uno de los autores adecuadamente los modos de actua- entre las diversas autoridades, la pre-
que ha servido de base para la pre- ción, transmitiendo tranquilidad y se- paración de Planes de Emergencra y
sente investigación. guridad (Quarantelli, 1977). la realización de campañas de Infor-
El principio fundamental de la teo- Una serie de estudios apuntan di- mación y Formación.
ría de Smelser consiste en la afirma- versas fases en la reacción después El conjunto de experiencias de los
ción de que el comportamiento colec- de una catástrofe: distintos países europeos (Reino Uni-
tivo que desemboca en conductas de En la primera fase se sienten muy do, Holanda, Alemania, Italia, Bélgica
pánico se desarrolla a través de una afectados y tienen una sensación de y Portugal) a lo largo de estos últimos
cadena de pasos acumulativos y ne- abandono. En la segunda fase, que años ha venido demostrando que el
cesarios. En primer lugar aparece es el período de reacción y de toma proceso de la información de riesgos
una sensación de estar atrapado; en de distancia respecto al hecho, la víc- al público es una materia muy com-
segundo lugar, se produce un males- tima se escapa del presente inmedia- pleja que no admite una solución úni-
tar general provocado por la imposibi- to y se refiere al pasado, intentando ca, sino que debe tener en cuenta las
lidad de poder huir o no y escapar de entender lo que sucedió; en esta fase circunstancias locales.
la situación por las diferentes rutas; es donde aparecen los comporta- Todos estos aspectos, que perte-
en tercer lugar, es la necesidad de mientos expresivos, con los cuales se necen a los Planes de Actuación, han
comunicarse para solicitar ayuda. En manifiestan las emociones (gritos, sido tratados en el presente estudio,
cuarto lugar, según Smelser, estará llantos...), al mismo tiempo aparecen donde se aportan, además, nuevas
la percepción de peligro para la vida; las primeras reacciones prácticas ideas extrapoladas de nuestra mues-
en quinto lugar, el pánico aparece destinadas a protegerse del peligro. tra.
44 MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 PRIMER TRIMESTRE 1995
Efectos psicológicos traumáticos a creer menos que el mundo tiene
provocados por las catástrofes sentido y han perdido la ilusión de
control, mientras que las personas
Las catástrofes producen una serie Las catástrofes producen una que han sido víctimas de hechos pro-
de efectos psicológicos traumáticos serie de efectos psicológicos vocados por seres humanos tienden
que se definen por su carácter negati- traumáticos que se definen por a percibir más negativamente, como
vo, extremo, inusual y porque se aso- su carácter negativo, extremo, menos benevolente, el mundo social
cian a amenazas a la vida de las per- inusual y que se asocian a y se ven a sí mismos más negativa-
sonas (Janoff-Bulman, 1992). Los he- amenazas a la vida de las mente, comparados con personas
chos calificados como traumáticos, personas. que no han sido afectadas por he-
de origen humano o natural, explo- chos traumáticos. Estas diferencias
sión, galernas, temblor de tierra, des- se manifiestan hasta pasados veinte-
carrilamiento, incendio, accidente aé- veinticinco años del trauma. Sin em-
reo..., y provocan, generalmente, sín- bargo, la mayoría de los sobrevivien-
tomas de ansiedad y depresiones, tes de hechos traumáticos se en-
además de un conjunto específico de cuentran bien adaptados años des-
síntomas que caracterizan el llamado pués (Janoff-Bulman, 1992).
Síndrome de Estrés Post-Traumático
(PTSD).
Un primer elemento de este último Fases de la respuesta individual
es una hiperreactividad psicofisiológi- ante las catástrofes
ca o respuesta de alerta exagerada
que se manifiesta en hipervigilancia, Gran parte de las personas que
repuestas de sorpresa exageradas, afrontan sucesos negativos estresan-
irritabilidad, dificultades de concentra- tes y catástrofes colectivas pasan por
ción y de sueño. Esta hiperreactivi- diferentes etapas: de shock-altera-
dad a estímulos parecidos a los del ción-duelo-recuperación. En una pri-
hecho traumático es específica en los mera fase de seis meses, iproxima-
sujetos que sufren de PTSD y no es- damente, en relación al hecho. Hay
taba presente antes del hecho trau- una activación fisiológica alta, un
mático. Los hechos traumáticos pro- pensamiento obsesivo y fenómenos
vocan, en ciertos sujetos, un estado que se merece), creencia en que los de ansiedad y enojo. Aunque no to-
de preparación excesiva ante estímu- sucesos se reparten por azar y creen- dos los sujetos que han sufrido suce-
los que se traducen en una hiperacti- cia en que los demás, y el mundo en sos traumáticos presentan trastornos
vación fisiológica, alto nivel de estrés general, son buenos. psicológicos importantes en los me-
y dificultades de concentración. Las personas <(normales,, tienden a ses y años posteriores a éstos. De
Segundo, las personas tienden a mostrar una imagen positiva de sí, de hecho, Silver & Wortman (1989) en-
recordar repetitivamente (en flash- su pasado y de su futuro, y a recordar contraron que muchos de los sujetos
back diurnos y sueños) la experiencia más hechos positivos que negativos. afrontaban lo ocurrido sin pasar por
traumática y tienden a revivirla fácil- Creen que sus opiniones y emocio- fases intensas de enojo-ansiedad y
mente cuando algo exterior se las nes son compartidas por la mayoría o de tristeza, encontrándose psicológi-
evoca, presentando, a su vez, gran por un gran número de personas (fe- camente bien años después.
cantidad de síntomas de evitación. nómeno del falso consenso). Creen Entre seis y dieciocho meses se
Los pensamientos y recuerdos intru- que a nivel de capacidades y habili- presenta un estado de disminución
sivos son los síntomas que se man- dades, están entre los más capaces de la actividad fisiológica y de pensa-
tienen durante más tiempo ante una (fenómeno de ilusión de control y de miento. En esta fase se realiza el tra-
catástrofe colectiva (Horowitz, 1986; falsa unicidad). Además, se sienten bajo de duelo y puede aparecer la de-
Steinglass & Gerrity, 1990). relativamente invulnerables y tienden presión. Finalmente, después de un
Tercero, las personas que han su- a predecir que su futuro es positivo año y medio-dos años se finaliza el
frido de hechos traumáticos tienden a (Janoff-Bulman, 1992). trabajo de aceptación y desaparece
evitar pensar 0 sentir en relación a lo Los hechos traumáticos alteran el impacto afectivo. Estos períodos
ocurrido. Además de la evitación cog- fuertemente esta visión global que la son más cortos para gente con expe-
nitivo-conductual de todos los estímu- persona tiene de sí mismo, de la cre- riencia previa y apoyo social, y más
los asociados a lo ocurrido, se suele encia en el mundo justo y de la bene- largos, en el caso de catástrofes co-
presentar un embotamiento o aneste- volencia de los otros (Janoff-Bulman, lectivas (Pennebaker, 1990).
sia afectiva, lo que les dificulta captar 1992).
o expresar emociones íntimas (David- Los sujetos que han sido víctimas
son & Baum, 1986). de sucesos negativos no sólo presen- Apoyo social y afrontamiento del
tan mayores síntomas psicológicos hecho traumático
(depresión), sino que también tienen
Catástrofes y visión global del una visión más negativa sobre sí mis- El apoyo social que ayuda a enten-
mundo mo, el mundo y los demás. der las catástrofes y a darle un signifi-
Janoff-Bulman opina que las vícti- cado parece ser muy importante para
De acuerdo con la perspectiva so- mas son un testimonio permanente asimilarlas (Davidson & Baum, 1986).
ciocognitiva de Janoff-Bulman, los in- de la malevolencia del mundo y de la Se ha encontrado que el apoyo so-
dividuos poseemos una visión global eventual vulnerabilidad que tenemos cial ayuda a amortiguar el impacto de
acerca de cuatro aspectos: ilusión de ante el destino. los hechos traumáticos. Una investi-
control del mundo, creencia en que el Las personas que han sido vícti- gación confirmó que tener alguien
mundo es justo (cada cual obtiene lo mas de catástrofes naturales tienden cercano que había vivido la experien-
MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 PRIMER TRIMESTRE 1995 45
cia, y compartir y hablar sobre el he- En segundo lugar, la comparación incompletas partes del mismo..., lo
cho eran dos factores asociados a un social con otros que están peor que que representa un rechazo del 15 por
mejor ajuste psicológico en supervi- uno también parece ser muy común 100 a contestar este tipo de pregun-
vientes de catástrofes colectivas (Ja- entre las víctimas de hechos traumá- tas, lo cual es normal en una investi-
noff-Bulman, 1992). ticos. Igualmente se cree que uno gación de estas características.
Sin embargo, el tener un fuerte afronta mejor que la mayoría los he-
apoyo social aumenta la reacción chos negativos (Folkman y Lazarus,
