Está en la página 1de 5

13. Contrato de pasaje aéreo: partes y efectos entre las partes.

1.- El pasajero, cargador o cliente, que contrata con el transportador aéreo.

2.- El transportador aéreo, que puede ser tanto una persona física como una empresa dotada de
personalidad jurídica por estar organizada bajo alguna forma societaria, que aisladamente o de
manera habitual o profesional asume la obligación de conducir las personas o las mercancías
ajenas por vía aérea.

3.- La obligación de conducir es otro elemento que integra el concepto definido en la ley. Se trata
de una obligación de resultado, tanto en el evento de la conducción de personas como en el caso
del transporte de mercancías ajenas.

4.- El traslado constituye asimismo un componente de la definición legal del contrato de


transporte aéreo, en el sentido que las personas o las mercaderías ajenas deben ser desplazadas
de un lugar a otro.

5.- El empleo de la vía aérea en la conducción es también un elemento que forma parte de la
noción legal de este contrato, como asimismo el precio o remuneración, que es la
contraprestación que el pasajero, cargador o cliente debe pagar por el servicio prestado.

6.- Finalmente, el objeto de la conducción, que en este caso debe versar sobre pasajeros o
mercaderías ajenas, toda vez que si se transportan familiares o amigos o mercaderías propias, no
se ejecuta, en sentido jurídico, transporte mercantil aéreo.

14. Contrate de pasaje aéreo: responsabilidades.

a) Responsabilidad penal. Se refiere a los delitos cometidos en la navegación aérea, algunos


tipificados especialmente: secuestro o piratería aérea. Corresponde al Derecho Penal.

b) Responsabilidad administrativa. Concierne a la infracción de normas administrativas que


regulan la actividad aeronáutica: reglamentación de vuelo. La Dirección General de Aeronáutica
Civil es la entidad encargada de esta responsabilidad.

c) Responsabilidad civil. Es la que se ocasiona por daños a terceros en la superficie.

d) Responsabilidad extracontractual. Que comprende también los daños de abordaje aéreo.

e) Responsabilidad contractual. La que corresponde a los daños a los pasajeros o a su equipaje o


los daños a la carga que se producen en el marco de un contrato de transporte aéreo de pasajeros
o de mercaderías

15. Contrato Multimodal: definición, partes y efectos entre ellas.

Definición: Contrato de transporte de mercancías que se

realiza utilizándose, como mínimo, dos tipos diferentes de transporte y que constituye una sola
operación, en virtud de haberse celebrado entre el usuario y una persona natural o jurídica público
o privado, que acepta la responsabilidad directa derivada de la ejecución de dicho contrato por
todos los transportadores y/o medios de transporte involucrados en la conducción de la carga.

Partes:
1. EXPEDIDOR: persona que encarga la conducción de las mercancías, por sí o por medio de
otra.

2. OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL: quien asume la responsabilidad del


cumplimiento del contrato y traslado de mercancías. Toda persona que, por sí o por medio de otra
que actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal, actúa como principal y
asume la responsabilidad del cumplimiento del contrato.

En Chile para poder desempeñarse como operador multimodal, hay que estar inscrito en el
Registro de Operadores Multimodal.

3. CONSIGNATARIO: persona autorizada para recibir las mercaderías.

Efectos:

1. Obligaciones del cargador o usuario.

a) Entregar las mercaderías al operador multimodal, en el lugar y tiempo convenidos.

b) Suministrar al operador todos los antecedentes y documentos necesarios para el correcto


y buen desenvolvimiento del contrato, para que la carga pueda desplazarse sin inconvenientes a
través de fronteras, aduanas y servicios de inspección sanitaria.

c) Pagar el flete.

1. Obligaciones del operador de transporte multimodal.

a) Entregar las mercancías en el lugar de destino convenido.

b) Mantener y cuidar las condiciones físicas de las mercancías.

Expedir las mercancías hasta el lugar de destino sin demoras indebidas.

16. Contrato de seguro: definición, partes y características.

a. Definición: por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más riesgos a


cambio del pago de una prima, quedando este obligado a indemnizar el daño que sufriere el
asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas

b. Partes:

i. El asegurado

ii. Asegurador

iii. El beneficiario

iv. Contratante, contrayente o tomador

c. Características:

i. Bilateral, consensual, nominado (tiene una denominación específica y además está


reglamentado especialmente por el legislador), oneroso, de tracto sucesivo
ii. De máxima buena fe: principalmente recae en el deber del asegurado de proporcionar
información veraz y completa acerca del riesgo que desea asegurar y por parte de la compañía,
ofrecer condiciones que pueda cumplir

iii. De adhesión: las clausulas son las mismas para todos los contratos

iv. Dirigido: los modelos de las polizas son revisados por la autoridad SVS.

v. Principal

vi. Generalmente individual: excepción: por medio de contrato colectivo

17. Contrato de seguro: principios rectores.

a. Principio de la máxima buena fe:

i. Para el asegurado:

1. Al momento de celebrar el contrato debe declarar sinceramente todas las circunstancias


que solicite el asegurador para identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión de los riesgos

2. Art. 525 inc. 3° si el riesgo no se ha materializado y el contratante hubiere incurrido


inexcusablemente en errores, reticencias o inexactitudes determinantes del riesgo asegurado, el
asegurador está facultado para rescindir el contrato

3. El contrato es nulo si el asegurado entrega información sustancialmente falsa al momento


de celebrar el contrato

ii. Para la compañía aseguradora

1. Prohibición de entregar a contratantes información incierta durante el periodo de


negociación contractual

2. No puede tener cláusulas que sean abusivas para los derechos de los asegurados y que lo
hagan ineficaz ante los tribunales

b. Principio del interés asegurable: se define como aquel que tiene el asegurado en la no
realización del riesgo. Se traduce en el afán de conservación del bien, derecho o patrimonio por
parte del asegurado

c. Principio de subrogación:

i. Subrogación personal: la compañía que paga una indemnización por un contrato de


seguro, tiene derecho a perseguir a los terceros civilmente responsables y obtener de esta forma
el reembolso de lo que paso

ii. Subrogación real: la cosa materia del seguro es subrogada por la cantidad asegurada, ya
que una vez acaecido el siniestro la indemnización reemplaza la cosa asegurada

d. Principio de la indemnización o de la mera indemnización: respecto del asegurado, no es


más que una mera indemnización y no puede constituir para él la oportunidad de ganancia. El
contrato resarce el daño sufrido. Si se quiere pactar lucro cesante, debe hacerse expresamente
e. Principio de la contribución: dice relación con la pluralidad de seguros, en cuanto el
asegurado tenga contratados seguros con varias compañías, sobre los mismos interés y riesgos, el
asegurado tendrá derecho a reclamar el pago de la indemnización a cualquiera de las compañías,
según el respectivo contrato y a las demás por el saldo insoluto.

f. Principio de la presunción de cobertura y de la pluralidad de causas: el siniestro se


entiende acaecido por un evento que hace responsable a la compañía aseguradora. Así, se releva
al asegurado de probar que él no tiene responsabilidad en el siniestro.

18. Contrato de seguro: definiciones relevantes.

a. Certificado de cobertura o certificado definitivo: documento que da cuenta de un seguro


emitido con sujeción a los términos de una poliza de seguro

b. Certificado provisorio: documento que da cuenta de los términos de un contrato de seguro


cuya celebración está sujeta a la condición de que el asegurado cumpla con los requisitos
estipulados dentro de plazo

c. Cotización: oferta escrita del asegurador para celebrar un contrato de seguro

d. Deducible: estipulación por la que el asegurador y asegurado acuerdan en que este último
soportara a todo evento hasta el monto de la perdida que se hubiere pactado

e. Dejación: transferencia del objeto del seguro en favor del asegurador, en caso de pérdida
total

f. Endoso: modificación escrita de la póliza

g. Garantías: los requisitos destinados a circunscribir o disminuir el riesgo, estipulados en un


contrato de seguro como condiciones que deben cumplirse para que haya lugar a la indemnización
en caso de siniestro

h. Infraseguro o seguro insuficiente: aquel en que la cantidad asegurada es inferior al valor


del objeto asegurado al momento del siniestro.

i. Pérdida total asimilada o constructiva: el abandono razonable del objeto asegurado, ya sea
porque la pérdida total efectiva parezca ineludible o porque no es posible evitarla sin incurrir en
gastos que excedan las tres cuartas partes de su valor después de efectuado el desembolso.

j. Pérdida total real o efectiva: la que destruye completamente o priva irremediablemente


del bien asegurado, o de tal modo lo daña que lo hace perder definitivamente la aptitud para el fin
a que estaba destinado. Constituirá pérdida total del bien asegurado el siniestro que ocasione un
daño de a lo menos tres cuartas partes de su valor.

k. Póliza: el documento justificativo del seguro.

l. Propuesta: la oferta escrita de contratar el seguro, formulada al asegurador por el


contratante, el asegurado o por un tercero a su nombre. En ella, el asegurador entrega al futuro
asegurado, por escrito, toda la información relativa al contenido del contrato que se celebrará.
Ésta deberá contener, al menos, el tipo de seguro de que se trata, los riesgos cubiertos y las
exclusiones; la cantidad asegurada, forma de determinarla y los deducibles; la prima o método
para su cálculo; el período de duración del contrato, así como la explicitación de la fecha de inicio
y término de la cobertura.

m. Prima: la retribución o precio del seguro.

n. Siniestro: la ocurrencia del riesgo o evento dañoso contemplado en el contrato.

o. Sobreseguro: aquel en que la cantidad asegurada excede del valor del objeto asegurado al
momento del siniestro.

También podría gustarte