Está en la página 1de 15

Universidad de San Carlos de Guatemala Sección: B-

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial Fecha: 18/08/2020
PSICOLOGIA SEC B-
FOTOGRAFÍA

Nombre: Carné:
SALMA MAGALI DE LA ROSA POSADAS 201801355

TAREA NO. __1_

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD O INVESTIGACIÓN

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL

CONTENIDO DEL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVO
5. DESARROLLO DEL TEMA O INVESTIGACION
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION

La Psicología Industrial surgió como producto de la necesidad de resolver un


problema práctico; posteriormente las crisis y las demandas y exigencias
estimularon su desarrollo.

En el siglo XX se generó una de las crisis más profundad en el mundo del trabajo
y la psicología industrial, producto de la tecnología, provoco en las empresas una
crisis económica y laboral más aguda de la historia hasta adaptarse a una
producción en serie flexible, desconcentrada y más desarrollada en la psicología
industrial. En la cual apenas empezaba sus cimientos esta práctica para los
laboristas fue una gran crisis a nivel mundial. En la primera guerra mundial su
desarrollo fue pleno mas no perfecto ya que existía una desigualdad de ingresos,
sindicatos ilegítimos, corporativos, despidos injustificados los laboristas no tenían
libre expresión en este siglo y hasta en la actualidad aún sigue siento un problema
a nivel mundial.

En la segunda guerra mundial fue la más importante ya que tuvo una tasa de
desempleo menor a terminar esta guerra, la industria tuvo un mayor desarrollo, se
generaron más empleos para psicólogos que fueron llamados a puestos de
investigación y aplicaciones especialmente creados para su área. Varios métodos
se mejoraron hasta llegar a otros continentes.

En la actualidad se supone que una persona cumple con su función social por
medio de un trabajo, actividad por la que recibe recursos necesarios e incluso
suficientes para su sostenimiento y el de su familia. Existen evidencias en todo el
mundo de que el trabajo ha sufrido transformaciones abismales junto con los
modelos de producción, desarrollo económico, social etc. La psicóloga industrial al
pasar los años se va transformando y perfeccionando en diferentes ramas para un
apoyo a los laboristas y empresarios.
2. Antecedentes

Desde la época de Platón y Aristóteles la filosofía se plantea cuestiones acerca de


la conducta humana y los procesos mentales, pero no fue hasta 1879 que Wilhelm
Wundt formalizó la “nueva psicología” como ciencia, fundando el primer laboratorio
de psicología aplicando el método científico.

Podemos decir que la historia de la nueva psicología se divide en tres etapas


principales: El surgimiento de la ciencia de la mente, las décadas conductistas y la
“revolución cognoscitiva”.

Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y desarrollar maneras


de estudiarla científicamente. Para Wundt, la atención es controlada activamente
por las intenciones y los motivos, por lo que se utiliza el
término “voluntarismo” para describir su visión de la psicología. Uno de sus
estudiantes, Edward Bradford Titchener, quien impresionado por las nuevas
teorías en química y física, y basándose en el descubrimiento de la composición
molecular, razonaba que los psicólogos deberían analizar las experiencias
complejas en términos de sus componentes más simples. Titchener descompuso
la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones físicas, sentimientos, e
imágenes, y consideraba que el papel de la psicología era identificar esos
elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, enfoque conocido
como “estructuralismo”.

La “psicología de la Gestalt” y la “psicología humanista” fueron dos escuelas que


prepararon el camino para la revolución cognoscitiva. La psicología de la Gestalt
que significa del alemán al español “todo” o “forma”, cuando se aplica a la
percepción se refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de
su fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas señales. Ésta
estableció la base para el estudio moderno de la sensación y percepción, y
contribuyó a revivir el interés en los procesos mentales (o cognoscitivos).

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow desarrolló una aproximación más


holista a la psicología, en la cual los sentimientos y los anhelos desempeñan un
papel clave. Ésta, la “psicología humanista” se concentran en la salud mental y el
bienestar, en la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las
enfermedades mentales.

En los 60´s, los psicólogos empezaron a investigar y a teorizar acerca de la mente


dejando a un lado la consideración de que la conciencia era inaccesible a la
indagación científica. Fue la revolución cognoscitiva cambiando el enfoque
limitado en la conducta, hacia un interés más amplio en los procesos mentales.
Así surgió la “psicología cognoscitiva” la cual es el estudio de nuestros procesos
mentales en el sentido más amplio, y está interesada en la manera en que la
gente “procesa la información”. Ésta se ha convertido en la escuela más
destacada de la psicología científica contemporanea (Jonson y Erneling, 1997;
Robins et al., 1999).