afectiva en personas que tienen fami- 1986). Instrumentos
liares en situaciones de catástrofe co- En tercer lugar, reconstruimos el
significado del hecho traumático ree- El cuestionario utilizado para el es-
lectiva, ya que produce un efecto de
valuándolo bajo un aspecto positivo. tudio de campo se compone de diver-
reforzamiento de la rumiación y de
Dándole el sentido de que este he- sos apartados, de acuerdo a investi-
contagio de rumores (Hobfoll & Pa-
cho, le ha permitido aprender cosas gaciones previas y a la experiencia
rrish, 1990). El apoyo social sirve pa-
sobre la vida y sobre sí mismo (Ja- acumulada en otros estudios realiza-
ra afrontar, retrospectivamente, un
noff-Bulman, 1992). dos por el equipo investigador.
hecho traumático, pero no disminuye
El cuestionario comprende nueve
la reacción fisiológica provocada por
áreas diferenciadas que han sido re-
éste, y en ocasiones, el compartir y
cogidas en diferentes escalas e indi-
reflexionar sobre el estresor cuando
cadores de medida:
éste actúa refuerza la reacción afecti-
va negativa. 1. La primera parte del cuestionario
Normalmente, los sujetos que bus- El pánico depende del grado de comprende las variables demográfi-
can apoyo social para confrontar he- coordinación percibido, del nivel cas: edad, sexo, nivel de instrucción
chos traumáticos tienen problemas de información, de la y situación laboral.
para obtenerlo, ya que escuchar he- experiencia previa similar y del II. Indicador del Tipo de Desastre.
chos negativos extremos induce al grado de tranquilidad con que Contiene ocho sucesos de cierta
estado de ánimo negativo, por lo que afronta el hecho. magnitud que el sujeto ha vivido o
podemos suponer que se evitan es- presenciado a lo largo de su vida y
tas experiencias. La búsqueda de que, de acuerdo con los estudios
apoyo y en estas circunstancias consultados (Cruz Roja, Protección
«quema» la red social de los sujetos Civil...), se pueden dividir en dos ca-
y aumenta sus problemas. tegorías: por un lado, estarían las ca-
Es, además, bastante frecuente que tástrofes naturales, y por otro, los su-
personas que comparten un hecho cesos provocados por el hombre.
traumático no se puedan apoyar por III. Escala de A. Norris de Suce-
encontrarse en diferentes estadios. La sos Vitales (1990). Adaptada y tra-
gente no expresa sus experiencias ducida por el Departamento de Psico-
negativas por diversas razones: por- logía Social de la Universidad del
que les resulta muy doloroso recor- País Vasco, contiene siete sucesos
darlo, por proteger al otro o porque no negativos, que varían en la intensidad
se les entendería y prefieren olvidar- del impacto que provocan, y van des-
las; éstos eran los tres motivos dados de un robo hasta un accidente de trá-
por los sobrevivientes de catástrofes fico, teniendo que indicar el sujeto el
colectivas como explicación de por año en el que ocurrió, cuál de los su-
qué no habían compartido su expe- cesos ha resultado subjetivamente
riencia traumática (Pennebaker, para el sujeto como el más impactan-
1990). Podemos resumir lo anterior di- te, cuántas personas fueron víctimas
ciendo que las víctimas de los hechos del mismo y si sintió que su vida esta-
traumáticos se ven estigmatizadas y ba en peligro.
corren el riesgo de sentirse rechaza- MÉTODO IV. A continuación utilizamos tres
das si expresan toda su vivencia ne- ítems entresacados de la escala de
gativa, por lo que prefieren no hacerlo Muestra Vaux y cols. (1986) sobre soporte
y ser mejor evaluadas (Páez, 1993). social subjetivo, que incluyen la per-
Dentro del proceso de búsqueda de Se trata de una muestra aleatoria cepción del sujeto acerca de lo que le
significados y desde el punto de vista formada por 242 encuestados repre- conocen y comprenden sus amigos,
de los individuos directamente impli- sentativos de la Comunidad Autóno- junto con lo que ellos mismos saben
cados, podemos diferenciar mecanis- ma del País Vasco, siendo la media sonsacarle acerca de sus sentimien-
mos distintos: de edad 35,19 (Sx = 15,45), y el ran- tos, así como con cuántas personas
go, de 15 a 84 años. De ellos, el 48,4 cree que puede contar sin límites.
En primer lugar es muy frecuente el por 100 eran hombres, y el 51,6 por V. Escala de Estrategias de
autorresponsabilizarse de lo ocurrido. 100 mujeres, y el nivel académico Afrontamiento. Nos permite conocer
Ésta es una forma de reconstruir la medio de la muestra corresponde a cómo el sujeto se maneja ante el es-
creencia en el carácter benevolente las categorías Bachiller y Formación trés en situaciones de riesgo y catás-
del mundo si soy en parte responsa- Profesional; en cuanto a su situación trofes, síntesis de Basabe y cols.
ble de lo que ocurrió, también en par- laboral, el 52,6 por 100 estaba en ac- (1993). Consta de 17 ítems, con un
te puedo controlar el hecho ahora, en tivo. De los encuestados, 58 no se tu- rango de variación de 1 a 4, y el coe-
el presente. Este autorresponsabili- vieron en cuenta por diversas causas: ficiente de fiabilidad alpha es de (.63).
zarse se ha encontrado en algunas no haber vivido o presenciado ningu- La escala fue sometida a análisis fac-
investigaciones, y en la nuestra, aso- no de los sucesos del cuestionario, torial para conocer las dimensiones
ciado a la recuperación. falta de colaboración, haber dejado subyacentes, encontrándose cinco
46 MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995
factores que explican, en conjunto, el rianza y está formado por las pregun- explican 43,l por 100 de la varianza:
36, 7 por 100 de la varianza: tas 1 y 2. El coeficiente alpha de fiabi- 1. Benevolencia del mundo y de la
1. Afrontamiento focal-racional.- lidad es satisfactorio (.77). gente.-Formado por ítems referidos a
Este factor incluye dejar de lado to- 4. Evitación activa.-El factor com- la bondad de la gente, y del mundo
das las demás actividades y concen- prende las siguientes formas de en general, y al optimismo de que
trarse en el problema, esperando el afrontamiento: resistencia a creer lo ocurren muchas más cosas buenas
momento adecuado para actuar, ha- sucedido, evitación conductual, cen- que malas. Este factor explica el 8,2
blando con personas que tenían un trarse en otras ocupaciones y salir a por 100 de la varianza, con los ítems
problema similar y pensar que apren- dar una vuelta para olvidar el proble- 3, 12 y 15. El coeficiente de fiabilidad
dió algo de esa experiencia negativa ma. Este factor explica el 4,9 por 100 alpha de Cronbach es (.61).
<<crecimiento personal,,. Este factor de la varianza e incluye los ítems 10, 2. Autoestima.-Esta dimensión
explica el mayor porcentaje de la va- 12 y 13. Para este factor, el alpha es comprende los ítems 13 y 14 de lo
fianza (14 por 100 y está compuesto bajo (.34). satisfecho que estoy con lo bueno
de los ítems 1, 3, 4, 5 y 7. El coefi- 5. Resignación.-Agrupada en dos que soy y que trato de obtener lo me-
ciente alpha para esta dimensión es preguntas referidas a la aceptación jor par mí. Explica el 6,2 por 100 de la
mediano (.58). de que no se podría hacer nada y varianza. El índice de fiabilidad es ba-
2. Afrontamiento expresivo, de que no era capaz de intentar resol- jo (.14).
búsqueda de apoyo social.-Esta di- verlo, ítems 8 y Il, que explican el 3. Justicia del mundo.-Explica el
mensión se caracteriza por la bús- 3,5 por 100 de la varianza. El alpha ll,4 por 1 OO de la varianza, siendo el
queda y regulación emocional, bús- es mediano (.51). factor que más peso tiene, compues-
queda de apoyo instrumental, hablar VI. Preguntas acerca de los tras- to por las preguntas 1,4 y 6, que ha-
con alguien que tenía un problema si- tornos y enfermedades derivados cen referencia a que la desgracia es
milar y manifestar el enojo a las per- del suceso. menos probable entre la gente honra-
sonas responsables del problema. VII. Escala de Creencias Genera- da, la gente obtiene lo que se merece
Este factor explica el 9,7 por 100 de les acerca del Mundo (R. Janoff-Bul- y que sus desgracias son causadas
la varianza e incluye los ítems 5, 6, 9 man, 1989; traducida y adaptada por por sus propios errores. Para este
y 16. El índice de fiabilidad para esta D. Páez, 1. Fernández y E. Arroyo, factor, el índice de fiabilidad alpha de
dimensión es mediano (.63). 1994). Consta de 16 ítems con un Cronbach es bajo (.37).
3. Afrontamiento activo.-Incluye rango de variación de 1 a 4 (de nunca 4. Suerte.-Dimensión que explica
formas de afrontamiento activo como a siempre). Para nuestra muestra, el el 7,5 por 100 de la varianza y que in-
luchar contra el problema y desarro- coeficiente alpha ha sido de (.54). cluye los ítems 5 y 16; soy más afor-
llar un plan de actuación. Esta dimen- Aparecen seis dimensiones al realizar tunado que el resto de la gente y en
sión explica el 4,5 por 100 de la va- el análisis factorial de la escala, que el fondo soy una persona con suerte.

MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995 47


El coeficiente de fiabilidad de esta di- XI. Escala del comportamiento za. El coeficiente de fiabilidad que
mensión es satisfactorio (.64). colectivo ante situaciones de riesgo presentan es medio (52).
5. Azar.-Factor que hace referen- de N. Smelser (1962), traducida y 9. Efectos de la experiencia
cla a que los sucesos negativos se adaptada por D. Páez, E. Arroyo & 1. previa.-Este factor explica el 3 por
distribuyen al azar y explica el 6,4 por Fernández (1994). El índice de fiabili- 100 de la varianza y se compone del
100 de la varianza, ítem 2. Para este dad es de (.70) para nuestra muestra. hecho de haber vivido situaciones ca-
factor, el índice de fiabilidad es bajo Realizado el análisis factorial de la tastróficas similares y de estar prepa-
(.34). escala, los ítems se han agrupado en rado para afrontar el suceso. Siendo
6. Ilusión de control.-Dimensión 12 factores: su índice de fiabilidad de (.54).
que explica el 3,4 por 100 de la va- 10. Negación del suceso.-Esta di-
1. Información y coordinación efi-
rianza, que hace referencia a que el caz.-Este factor explica el 8,6 por mensión explica el 2,6 por 100 de la
azar no influye, sino que la gente ob- 100 de la varianza total y está com- varianza, y lo forman la sensación de
tiene lo que se merece, se pueden que no estaba en ese momento vi-
puesto por el grado de eficacia, coor-
prevenir los sucesos negativos y la vi- dinación, modos claros de actuación wendo el suceso, sino que todo lo
da no está llena de demasiadas in- y buena información percibida. El coe- que pasaba era de forma no real. El
certidumbres. Formada por las pre- índice de fiabilidad es medio (.59).
ficiente de fiabilidad para esta dimen-
gunta 4, 8, 9 y Il, el coeficiente de sión es medio (.62). ll. Miedo.-Incluye el miedo que
fiabilidad de esta dimensión es medio tiene uno mismo y el que tienen los
2. Informadores que clarifican la si-
(52). demás, explica el 2,2 por 100 de la
tuación.-Está formado por las perso-
VIII Escala de M. Horowitz varianza. El coeficiente de fiabilidad
nas que ayudaron al sujeto a clarificar
(1986), modificada por el Departa- de esta dimensión es medio (.60).
la situación: protección civil, bombe-
mento de Psicología Social de la Uni- 12. Compartir enojo con confiden-
ros, medios de comunicación; radio,
versidad del País Vasco. Hace refe- televisión y prensa, SosDeiak, ami- te.-Es la emoción de la rabia junto al
rencia a la manera en la que el suce- hecho de que lo comuniquen los ami-
gos y familiares y policía autonómica.
so traumático o catastrófico ha sido gos y familiares. Este factor explica el
Esta dimensión explica el 4,9 por 100
asimilado, recordado, y que compren- de la varianza. El índice de fiabilidad 2,3 por 100 de la varianza. Siendo su
de dimensiones como rumiación, con- índice de fiabilidad bajo (.22).
es bajo (.34).
ductas de evitación, insensibilidad y 3. Sensación de estar atrapa-
pesadillas. El coeficiente de fiabilidad do.-Incluye la impresión del sujeto de PROCEDIMIENTO
alpha de Cronbach para nuestra estar atrapado y pensar que el resto
muestra es alto (.89). Los componen- de la gente también lo está junto a la El diseño utilizado en este trabajo
tes principales se agrupan en cuatro creencia de que su vida estaba en es correlacional.
factores. peligro. Este componente explica el Previamente a la elaboración del
1. Reminiscencia.-Explica el 22,9 4,6 por 100 de la varianza total. Sien- cuestionarlo, las investigadoras he-
por 1 OO de la varianza y está formado do la de fiabilidad relativamente satis- mos realizado grupos de discusión
por frecuentes sentimientos y recuer- factoria (.65). con profesionales dedicados a la cola-
dos involuntarios, intensos, instructi- 4. Conductas de huida, escape.- boración ante una catástrofe (Bombe-
vos, no afrontados, que provocan pe- Este factor explica el 2,7 por 100 de ros, Cruz Roja, Protección Civil, Poli-
sadillas y aparecen como imágenes la varianza total, y lo forman las reac- cía Autonómica, Municipal...), efec-
flash-back. El índice de fiabilidad de ciones de huida del lugar, junto al in- tuando paralelamente un estudio pre-
esta escala es satisfactorio (.89). tento de escapar de esa situación y test para validar las escalas utilizadas.
2. Evitación cognitiva conduc- los modos para hacerlo. Presentan- Las entrevistas fueron realizadas
tua/.-Esta dimensión tiene un 15,9 do un coeficiente de fiabilidad medio, en distintos barrios y pueblos al azar
por 1 OO de la varianza total explicada. de (.63). de las tres provincias vascas; en la
Se caracteriza por evitar situaciones 5. Sensación de abandono.-Lo for- calle, mercados, parques, tiendas, Iu-
que recuerdan al suceso, por intentar ma la impresión de sentirse abando- gares de trabajo y ocio.
borrarlo de la memoria y no pensar nado a su suerte tanto él como los Dichas entrevistas, así como la codi-
en él, no hablar sobre él y evitar alte- demás. Esta dimensión explica el 6,l ficación de los datos, han sido llevadas
rarse. Su coeficiente de fiabilidad es por 100 de la varianza total. Esta di- a cabo por las dos psicólogas de la in-
alto (.80). mensión tiene un índice de fiabilidad vestigación, empleando los sujetos
3. Insensibilidad.-Este factor expli- satisfactorio (.69). una media de 35 minutos para la reall-
ca el 7 por 100 de la varianza y está 6. Dar y recibir ayuda, solidari- zación de la encuesta anónima con
formado por cuestiones que hacen dad.-Lo agrupan el pedir y ofrecer 123 ítems, teniendo siempre cerca a
referencia a las dificultades que tiene ayuda para mejorar la situación y la las investigadoras para resolver cual-
el sujeto para conciliar el sueño, olvi- percepción de que los demás tam- quier duda. Esta fase duró tres meses.
dos, el nerviosismo que presenta, así bién le ayudaron. Esta dimensión ex- Posteriormente se han realizado los
como su falta de interés y su insensi- plica el 6,5 por 100 de la varianza. El análisis de los datos con el programa
bilidad emocional. Esta escala pre- coeficiente de fiabilidad es de (.60). estadístico SPSS/pc+ versión 4.0.1.
senta un coeficiente de fiabilidad me- 7. Comunicación asociada al páni- (Paquete Estadístico para las Cien-
dio (.48). co.-Incluye el hecho de que las vícti- cias Sociales). Elaborando las conclu-
4. Hiperactividad y pesadilla.-Ex- mas gritaron y pidieron ayuda. Este siones, discusión y nuevo Plan de Ac-
plica el 6,3 por 100 de la varianza y factor explica el 3,5 por 100 de la va- tuación, en los dos últimos meses.
está compuesto por las dificultades rianza total. El índice de fiabilidad es
que se presentan a la hora de conci- bajo (.38).
liar el sueño y las pesadillas e imáge- 8. Expresión de emociones de ira, ANÁLISIS DE RESULTADOS
nes que sobre el suceso dan vueltas rabia y gritos-Incluye la expresión de
en su cabeza. Es satisfactorio el índi- estas emociones por parte de la gen- Del análisis de las respuestas de
ce de fiabilidad (.77). te. Explica el 3,5 por 1 OO de la varian- nuestra encuesta sobre <<Comporta-
48 MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995
miento Colectivo ante Situaciones de clarificar la situación, el orden en el formados, que existía buena coordina-
Riesgo o Emergencia,) hemos encon- que lo han hecho ha sido: Policía, ción y unos modos de actuación cla-
trado que a la población estudiada les Bomberos, amigos-familiares, Protec- ros y comprensibles, también pensa-
ocurrieron diversas situaciones; en ción Civil, SosDeiak y otros. Teniendo ron que la colaboración que recibieron
las Tablas 1 y 2 aparecen por orden en cuenta que algunos sujetos han fue eficaz y estaba bien planteada.
de frecuencia los sucesos que los su- indicado a varios informadores
jetos de la muestra consideraron más La cuarta parte de la muestra sufrió
impactantes. algún tipo de trastorno. La frecuencia
de las enfermedades derivadas del FORMAS DE AFRONTAMIENTO
suceso por orden son: trastornos psi-
