Está en la página 1de 57

1

PERITO EN BIOQUÍMICA FORENSE ENVÍO Nº 1º:

Fundamentos y leyes de la Química:

No se conoce con certeza el origen de la palabra “química”, pero para


algunos autores, esta deriva de la palabra “chemia”, un nombre
antiguo, con que era designada en antiguo Egipto. También otros la
relacionan con una palabra griega que significaría infusión o mezcla.
Digamos, que la Química es un arte tan viejo como el hombre, pero
en realidad, fue en el siglo XVII, cuando el inglés R. Boyle le fija el
alcance y su función especifica como ciencia. A fines del siglo XVIII,
el francés A. L. Lavoisier la transforma en una ciencia experimental
cuantitativa. Aunque podemos afirmar, que la Química es una ciencia
natural que estudia las sustancias: su estructura, sus propiedades,
sus relaciones y las leyes que la gobiernan en sus transformaciones.
Esta emparentada, con muchas ciencias naturales, como la Física,
con la que forma la Fisicoquímica, con la Geología y la Mineralogía,
con la Geoquímica, etc.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2

La importancia de la Química, puede derivar de acuerdo a las


contribuciones, que ha realizado al conocimiento de la naturaleza, y
de otras cuestiones, no menos importantes.

Se inicia con la revolución tecnológica, junto con otras ciencias, en


la segunda mitad del siglo XIX. Donde posteriormente la Química se
desarrolla en la gran industria sintética inorgánica y orgánica, para
ocupar también la poderosa industria farmacéutica. No se debe
olvidar el valor importantísimo que tiene la Petroquímica, en la
economía y el desarrollo de cualquier país. Podemos afirmar, que el
papel del químico, fue de alguna manera el de transformar ciertos
materiales en otros productos, que van a ser de beneficio paras la
humanidad, o le dan comodidad, o que alivian sus sufrimientos, o tal
vez, le alargan la vida.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3

En el estudio de muchas leyes fisicoquímicas se hace uso de las


representaciones gráficas que dan una visión de conjunto del proceso
o ayudan a encontrar las ecuaciones matemáticas que expresan
dichas leyes.

Además, a las leyes muchas veces hay que establecerlas


limitaciones como ocurrió con la “ley de conservación de la masa”, al
formularse la “teoría de la relatividad de Einstein”, el cual estableció
que la materia y la energía son interconvertibles.

Conceptos generales de la Química básica:

Muchas palabras se han escrito sobre las ciencias, pero sin duda las
expresadas por Leonardo Da Vinci, son las más acertadas: “son
vanas y están plagadas de errores las ciencias que no han nacido del
experimento, madre de toda certidumbre…”. Así por ejemplo, es
común preguntarse: “Cual es la naturaleza del estudio científico?”, o

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4

“Cual es la naturaleza de la Química?”. Esto quiere decir, que no se


logra nada, ni en un estudio científico o un estudio químico, sino es
experimentando. No es posible comunicar a otros, solo con palabras,
el entusiasmo o el interés que tenemos por los descubrimientos
científicos, sino no lo hacemos por medio de las experiencias
comprobadas.

Desde luego, que cuando observamos las cosas, la naturaleza, o las


sustancias, todo esto y todo aquello nos revela los secretos íntimos, y
se resuelven los problemas que a los químicos les interesan. Por
supuesto, que debemos tomar los ejemplos, como punto de partida
para llegar a la naturaleza científica.

Es decir, siempre partimos de un terreno conocido, para llegar a el


terreno desconocido; eso es lo que llamamos experimentar. Lo que es
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5

cierto no se discute, solo lo que es incierto es lo que se experimenta


para llegar a la verdad. De todos los seres vivos, es el hombre el
único que percibe su ámbito o su entorno, y todo aquello que para él
es complejo, trata de darle una explicación lógica, razonable, y
científica. Por supuesto, que la inteligencia del hombre y su capacidad
de comunicación, hacen que se enfrente con su ambiente, y de una
manera o de otra trate de sacarle provecho a todas las situaciones;
aún a las más dañinas.