Por último y acerca de las diversas perspectivas de la psicología, los psicólogos


actuales tienden a considerar que las diferentes perspectivas se complementan y
que cada una contribuye a nuestra comprensión de la conducta humana, a
diferencia de la antigua tendencia a defender una perspectiva teórica excluyendo
todas las demás.
3. Justificación

El alto mando de las empresas internacionales ha se ha hecho presente desde


tiempos antiguos hasta el presente, estas son mega potencias pero algunas no
dan un adecuado trato a los trabajadores y eso se ve en las industrias.

El alto nivel de competitividad al que se enfrentan las empresas e instituciones ha


hecho que la atención se oriente a buscar nuevas formas de prestar un servicio de
calidad. Consultores expertos han iniciado la búsqueda por el secreto del éxito
empresarial llegando a conclusiones muy similares. Con la calidad total se explica
cómo una organización busca activamente identificar las necesidades y
expectativas de los clientes, incorporar la calidad en los procesos de trabajo
aprovechando los conocimientos y la experiencia de su fuerza de trabajo, y
mejorar continuamente cada una de las facetas de la organización (Evans 2000).
French y Bell en su libro “Desarrollo Organizacional” (1996) destacan la
importancia de las intervenciones del Desarrollo Organizacional (DO). Éstas son
un vehículo para provocar el cambio, y se refieren a las actividades planificadas en
las que participan clientes y consultores desarrollando actividades que están
diseñadas para mejorar el funcionamiento de la organización al ayudar a los
miembros de la misma a administrar mejor los procesos y culturas de sus equipos
y de su empresa al saber un poco más la historia de donde se originó todo el
enfoque a la historia de la piscología industrial.

La razón de esta investigación es comprender y mejorar a un futuro la psicología


industrial y la promoción del desarrollo integral del personal en una empresa,
como respuesta a la solicitud de administradores de diversas instituciones.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar y adaptar los procesos que implica la psicología industrial en el ámbito


laboral, así como otros aspectos pertinentes como ambiente social del laborista.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar mayor factor influyente en el trabajo.


2. Comparar la conducta de los laboristas mediante la historia de la psicología
industrial.
3. Relatar los métodos utilizados en la psicologia industrial.
4. MARCO TEORICO

PSICOLOGIA INDUSTRIAL

La psicología industrial pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y


complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de
realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los
trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones. Temas
importantes de estudio de la psicología industrial son el análisis y evaluación de
puestos de trabajo, la selección de personal, la evaluación del desempeño, el
entrenamiento y la capacitación, la satisfacción en el trabajo, el clima
organizacional, liderazgo y supervisión, y otros. Puede apreciarse que casi todos
los temas de estudio también son estudiados y aplicados por las relaciones
industriales, de manera que ahí tenemos un cuerpo de conocimientos
entrecruzados.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL.

La importancia de las diferencias individuales en el éxito de una tarea cualquiera


se puso de relieve a fines del siglo XIX. Se sabía que unos trabajos requieren
ciertos tipos de aptitudes y otros requieren otras, a pesar de no haberse realizado
un serio estudio de las diversas ocupaciones ni de tener una teoría coherente de
las "aptitudes humanas", Alfred Binet, en Francia, con su estudio de la inteligencia
proporciono un buen instrumento de trabajo y una buena metodología de
investigación,

La primera aplicación de la psicología a los negocios y la industria fue en el campo


de la publicidad. Alrededor de 1895 varias empresas norteamericanas
reconocieron que 10 más importante en su negocio era "influir la mente" de los
clientes, La revista Printer’s Ink, una de las más importantes del ramo, Insisto en
que los especialistas en publicidad debían estudiar psicología. Walter Dill Scott, un
psicólogo que había estudiado con Wundt, en Leipzig, y obtenido su doctorado en
1900, publico el primer libro sobre psicología de la publicidad, Theory of
Advertising (1902). En 1908 salió su segunda obra, The Psychology of
Advertising.

El siguiente paso de importancia fue dado por Hugo Münsterberg, el famoso


psicólogo alemán traído por William James a la Universidad de Harvard para dirigir
el laboratorio de psicología experimental. En 1910 Münsterberg investiga cruciales
rasgos psicológicos que los directores de empresa consideraban importantes en
sus empleados. El autor recibió muchas respuestas, y especialmente gran interés
por parte de los empresarios en la contribución de la psicología a la industria.
Entre 1910 y 1911 Münsterberg fue profesor visitante de la Universidad de Berlín
(Alemania), y allí dicto una serie de conferencias que se publicaron con el título de
Psychologie und Wirtschaftsle-ben, y se tradujeron al Ingles con el nombre de
Psychology and Industrial Efficiency.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En 1917 fue un cambio muy importante en la historia de la psicología aplicada. No