cológicos (23,3 por 100) trastornos fí- Las formas de afrontamiento ante
TABLA 1. Frecuencia de los sucesos
más impactantes producidos sicos (15 por 100) y reuma (1,5 por el hecho más utilizadas por el sujeto
por la naturaleza. IOO), teniendo en cuenta que los su- han sido: en primer lugar, el <<afronta-
jetos pudieron haber padecido diver- miento activo,,, que se caracteriza
sas enfermedades a la vez. por una lucha ante el problema desa-
% rrollando un plan de actuación. Tam-
bién ha sido frecuentemente utilizado
Inundación 22,4 Características de los sujetos ante el ~~afrontamiento focal racional),, que
una catástrofe consiste en concentrarse en el pro-
Galerna 4,7 blema, esperando el momento ade-
Respecto a las características de cuado para actuar; seguido del
Temblor tierra W
los sujetos en el momento del suce- <<afrontamiento expresivo>> o búsque-
so, los sujetos tuvieron reacciones da de apoyo social, caracterizado por
emocionales de miedo, creyendo haber hablado con otros que tenían
además que el resto de la gente ha- un problema similar y que manifesta-
TABLA 2. Frecuencia de los sucesos
bía tenido más miedo que ellos, tam- ron su rabia y enojo por el suceso
más impactantes producidos
por el hombre. bién se sintieron atrapados, teniendo que estaban sufriendo.
la certeza de que su vida estaba en Por último utilizaron, en menor me-
peligro. dida, la <(resignación~~ y la <(evita-
% En esta situación, sintiendo rabia e ción,, como formas de afrontamiento
ira, solicitaron ayuda y fueron socorri- (ver Tabla 4).
Acc. Tráfico 17,5
dos por los demás en la misma medi-
Incendio ll,5 da, sin olvidarse de colaborar con el
resto de la gente. Pensaron que no TABLA 4. Medidas y desviaciones típi-
Explosión 10,4 había solución y se resignaron a su cas de las formas de afronta-
situación, puesto que ya les había miento más utilizadas.
Aviso de bomba 4,2 ocurrido el suceso (Tabla 3).
De todos los sujetos, sólo una quin-
Accid. aviación 236 ta parte se sintió preparada para esta
situación ya que la habían vivido con
Descarrilamiento 1 anterioridad. Unos dos tercios de la
muestra creyeron que estaban bien in-
Otros sucesos
(atropello, fuga de
gas...) 22,9
TABLA 3. Frecuencia de las caracterís- Afrontamiento
ticas de los sujetos en el mo-
mento mismo del suceso.
Casi la mitad de los sucesos que
recogimos en nuestra muestra afec- Afrontamiento
tan a la comunidad y a grupos gran-
des, lo cual indica la importancia del
estudio de sucesos colectivos como Afrontamiento
las catástrofes que son el objeto de
nuestra investigación.
(*) La media es la suma de las respuestas
Respecto al tiempo que hace que que componen las dlmenslones de afrontamlen-
ocurrió el suceso al que se refieren to (rango de 1 a 4, de nunca a siempre).
los sujetos, en los últimos diez años
se produjeron la mitad de todos los
hechos recogidos en esta muestra
frente a una pequeña parte de las si- RECUERDO DEL SUCESO (H.I.V.)
tuaciones impactantes que se produ-
jeron hace más de veinticinco años. En cuanto al recuerdo de los he-
En cuanto al soporte social percibi- chos con pensamientos y sentimien-
do por las víctimas, más de la tercera tos involuntarios, las personas han te-
parte de la muestra dice haber tenido nido a lo largo del último año una
muchos confidentes con los que com- gran hiperactividad (1,75 + 0,62), pro-
partir su experiencia. blemas a la hora de conciliar el sue-
Todos los informadores en general ño, dar vueltas al suceso en la cabe-
han ayudado al sujeto a entender y za... Han presentado una evitación
MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995 49
cognitiva conductual 1,67 f 0,73), ya ATRIBUCIÓN DE LAS TABLA 6. Correlaciones de Pearson
que han intentado borrarlo de la me- RESPONSABILIDADES entre la edad y las reaccio-
moria y no hablar ni pensar en ello nes del momento. Creencias
para no alterarse. generales acerca del mundo,
En cuanto a la frecuencia de la ati-
el recuerdo del hecho y las
En menor medida, la muestra mani- bución de la responsabilidad de la so- formas de enfrentarse al su-
fiesta insensibilidad emocional y falta lución del problema que padecieron ceso.
de interés en general por las cosas en el presente estudio, los sujetos
más cotidianas que antes le hacían creen que deben hacerse responsa-
Edad
disfrutar (1,63 + 0,61), y en último Iu- bles en este tipo de situaciones, por
gar padecen rumiaciones y pensa- orden de frecuencia, al personal de Reminiscencia .14*
mientos involuntarios que se apare- intervención (Bomberos, Policía auto-
cían en forma de flash-back e imáge- nómica, Protección Civil...) un 38 por Benevolencia mundo .23***
nes intrusivas (1,58 f 056). 100; al propio causante del problema,
Cuando el sujeto realiza un mayor tomando su propia responsabilidad Ilusión de control -.20**
número de conductas de evitación (empresa, director, culpable...), un 29
Miedo .13*
(r = 057, p < O,OOl), tiene una mayor por 100; a los organismos públicos
insensibilidad (r = 0,19, p c O,Ol), e (ayuntamlentos y otras instituciones), Afrontamiento:
hiperactividad (r = 0,51, p < OOl), po- un 22 por 100; a uno mismo, si ha si-
see más reminiscencias acerca del do el causante (autorresponsabili- Focal racional .28***
suceso, mediante imágenes intrusi- dad), un 15 por 100; a las empresas Expreswo .32*”
vas y pesadillas. aseguradoras, un 13,5 por 100, y, fi-
nalmente, un 8 por 100 al azar, a la Activo .15**
mala suerte y a la naturaleza. De evttaclón .14*
COMPORTAMIENTO EN EL
MOMENTO DEL SUCESO *** p < 0,001 ** p < 0.01 * p < 0,5
Carácterísticas del sujeto, del
En cuanto a la escala que recoge suceso y reacciones
las fases del comportamlento del su-
jeto en el momento del hecho (teoría A mayor edad del sujeto más remi- Los sujetos presentan más remi-
de Smelser) aparecen, de mayor a niscencias (rumiación) sobre el suce- niscencias cuando han sido víctimas
menor frecuencia, las siguientes di- so mediante pensamientos involunta- de daños en su propiedad y han teni-
mensiones, que han sido extraídas rios, intensos, intrusivos y no afronta- do que evacuar su hogar que las
del análisis factorial con rotación vari- dos que provocan pesadillas y apare- personas que han sufrido inunda-
max realizado con los ítems de dicha cen como imágenes flash-back. ciones.
escala (Tabla 5). Cuanto mayor es la edad del sujeto Ante sucesos más colectivos, en
mayor confianza y creencia tiene de los que se ha visto implicado un gran
TABLA 5. Orden descendente de los la benevolencia del mundo y de la número de personas, como la inunda-
comportamientos más fre- gente; en las situaciones de peligro ción, se da una menor evitación al re-
cuentes de los suietos ante sienten miedo; tienen menos Ilusión cordarlo y una menor hiperactividad.
una catástrofe. - de control sobre el mundo, son <<más En cambio, ante sucesos de carácter
realistas,, y presentan un menor auto- más singular como explosión, pérdi-
control (prevención y tratar de obte- das de propiedad, evacuación del ho-
Media de las frecuencias G*>
%
ner lo mejor para sí mismo). En cuan- gar, presentan una mayor evitación
to a la forma de afrontar el suceso. (Tabla 8).
Factor 1: Búsqueda de ésta es más activa, expresiva y ela- Cuando tiene más creencias socia-
información y coordinación borada que evitante (Tabla 6). les generalizadas de miedo y senti-
eficaces 6.5 En el caso de los sucesos (Tabla mientos de abandono y cree que la
7), señalar que, cuanto mayor es la actuación e información han sido po-
Factor 6: Pedir y dar ayuda, edad del sujeto, éstos han padecido, co eficaces, el sujeto tiene más remi-
movilización solidaria 55 en menor medida, aviso de bomba y niscencias.
Factores 8 y ll : Expresión
accidente de tráfico. Además, los que En el caso en el que haya habido
de miedo 50 han vivenciado explosión, descarrila- rabia y gritos como expresión emo-
miento y aviso de bomba tienen un cional en el momento del suceso,
Factor 3: Miedo que presentan grado similar de apoyo social. posteriormente a la hora de elaborar
los otros 49