El experimentador lo primero que hace es acumular información


sobre todo lo que lo rodea, después organiza toda esta información e
investiga primero las regularidades, que en ella pueden existir;
preguntándonos los porqués, las incongruencias, y que es lo que se
transmite a través de los hallazgos a los demás. Es decir, lo primero
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
6

será acumular informaciones, por medio de la observación;


organizando todas esas informaciones útiles, investigando como se
dijera las irregularidades que en nuestro estudio pueda haber.

Digamos, que el primer procedimiento científico, es la observación,


y es esto lo más fructífero cuando las condiciones se dan o que en
ella influyen, son cuidadosamente controladas: es decir, una
condición controlada significa que puede ser fijada en un valor
conocido; y que también se la puede hacer variar deliberadamente si
se lo desea.

Desde luego, que las condiciones de la observación se pueden


controlar mejor, si se someten a un cuidadoso examen, o a una serie
de ejecutadas observaciones metodológicas, acondicionadas en el
laboratorio. Muchas veces, cuando hablamos de laboratorio,
pensamos en un lugar estrictamente científico, y que solo esta
reservado a instituciones dedicadas o autorizadas; sin embargo,
cualquier lugar acondicionado en nuestro domicilio, puede ser

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
7

utilizado como un laboratorio casero, por supuesto con los debidos


cuidados.

La investigación no es más que una serie de controladas


observaciones que bien realizadas; nos llevan directamente a los
experimentos. Podemos informar, que toda ciencia esta construida
sobre los resultados de los experimentos. Desde luego, que no se
tratará de cualquier mirada, sino de algo más que tener buena vista
para las cosas: Se necesita concentración, atención para los detalles,
esfuerzo y frecuencia para los trabajos periciales, o sea dicho de otra
manera, mucha pero mucha paciencia.

Esto significa, que cualquier cosa puede ser investigada en nuestro


laboratorio casero, pero así como se pueden controlar las condiciones
de observación; pero lo primero que debemos pensar es que
condiciones vamos a “controlar” u observar. Es decir, cual es lo más
importante, o cual es aquello que debe ser investigado primero, y
cual lo que debe ser luego. Las situaciones pueden ser múltiples,
como también las equivocaciones, o los puntos de vistas erróneos.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
8

Ahora las condiciones, pueden tener algún nexo en común, no lo


tienen, o estas condiciones dependen de otras condiciones a su vez.
Digamos, que la importancia de las condiciones radicará en su
influencia sobre los resultados del experimento.

Sin embargo, muchas veces reconocer las condiciones importantes


son fáciles de distinguir de las otras, para un buen experimentador,
que habrá mantenido todo bajo control, y en realidad su éxito
dependerá de su capacidad para conseguirlo.

Entonces las reglas de oro, para el trabajo científico serán: una


observación cuidadosa, y una descripción detallada.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
9

La búsqueda de regularidades:

Toda observación minuciosa, inevitablemente incita a formular


preguntas y la primera que se presenta, es con que frecuencia las
regularidades se nos presentan? El descubrimiento de las
regularidades permitirá una simplificación de las observaciones; o
sea, que si tenemos varias las podemos agruparlas entre ellas, o
emplearlas de manera más efectiva. Tampoco creamos, que todo es
simple y sencillo como lo vemos, porque las cuestiones suelen
engañarnos, o presentarse de forma confusa o dubitativa.

En la exploración de lo desconocido, no siempre todos los pasos


significan un avance; ya que para comprender mejor o determinar
como se progresa en una investigación, es conveniente que el
experimentador, analice correctamente las “regularidades”. Así una
buena organización será aquella, que no deje de experimentar y de
anotarse todos los resultados, para establecer cual es mejor, y cual
es más dudoso, sin obviar ninguno. También la organización de la
información colabora en la búsqueda inquisitiva.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
0
Veamos, si un niño se pierde y hace frío, buscará materiales para
encender un fuego, y la forma de acarrearlos hasta su hoguera.
Claro, que allí que algunos ardían y otros no; así que se dedico a
catalogarlos y evitarse el trabajo inútil de tomar materiales que no
servían para sus fines. Dispuestos los inflamables formaban parte de
una Tabla; donde de un lado estaban los que “arderán”, y del otro los
que “no arderán”. Este es un tipo de organización de la información,
que como buen principio ayuda a la búsqueda.