solo se fundó el Journal of Applied Psychology, la primera revista en su género,
sino que también se publicó el primer libro de psicología aplicada en general,
Applied Psychology, de Hollingworth y Poffenberger. Y especialmente se dio a los
psicólogos 1a oportunidad de demostrar la utilidad de sus servicios a una escala
nunca antes imaginada, mucho mayor de 10 que podían permitir las industrias
más grandes del mundo. Los psicólogos se dieron cuenta de que esta era una
oportunidad importante y de que los resultados iban a tener una influencia decisiva
en la psicología como profesión y en la imagen pública de esta disciplina. Se
estableció un Comité de Psicología (1917) bajo los auspicios de la National
Academy of Sciences y la Engineering Foundation. Su objetivo era buscar la
manera de utilizar los conocimientos psicológicos, con el fin de seleccionar y
entrenar el ejército. La figura más importante de este Comité fue Robert M. Yerkes
(1876.1956), uno de los líderes de la psicología comparada y profesor de
psicología en Harvard; él fue Director del Comité, con Walter Bingham
(1880·1952).

EI siguiente paso fue estudiar otras características, diferentes de la inteligencia,


que fueran importantes en el ejército. Con este fin se creó un Comité para
clasificación del personal, dirigido por Walter Scott. Entre los psicólogos que
formaron parte de este Comité estaba J. B. Watson, el creador del conductismo, y
Bingham, el colaborador de Yerkes. Con el tiempo aproximadamente la mitad de
los militares fueron estudiados según sus habilidades, educación y experiencia, y
se colocaron en los puestos adecuados de acuerdo a las indicaciones de los
psicólogos. Esta empresa coste al Departamento de Guerra casi un millón de
dólares.

En 1920 la mitad de los psicólogos de Estados Unidos estaban dedicados a la


psicología aplicada. El público se interesó mucho en los resultados de la selección
llevada a cabo durante la guerra. La industria empezó a tomar en serio la
psicología y los Departamentos de Personal se multiplicaron en muchas industrias.
Algunas pusieron demasiada fe en la psicología y se decepcionaron I darse cuenta
de que los incipientes conocimientos de la época no podían resolver todos los
problemas industriales. La psicología industrial de la época comenzó por darle
importancia a dos aspectos: las diferencias individuales y la motivaci6n (0 moral)
de los trabajadores. Se diseñaron nuevos test con el fin de medir diferentes rasgos
de inteligencia y personalidad que tuvieran importancia para el mejor rendimiento
de los empleados.

En 1921 se fundó el Instituto Nacional de Psicología Industrial, auspiciado por la


Comisión de Investigación en Fatiga Industrial, que había presta do sus servicios
durante la primera guerra mundial. Charles Myers (1873-1946) fue el primer
Director de ese Instituto; para hacerlo, tuvo que dejar su trabajo como Director del
prestigioso Laboratorio de Psicología de Cambridge. Los principales temas
investigados fueron los siguientes: métodos de trabajo, métodos de
entrenamiento, efecto de los descansos y las pausas sobre la productividad,
causas y curas de la fatiga y de la monotonía, y selección de personal.

La psicología industrial se utilizó en estos cambios como una manera de reprimir


el unionismo laboral. Las empresas querían empleados sumisos, no empleados
interesados en ir a huelgas y tomar parte en manifestaciones, No fue suficiente
que los Líderes de la Psicología Industrial de la época, como Kornhauser,
insistieran en que era preciso tomar conciencia de la sociedad total y no limitarse a
servir a la empresa. Tampoco fue suficiente que Viteles (1932) dijera muy
claramente que cuando existía un conflicto entre la eficiencia y los valores
humanos, el psicólogo debía sacrificar la eficiencia. No hasta que la Sociedad para
el Estudio Psicológico de los Problemas Sociales (SPSSI), una división de la APA,
en su primer volumen anual, titulado Industrial- Conflict (editado por
G.W.Hartmann y T.Newcomb), se decidiera a favor de los obreros y en contra de
los jefes.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial, donde más de 2000 psicólogos contribuyeron ya no


sólo aplicando test para la selección y clasificación de reclutas, sino también con
estudios sobre la mecánica humana, que facilitaran el manejo de los sistemas
hombre-máquina cada vez más complejos.