Factor 7: Rabia, gritos y solicitar TABLA 7. Correlaciones de Pearson entre los sucesos catastróficos y las caracte-
ayuda 42 rísticas del sujeto.

Factores 4, 5 y ll : Sensación de
Características Sucesos catastróficos
abandono, impulso de huida 31
del sujeto y
del derecho Inundación Explosión Aviso de Accidente Accidente
Factor 9: Sentirse preparados de tren de tráfico
bomba
por la experiencia previa 21
Edad 1 -.29*** 1 1 -.19*** )
I l
Factores 2 y 10: Negación del
suceso 20 Soporte social .12* .12* .12*

(*) Rango medio de las frecuencias de las Víctimas del suceso .38*** .15* .14* -.32***
medias de los atributos que componen la dimen-
sión. *** p < 0,001 ** p < 0,oi * p c 0,5.

50 MAPFRE SEGURIDAD. N’ 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995


Los ciudadanos demandan una mayor solidaridad y comprensión por parte de la comunidad.

el recuerdo se tienen reminiscencias, TABLA 8. Correlaciones de Pearson entre los sucesos catastróficos y el recuerdo
evitación cognitiva e hiperactividad del hecho.
(Tabla 9).
Recuerdo del Sucesos catastróficos
hecho
Inundación Explosión Evacuación DaAos en
Afrontamiento, recuerdo del hecho del hogar propiedad
y visión del mundo
Reminiscencia -.14* .21** .21**
El afrontamiento evltatwo se rela-
Evitación -.16* .13* .15* .14*
ciona, significativamente, con una for-
ma de recuerdo de evitación, reminis- Hiperactividad -.15* .14*
cencias, hiperactividad e insensibili-
dad. Mientras que el afrontamiento *** p< 0,001 ** p < 0,oi * p < 0,5.
expresivo se relaciona igualmente
con las anteriores. Por otro lado, el
TABLA 9. Correlaciones de Pearson entre las características del sujeto en el mo-
afrontamiento activo es el que menor mento del hecho y el recuerdo del mismo.
número de reminiscencias provoca al
recordar el suceso, por lo que se de-
Características del sujeto en el momento del hecho
duce que este tipo de afrontamiento
es el más beneficioso para la salud; Información Rabia Expresión
ya que no produce efectos de hipe- eficaz- con gritos
ractividad, insensibilidad y evitación abandono coordinac.
(Tabla 10). Reminiscencias .25*** .12* .33”’
Cuando hay una gran cantidad de
personas implicadas en la situación Evitación del
catastrófica se produce una menor recuerdo .21** .23*** .14*
reminiscencia, menor evitación cogni-
tiva y menor hiperactividad a la hora Hiperactividad .15** -.11*
de recordar el hecho. Insensibilidad -.12* -.13*
El sujeto que presenta muchas re-
miniscencias ya no cree que el mun- *** p < 0,001 ** p <O,Ol * p < 0,5

MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 PRIMER TRIMESTRE 1995 51


do es benevolente (bueno y justo), o conductas de pánico) ylo aportan re- miedo, y un tercio de ellos expresó su
sea, que después del suceso le ha sultados similares a otras investiga- angustia con rabia, gritos y llantos.
cambiado su creencia general. Por ciones por medio de cuestionarios Esto reafirma que el sentimiento y la
otro lado, a mayor hiperactividad, la (predominio de formas de afronta- conducta expresiva de miedo es un
ilusión de control es menor. La pre- miento activo sobre pasivo-evitativo). elemento importante, subvalorado en
sencia de una mayor insensibilidad También está claro que el sesgo de la reacción personal por el sesgo de
se da en sujetos con una baja auto- presentación positiva de sí mismo ac- positividad. Esta conclusión se ve
estima y poco previsores. túa (los sujetos manifiestan que ellos, apoyada porque los entrevistados
Cuando la persona tiene una cre- en menor medida que los otros, tuvie- evaluaron que alrededor de seis suje-
encia de que para prevenir las cosas ron sentimientos de miedo). tos sobre diez vivenciaron miedo in-
negativas hay que realizar un esfuer- Los datos de nuestro estudio indi- tenso.
zo, entonces se da una mayor evita- can que existe una mayor cantidad La mayoría, aproximadamente las
ción cognitiva, eludiendo todo lo rela- de sucesos provocados (incendio, ex- tres cuartas partes de la muestra, no
tivo al suceso (Tabla ll). plosión, aviso de bomba, accidentes se sintió preparada para sucesos co-
mo el que vivió. De ahí la importancia
de crear un Plan de Prevención, te-
TABLA 10. Correlaciones de Pearson entre las formas de afrontamiento del sujeto niendo en cuenta las diferentes situa-
en el momento del hecho y el recuerdo del mismo. ciones de riesgo.
Dos tercios de la muestra estuvie-
Formas de afrontamiento ron satisfechos con la información y
Formas de
recuerdo Focal- Expresivo Activo Evitación coordinación recibidas, aunque consi-
racional deran que siempre es mejorable, y de
ahí la necesidad de seguir realizando
Reminiscencias .16* .27*** .16* .36*** avances en esta área.
Las formas de afrontamiento del
Evitación del recuerdo .23*** .23*** .44*** hecho más utilizadas fueron las acti-
Hiperactividad .11* .16* .28***
vas, que se caracterizaron por de-
sarrollar unas pautas de actuación
Insensibilidad .24*** para tratar de luchar contra el proble-
ma.
*** p <O,OOi ** p< 0,oi * p <0,5.
Con las siguientes conclusiones
analizamos uno de los objetivos pro-
puestos en un principio, como era es-
TABLA ll. Correlaciones de Pearson entre la manera de recordar el hecho y las
creencias generales acerca del mundo y el número de personas víctimas
tudiar las fases de reacción de una
del suceso. colectividad ante una situación de
emergencia, percibiendo las necesi-
Recuerdo del hecho dades que aparecen en sttuaciones
de este tipo.
Reminiscencia Evitación Hiperactividad Insensibilidad
En cuanto a la cantidad de víctimas
del suceso (grupos pequeños, media-
Personas víctimas 1 -.17** 1 -.16* 1 -.ll* 1 I nos o grandes) en relación a los com-
portamientos en el momento del he-
Benevolencia del mundo 1 -.12* 1 1 -.11* 1 I cho, tales como la necesidad de huir
de la situación, de pedir ayuda y la
Benevolencia de la gente 1 -.15* 1 1 I I cantidad de información recibida; es-
Ilusión de control -.16* .14 tas reacciones son mayores confor-
me aumenta el número de víctlmas,
Autoestima -.29*** es decir, cuando el grupo de víctimas
es grande o afecta a toda la comuni-
*** p<o,oo1 ** p< 0,Ol * p <0,5. dad. Las reacciones de miedo tam-
bién aumentan cuanto mayor es el
número de víctimas, lo que puede de-
CONCLUSIONES de tráfico, aviación, tren...) que natu- berse al aumento del rumor de la co-
rales (inundación, galerna, temblor de munidad. Aunque de forma ambiva-
Las conclusiones que deducimos tierra...). Probablemente, esto es de- lente, la presencia de la gente, o sea,
deben tomar en cuenta ciertas relati- bido, en parte, al mapa de riesgos que haya un gran número de afecta-
vizaciones. En primer lugar, se trata particulares que existe en esta comu- dos por un suceso, ayuda a que el
de cuestiones retrospectivas acerca nidad autónoma, aunque creemos, grupo afronte el hecho de una mane-
del recuerdo de los sucesos catástró- por otro lado, que es el perfil general ra elaborada, focalizada en el proble-
ficos; en segundo lugar, hay que to- en los países industrializados. ma, sin precipitaciones y esperando
mar en cuenta los sesgos reconstruc- Aproximadamente, la mitad de los el momento adecuado para actuar.
tivos de la memoria del sujeto, y por sucesos encontrados afectan a gran Desde el punto de vista de la inter-
último, aparece una cierta deseabili- cantidad de personas, son colectivos vención, esto quiere decir que a ma-
dad social a la hora de realizar una y en ellos se ve inmersa toda la co- yor número de víctimas, conductas
entrevista de estas características. munidad. Esto reafirma la importancia colectivas de miedo y pánico, son
Sin embargo, algunos de los resulta- del estudio e intervención sobre con- más probables aunque también de
dos son congruentes con estudios ductas colectivas. movilización social efectiva.
observacionales de la investigación Cuatro afectados sobre diez, en el Las personas que en el momento
internacional (no generalización de momento del suceso. sintieron fuerte del suceso se sintieron abandonadas
52 MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995
del mundo social. En otras palabras,
el sujeto que percibió una buena in-
tervención, se siente más confiado,
Hay que evitar el rumor, que se seguro y no modifica sus creencias Los sujetos que han sido
suele dar después de la generales acerca del mundo justo, víctimas de sucesos negativos
catástrofe y abrir el mayor benevolente y controlable, lo cual le no sólo presentan mayores
número posible de rutas de da confianza a la hora de actuar ante síntomas psicológicos
escape para facilitar la huida, hechos similares en el futuro. Esto (depresión), sino que también
evitando las condiciones que confirma la hipótesis indicada en tienen una visión más negativa
puedan desencadenar el nuestro proyecto: si existe la percep- sobre sí mismo, el mundo y los
pánico. ción de una buena coordinación ante otros.
una situación de emergencia, la co-
munidad experimenta una mayor sen-
sación de seguridad.
La importancia de apoyar a los su-
jetos en el momento de las catástro-
fes también se pone de manifiesto en
los resultados siguientes. Los sujetos
que poseían un mayor soporte social
(amigos, apoyo de instituciones, enti-
dades aseguradoras, etc.), realizaban
un afrontamiento activo mayor sin-
tiéndose así más capacitados y orga-
nizados y con posibilidades de con-
trolar la situación.

