Está en la página 1de 3

NOMBRES:

HILDA MARTINEZ

APELLIDOS:
MARTINEZ SANCHEZ

CENTRO EDUCATIVO:
(UAPA) UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

MATRICULA:
202000076@P.UAPA.EDU.DO

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES PSI-201

FACILITADOR/A:
ANGEL PICHARDO

TEMA:
TAREA 1
Después de Investigar en diversas fuentes bibliográficas sobre la unidad,
se sugiere realizar las siguientes actividades:
 
1-Diseña una línea de tiempo con la historia de la psicología industrial en
su desarrollo a nuestros días.

línea de tiempo de la Psicología Industrial.

Año 1575, Juan Frederick Taylor Segunda Guerra 1960.


Huarte de San 1911. El era Mundial. A mediados de 1960
Juan, ingeniero de
inicialmente La guerra mundial: marca una línea de
profesión, su
conocida como (1914-1918) se demarcación entre el
preparación
psicología iniciaron procesos de pensamiento clásico
Industrial, los formal fue
selección pruebas y moderno. Durante
primeros limitada, pero
psicológicas se este periodo, cambio
antecedentes en logro obtener
escogían a los el nombre de
Europa se le muchas patentes
podría atribuir a soldados mas aptos psicología Industrial
debido a su
Juan Huarte de para que a la psicología
experiencia y
San Juan. defendieran la causa Industrial y
autocapacitación
americana. Organizacional.
en Ingeniería.

Efecto Hawthorne 1970-2000.


1903-1908. Walter
Hugo Munsterberg. (1924-1932)
Dill Scott: fue 1971 B.F.S} kinner
persuadido para Fue uno de los El termino fue creado publica Beyond
que ofreciera una pioneros en el en 1955 por Henry A. Freedom and Dignity,
charla a varios desarrollo de la Landsberger cuando aboga por la
dirigentes de psicología Industrial, analizaba algunos aplicación de técnicas
negocios sobre la aunque también experimentos de modificación de
necesidad de trabajo en el área realizados entre los conducta para
aplicar la psicología experimental. anos 1924 y 1932 en motivar a la gente en
a la publicidad. Hawthorne Works. las organizaciones.
 2-Fundamenta con claridad y precisión la importancia de la psicología
organizacional en los desafíos en las industrias. 
En un mundo cada vez más exigente y competitivo, donde el factor tiempo y la
calidad de los servicios, son cada vez más determinantes en el funcionamiento
de las empresas y donde las personas juegan un papel central, es importante
un equilibrio entre lo laboral, lo productivo y lo humano. Ya que la toma de
decisiones en cualquier dirección debe ir enfocada hacia la mejora continua. La
psicología industrial es el pilar fundamental para el encausamiento de los
activos que permitan una integración de los conocimientos adquiridos por las
personas involucradas en el proceso.
La psicología industrial no solo se ocupa de la búsqueda del conocimiento de
las personas, sino que además se involucra de manera directa en las
necesidades que estos tienen, y los ayuda a encausar por el camino del
razonamiento. Buscando conocer sus necesidades, anhelos y sueños que
contribuyan integralmente tanto al logro de los objetivos individuales como los
organizacionales. Una de las principales herramientas de la psicología
industrial es la motivación, ya que, sin ella, por más fácil que parezca, el
camino al éxito sencillamente no existe.
La psicología organizacional surge con el objeto de realizar un análisis de las
relaciones interpersonales dentro de la organización para optimizar su
rendimiento y permitir, de esta manera, una mayor efectividad global. Una
organización puede ser fuente de enriquecimiento en el desarrollo personal y
promotora del bienestar. Desde esta perspectiva, el deseo de individuos y
organizaciones es el nexo de tales vinculaciones y, en virtud de ello, la
organización tendrá por desafío conocer, en cada empleado, cuál es el deseo y
las motivaciones que lo hacen permanecer en la organización.
Afortunadamente dentro del comportamiento organizacional uno cuenta con la
colaboración de las aportaciones, alcances, que nos lega la psicología laboral,
industrial, en pro de analizar, evaluar, el comportamiento de las personas en el
desempeño de sus funciones, en sus interrelaciones dentro de la organización.
La psicología industrial/organizacional se enfrenta cada vez a mayores retos: la
fuerza laboral demanda más que nunca empleos y cada vez tiene mayores
niveles de educación, se ha incrementado la inserción de las mujeres en
carreras de tiempo completo. Hay más parejas con ingreso doble. La
naturaleza del trabajo ha cambiado. Hay un número creciente de empleos en
industrias de servicios, los empleos requieren conocimientos informáticos, hay
más empleos de medio tiempo. Los cambios económicos están forzando a
realizar despidos masivos, se requiere que los individuos aprendan nuevas
habilidades laborales a una mediana edad. La vida laboral está cambiando y en
esa medida la psicología laboral también lo está haciendo.

También podría gustarte