Los psicólogos colaboraron con los Ingenieros suministrando información sobre


las capacidades y limitaciones humanas para operar equipos tan sofisticados
como: los nuevos buques, tanques, submarinos y aeronaves. La gran complejidad
de las armas y equipos de guerra y el estudio de las habilidades psicomotrices del
hombre, dieron pues origen a otra nueva e importante rama de la Psicología
Industrial: La Psicología de la Ingeniería (conocida también como Ingeniería
Humana o Ingeniería de Factores Humanos), que actualmente sustenta muchos
de los principios de la Ergonom.
EI prestigio de la psicología profesional continuo aumentando por los trabajos
realizados en la selección, entrenamiento y motivación de los reclutas. La segunda
guerra mundial fue más importante para la psicología que la primera. Un alto
porcentaje de psicólogos que antes trabajaban en las universidades fueron
llamados a puestos de investigación y aplicación especialmente creados para
ellos, Igualmente la Psicología Clínica como disciplina independiente nació en la
época de la segunda guerra mundial.

Se acordó que el psicólogo (en este caso el clínico) era a la vez científico y
profesional, y por esto debía contar tanto con un sólido entrenamiento en
psicología experimental, desafío de investigaciones y estadísticas, como en
psicoterapia y diagnostico clínica. Las funciones del psicólogo clínico son
psicoterapia, diagnostico e investigación, según el Modelo Boulder, que se aceptó
en los Estados Unidos poco después de finalizar la segunda guerra mundial.

EN LA ACTUALIDAD

la Psicología Industrial como la precursora que estudiaba tradicionalmente, en las


décadas de 1920, 1930 o 1940,con un enfoque más limitado, los mismo
fenómenos que en la actualidad ocupan la atención de la psicología
organizacional, quien ha podido incorporar una visión sistemática de los mismos

Los psicólogos industriales han estudiado también los efectos de la fatiga sobre
los trabajadores para determinar la modalidad de la jornada laboral que genera
una mayor productividad. En algunos casos, tales estudios han demostrado que la
producción total de una tarea puede mejorarse reduciendo el número de horas de
trabajo o incrementando el número de periodos de descanso durante la jornada.

LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL.

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo


objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las
organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional
debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al
terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del
hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor
eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los


numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el
potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de
los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.
5. CONCLUSIONES

1. Los problemas psicológicos afectan a todos los tipos de procesos laborales,


hay que tener en cuenta que se debe recurrir a la psicología industrial, pues
es la que da soluciones en este sentido. De lo contrario, si en lugar buscar
solucionar el problema de raíz, partiendo de la psicología industrial, a lo que
se recurre es al despido, lo que se va a estar desarrollando es un
problema que se seguirá presentando sin llegar a un final.

2. La forma de desempeño del personal con respecto al ambiente del trabajo,


son síntomas claramente influenciados por los diversos cambios que se
presentada en cada épocas y no algo que viene de un principio con la
persona, es decir, el mal trabajo del personal se puede desarrollar por la
acción del trabajo sobre la persona, bien sea porque no hay buen desarrollo
en los métodos sobre el personal. En la segunda guerra mundial se ve una
mejora ya que el método fue mejorado y así se ajustó el oficio a la persona.

3. La psicología industrial utiliza varios métodos, entre los que resaltan ciertas
herramientas básicas como pruebas y exámenes físicos, de inteligencia o
demás aspectos que sean de interés para la organización, cosa que debe
determinar la psicología industrial en un estudio previo a todo este proceso.
6. RECOMENDACIONES

1. Identificar los problemas psicológicos en los laborista y se sugiere ir a un


psicólogo para tener una buena salud mental.

2. Los laborista son influenciados por otros entonces se recomienda hacer test
cada cierto tiempo para llevar un control más exacto sobre ellos, ya que si
no rinde en laborista la empresa sufre.

3. Se tiene que mencionar que lo básico es analizar el proceso de


adaptación que tiene la persona en su espacio laboral, cómo realiza las
actividades que le confieren y cómo es la integración de la persona con
el puesto de trabajo y el resto del personal. Para llevar una mayor confianza
entre puestos de altos mandos a obreros.

4. En la función profesional más recurrente que se designa en este sentido es


el reclutamiento y selección de personal en ambientes más variados
realizar test para saber si el seleccionado es apto para la labor al cual
quiere optar.
7. BIBLIOGRAFÍA

1. ANASTASI, A.: Diferencia en la Psicología. 3rd. Ed. New York: McGraw-Hill, 1958. -
Field of Applied Psychology. New York: McGraw-Hill, 1964
2. FRIEDMANN, G, REYNAUD, J. D. & TREATON, J. R.: Problemas de Sociología
Industrial. En G. Gurvitch (Ed.}, Tratado de Sociología. Vol. 1. Trad. española. Buenos
Aires: Kapelusz, 1962.
3. BROWN, J. A. C. La Psicología Social en la Industria. Trad. española. México: Fondo de
Cultura Económica, 1958.
4. TERMAN, 1. M.: El Estatus en la Aplicación de la Psicología en Estados Unidos. Journal
of Applied Psychology, 1921, 5, 1-4.

También podría gustarte