Plan de Actuación

En el Plan de Actuación, derivado


y con miedo pensaron que la actua- de las conclusiones anteriores, han valoración de las diferentes necesl-
ción e información que recibieron re- de tenerse en cuenta diversos aspec- dades de suministros que se preci-
sultó poco efectiva, confirmando la tos, tales como los estudios de las san ante un desastre y que se pue-
relación entre información y coordina- previsiones y los análisis concretos den atajar con medios materiales y
ción eficaz y bajo nivel de conductas de los riesgos de que suceda un tipo humanos, sino que hay que incluir a
colectivas de miedo y pánico. Las de catástrofe en un área geográfica la víctima dentro del Plan de Actua-
personas que se sintieron abandona- determinada, y, consecuentemente, ción.
das y/o con miedo también dijeron adoptar las medidas de prevención Para ello, al sujeto hay que infun-
haber expresado sus emociones con necesarias para evitar o reducir esos dirle confianza y seguridad, junto a
gritos, llantos y sensaciones de impo- riesgos. una información clara y eficaz. Esto
tencia. Esto confirma la asociación Una vez ocurrido el suceso, es pre- implica que los miembros de los gru-
entre abandono, miedo, conductas ciso elaborar la planificación de la pos de intervención deben tener una
expresivas y vivencias de miedo. acción adecuada, teniendo en cuen- imagen realista de lo que ocurre; por
Posteriormente, a la hora de recor- ta la magnitud de la catástrofe, la un lado, no se produce una respuesta
dar lo sucedido, las personas que se cantidad de materiales y recursos hu- masiva uniforme de pánico y miedo, y
sintieron abandonadas y con miedo manos necesarios y disponibles, rea- por otro lado, el miedo y la expresión
presentaron gran cantidad de remi- lizando esta tarea de una manera de éste serán importantes. Hay que
niscencias, evitación cognitiva e hipe- centralizada, lo que permite agilizar y ayudar a la víctima a reducir el miedo
ractividad. Es en esta secuencia don- evitar duplicidades en las diferentes para que no se provoquen sltuacio-
de se puede intervenir, actuando en actuaciones. nes de pánico colectivo que empeo-
el momento del suceso. También se Este Plan debe resultar lo suficien- rarían la situación. Recordar que, aun
manifiesta la importancia de actuar temente flexible para poder acomo- entre los sujetos más preparados, se
sobre los efectos a largo plazo. En el darse a las posibles variaciones del dan estas reacciones. Además que a
caso de víctimas de catástrofes co- momento. mayor número de personas impka-
lectivas con alto nivel de miedo y pá- A continuación de la fase de planifi- das se produce una cierta ambivalen-
nico, habría que intervenir a posterio- cación se realiza la de intervención, cia; por un lado, el miedo aumenta, y
ri, reduciendo los pensamientos invo- con grupos de acción directa para so- por otro, hay más probabilidades de
luntarios, paralizantes (característicos correr a las víctimas en el mismo mo- un afrontamiento activo. Recordar
del estrés post-traumático), que inci- mento de la emergencia (grupos sani- que la mayoría de la gente manifiesta
den negativamente en la salud, au- tarios, de coordinación, gabinete de una tendencia a afrontar activamente
mentando así la satisfacción de las información, etc.). lo ocurrido.
víctimas. Posteriormente, se efectuará la va- Otra cuestión interesante a Incluir
En nuestro estudio también hemos loración y evaluación de los daños en nuestro Plan sería tratar de formar
detectado que cuando el individuo, en y la puesta en marcha de un Plan de grupos de ayuda integrados por psi-
el momento del suceso catastrófico Rehabilitación para restablecer las cólogos, personal capacitado y las
percibe que existe una buena coordi- necesidades primarias de la pobla- propias víctimas que ayuden a estas
nación y organización entre los gru- ción. últimas a regular las emociones y a
pos de ayuda -varias vías de evacua- Entre otras cosas hay que dar im- desarrollar Planes de Acción, desde
ción- se mantiene una visión positiva portancia no sólo a aspectos como la su propia capacidad personal, para
MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 PRIMER TRIMESTRE 1995 53
La segundad audadana y la sensación de protección es un factor Importante, ya que se suelen produclr actos de p///ale y vandahsmo

que se concentren en la lucha contra de emocional, también manifieste Los ciudadanos demandan una
el problema de manera activa. apoyo, empatía y solidaridad. Se de- mayor solidaridad y comprensión
Hay que tratar de evitar el rumor, be estar preparado no sólo para ofre- por parte de la comunidad. A su vez
que se suele dar después de la ca- cer informackón, sino para repetirla exigen una información clara y veraz
tástrofe, y facilitar el mayor número con fines no sólo instrumentales, sino para prevenir las situaciones de páni-
de vías de escape posibles para faci- de simple apoyo expresivo. co y alarmas infundadas que se pue-
litar la huida, evitando las condiciones A continuación proponemos un dan generar.
para que pueda cundir el pánico. Plan de Mejoras de Actuación resul- Ellos consideran que para una me-
Hay que acompañar a los afecta- tante del trabajo de campo reallzado jor actuación se precisa de un alto ni-
dos y ayudarlos a regular sus emo- y de la bibliografía consultada. vel de sosiego y tranquilidad que de-
ciones, porque, como concluimos en En primer lugar, podemos observar be ser transmitido a través de la pro-
nuestro estudio, hemos encontrado que la mejora que la gente demanda fesionalidad y seguridad a la hora de
que la expresión extrema y contagio en mayor medida con respecto a futu- intervenir.
de las emociones de miedo provoca ras situaciones similares es la pre- Todos estos cambios, sugeridos
efectos negativos a largo plazo para vención; en este sentido se acome- por el presente equipo investigador,
la salud, que pueden aparecer en for- ten diversas acciones por parte de las deben estar encuadrados en objeti-
ma de rumiaciones, pensamientos in- instituciones, aunque todavía resultan vos de cambio más globales, ya que
voluntarios e intrusivos, de cambios insuficientes (canalizaciones, drena- no se pueden modificar los Planes de
en las creencias acerca de la percep- jes de ríos, repoblación forestal, etc.). Actuación ante las catástrofes sin va-
ción de la <<bondad del mundo,, y la Destacar también la importancia de riar la cultura social general. Además,
pérdida de la 4lusión de control,) que una coordinación y organización todas estas modificaciones que he-
poseen la mayoría de las personas. eficaz, guiada por un centro que sirva mos propuesto no pueden lograrse
Insistir no sólo en el apoyo instrumen- de enlace entre todas las institucio- por igual, ya que existen regiones 0
tal, sino también en la información y nes participantes y que permita agili- zonas con diferentes niveles socioe-
regulación emocional. Esto quiere de- zar y evitar duplicidades en las dife- conómicos y culturales, debiendo ser
cir que el personal de intervención rentes actuaciones. tenidas en cuenta estas desigualda-
debe estar preparado para aceptar Ante las diferentes situaciones de des.
como normal un nivel de vivencia y riesgo, los encuestados reseñan que De este modo proponemos aquí,
expresión alto de miedo en las vícti- la seguridad ciudadana y la sensa- como algo complementario, la crea-
mas, por un lado, y debe dedicar ción de protección es un factor impor- ción de grupos de apoyo y ayuda
tiempo y espacio a ayudar a regular tante a tener en cuenta, ya que en psicológica a las víctimas en el mo-
esas emociones. Esto se debe hacer estas situaciones se suelen producir mento de la situación de emergencia,
de modo que, conteniendo el desbor- actos de pillaje y vandalismo. ya que con la colaboración de todos y
54 MAPFRE SEGURIDAD. N 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995
actuando de manera unida se pre- JANOFF-BULMAN, R. (1992): Shattered
senta un menor número de proble- Assumptions: towards a new psycho-
mas a posterior. Esta ayuda resulta logy of trauma. New York, The Free
más eficaz si se realiza dentro de los Press.
La mayoría, aproximadamente
- (1989): “Assumptive worlds and the
primeros tres meses después de la las tres cuartas partes de la
stress of traumatic events: applications
catástrofe, ya que, transcurrido este muestra, no se sintieron of the Schema construct>>, Socia/ Cogni-
tiempo, es cuando se estabilizan los preparados para sucesos como tion, 7(2), pp. 113-136.
síntomas crónicos del estrés post- el que vivieron. De ahí la KREPS. G. A. (1983): CeThe Oraanizacion
traumático. importancia de crear un Plan de of Disaster Rèponie Conceptg and Pro-
En estos grupos se tratará de res- Prevención, teniendo en cuenta cesses)), International Journal of Mass
tablecer la estabilidad personal perdi- las diferentes situaciones de Emergencies and Disasters, 7 (3), pp.
da, dañada por todo el proceso catas- riesgo. 439-465.
trófico, haciendo ver al sujeto que, LAZARUS, R. S., y FOLKMAN, S. (1988):
pese a todo, lo negativo que le ha su- &oping as mediator of emotion,,, Jour-
nal of personality and Socia/ Psycho-
cedido, esta experiencia puede resul-
logy, 54 (3), pp. 466-475.
tarle positiva en algún grado, pudien- McQUAIL, D. (1985): &ociology of Mass
do aportarle una nueva visión del Comunicationsp,, Annual Review of So-
mundo y de los valores individuales. ,cio/ogy, 7 7, pp. 93-l ll.
En particular, hay que buscar dismi- PAEZ, D. (1993): Salud, expresión y re-
nuir las formas de afrontamiento evi- presión social de las emociones, Valen-
tante y reforzar el afrontamiento acti- cia, Promolibro.
vo (siempre y cuando se pueda hacer PENNEBAKER, J. W., y HARBER, K.
algo para modificar la situación, si no (1990): The psychological effects of the
es contraproducente). Loma Pieta Earthquake:a preliminary
reporf, Dallas, Southern Meethodist Uni-
Así, se observa que la solución y la versity.
principal modificación a llevar a cabo, BIBLIOGRAFíA
QUARANTELLI, E.L., y DYNES, R. R.
no es sólo informar claramente, sino (1977): (<Response to Social Crisis and
incidir en una mejor y más adecuada ÁLVAREZ LEIVA, c. (1992): Manual de Disastenj, Annual Review of Sociology,
asistencia sanitaria en las catástrofes,
educación para la prevención. Esta 3, pp. 23-49.
Madrid, Editorial Libro del Año.
educación es algo que debe llevarse a BASABE, N. (1993): (<Memoria afectiva, RUBONIS, A. V., y BICKMAN, L. (1991):
cabo en todos los contextos y com- salud, formas de afrontamlento y sopor- ~~Psychological 1mpairmen.t in the Wake
prender, entre otros, temas relaciona- te social>>, en D. Páez (Ed.): Salud, ex- of Disaster: The Disaster-Psychopato-
dos con el medio ambiente y con los presión y represión social de las emo- logy relationshipjj, Pshychological Bulle-
modos de afrontar todo tipo de catás- ciones, Valencia, Promolibro. tin, 709, pp. 384-399.
CLARKE, L., y SHORT, J. (1993): ((Social SAUNDERS, S. L., y KREPS, G. A.
trofes, incluyendo las formas de preve- (1987): CcThe Life History of the Emer-
nirlas y tratando de paliar sus efectos. Organization and risk: Some Current
Controversiesp), Annual Review of So- gent Organization in times of Disasterbj,
En particular, quisiéramos trianguli- Journal of Applied Behavioral Science,
ciology, 79, pp. 375-399.
zar o compara nuestros resultados, 23 (4), pp. 443-462.
CLAUSER, L. et al. (1978): “New Aspects
aplicándolos a cómo transmitir ade- of Sociology of Dlsaster: A Theoretical SILVER, R. C.; WORTMAN, C., y CROF-
cuadamente a la población informa- Note)>, Mass Emergencies, 3 (l), pp. TON, C. (1990): CcThe Role of Coping in
ción sobre situaciones de catástrofes 61-65. Support Provision: the self-presentatio-
potenciales -naturales y provocadas CHANDESSAIS, C. A. (1980): CcThe work nal dilemma of Victims of Life Crisesa>,
por el hombre-.. Para esto Ilevaría- of Le Centre d’etudes psychologiques en B. R. Saranson, 1. G. Saranson y G.
des sinistres et de ler prevention R. Pierce (eds.),.Socia/ Supportian infer-
mos a cabo discusiones de grupo y nafional view, New York, Wiley & Sons.
entrevistas en profundidad con proba- (CEPSP) in France>>, Disasters, 4 (2),
pp. 223-229. SMELSER, N, J. (1962): Theory of Collec-
bles afectados de riesgos, sujetos tive Behvior, New York, The Free Press.
DAVIDSON, L. M., y BAUM, D. (1986):
normales y profesionales. También ~~lmplications of Post-traumatic Stress - (1986): ((Comentary>,, International
se realizarían investigaciones correla- for Social Psychology”, Journal of Ap- Journal of Mass Emergencies and Di-
cionales y experimentales para eva- plied Social Psychology, 6, pp. 207-233. sasters, 4 (2), pp. 285-258.
luar la utilidad, credibilidad, impacto y DIRE,CCION GENERAL DE PROTEC- STEINGLASS. D.. v GERRITY. E. (19901:
relevancia de diferentes tipos y for- CION CIVIL (1990): Conocimientos ge- “Natural Disasiérs and Pos\-trabmatic
mas de comunicación (vídeo frente a nerales de protección civil, Madrid, Mi- Stress Disorderjj, Journal of Applied So-
nisterio del Interior. cial Psychology, 20, pp. 1,746-l ,754.
folletos, catálogos; recepción indivi-
- (1991): Guía para la comunicación de STEWARD, M. S., y HOGKMON, P. E.
dual de la información frente a discu- (1991): Coping with catastrophe, the
sión de grupo; información de alto, riesgos industriales químicos y planes
de emergencia, Madrid, Ministerio del profesional handbook, New York, Rou-
medio o bajo nivel de situaciones de Interior. tledge.
riesgo, que inducen miedo, contenido DOMBROWSKY, W. R., y SCHORR, J. K. VAUX, A.; PHILLIPS, J.; HOLLY, C.;
centrado en los riesgos; y contenido (1986): c<Angst and the Masses: Collec- THOMSON, B.; WILLIAM& D., y STE-
centrado en la mejora que supone la tive Behavlor Research in Germany,), WART, D. (1986): “The social support
prevención. International Journal of Mass Emergen- appraisals (SSA) scale: studies of rea-
Finalmente, y una vez conocidos cies and Disasters, 4 (2), pp. 61-89. liabily and validity>b, Ameritan Journal of
los comportamientos colectivos ante HOBFOLL, S. E., y PARRISH S., M. A. Communifty Psychology, 74, pp. 195-
(1990): (<Social Supporl during Extreme 219.
situaciones de riesgo o emergencia,
Stress: Consequence and Interventionab, ERINBERG, S. B. (1978): <<A predictive
surge la necesidad de investigar nue- model of group Panic Behaviora,, Jour-
en B. R. Sarason, 1. G. Saranson y G.
vas líneas de trabajo complementa- R. Pierce (eds.), Socia/ Suppotit: an in- nal of applied Comunication Research,
rias al presente estudio, como la pos- ternactional view. New York, Wiley & 6(l), l-9.
terior ~ccomunicación» a la población Sons. WRIGHT, S. (1978): Crowds and Riots: A
de dichos riesgos, labor que merece HOROWITZ, M. (1986): Stress Reponse study in Socia/ Organizafion, Bervely
otro apartado. Syndrome, Northvale, N. J., Aronson. Hills, Sage Publications. n

MAPFRE SEGURIDAD. N.” 57 - PRIMER TRIMESTRE 1995 55

También podría gustarte