El problema fue que cuando las ramas de los árboles y los palos
comenzaron a escasear, el chico trato de encontrar la regularidad de
los materiales que le sirviese para encontrar otros elementos
combustibles. Así fue que mirando la Tabla, entre los objetos que
decían “no arderán”, y comparándolos con los de “arderán”, notó que
había una regularidad y pensó en la generalización: “los objetos
cilíndricos arden”. Es decir, es este un proceso elemental de
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
1
pensamiento lógico, que permite sistematizar las informaciones.
También llamado razonamiento inductivo: que bajo la estructura
de una regla general sobre la base de un conjunto de observaciones o
de hechos individuales, nos sirve como medio eficaz para recordar
mejor.

Si seguimos en la línea del razonamiento lógico, podemos


olvidarnos de la Tabla, pero siempre recordaremos que los objetos
cilíndricos arden; dejando de lado todo aquello que no se parezca a
éstos, y sin perder tiempo en objetos que luego “no arderán”.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
2
Pero sin embargo, aunque la regla de que los objetos cilíndricos
arden, no siempre esto se cumple, ya que pueden encontrarse
objetos similares que no se quemarán: en ese caso, esta
generalización no es confiable, sino que tenemos que experimentar
hasta encontrar otra, que si sea confiable. Luego de analizar los
elementos de una columna y de la otra columna, veremos que
existen algunos, que tienen un común denominador. Es decir,
encontramos una nueva regularidad, y esta es la siguiente: “los
objetos de madera arden”. Esto quiere decir, que si realizamos
algunas observaciones, las organizamos y buscamos las regularidades
que nos ayuden; podremos usar eficazmente nuestros conocimientos.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
3
Establecidas las regularidades en forma de generalizaciones, estas
recibirán el nombre de teorías; donde una teoría se sostendrá con
ayuda de la sistematización de nuestros conocimientos. Claro, que
estas ideas científicas pueden comenzar con errores y luego van a ser
reemplazadas por otras más acertadas.

La Química: su objeto; La Química es una ciencia que estudia la


materia, su estructura, sus cambios y sus propiedades. Desde luego,
que en el universo encontramos que esta compuesto por materia y
energía. Aunque a veces, no podemos hacer una verdadera
diferenciación entre una cosa y la otra.

La materia: elementos y compuestos:

El cosmos, hasta los límites estudiados, se haya formado por materia


y energía radiante. Mientras que el universo que nos rodea y que
observamos y percibimos por medio de los sentidos, esta poblado de
objetos constituidos por algo en común, que llamamos materia. Esos
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
4
objetos o entes que forman el mundo material son los: cuerpos.
Digamos, que todo lo que nos rodea es materia; una mesa, una silla,
un libro, el agua que bebemos, el aire que respiramos, etc. Para
poder definir la materia, afirmamos que todo aquello que ocupa un
lugar en el espacio y que se puede pesar es: materia.

Dos o más cuerpos, o bien porciones de cuerpos que aislamos


mental o realmente del universo para estudiarlos, constituyen un:
sistema. Son sistemas, por ejemplo: una solución contenida en un
frasco y el tapón; el frasco, el tapón y el aire contenido en la parte
superior del frasco.

La infinidad de objetos que forman el mundo material, varía


ampliamente de tamaño: en el esquema en que se conocen como

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
5
objetos, que luego por su tamaño, irán desde una molécula hasta
algo ya dimensionado. Por supuesto, que el químico estudia todas las
formas de la materia, analiza tanto los organismos vivos animales y
vegetales, como a la naturaleza de los cuerpos celestes muy
distantes, como podría ser igualmente la composición de la corteza
terrestre, etc.

En el año 1905, el gran físico Alberto Einstein estableció que la


materia y la energía, son una misma cosa, y que con
interconvertibles, es decir, que la energía se puede convertir en
materia y viceversa. Así, creo la fórmula que establecía la relación
entre materia y energía se llama “ecuación de la equivalencia de
Einstein”.

Material y sistemas materiales:

Se entiende por material las clases de materia: digamos que el


sistema material es una porción limitada del Universo que tenga
masa, es decir materia. Los sistemas materiales se clasifican en
homogéneos y heterogéneos. Como por ejemplo, una porción de aire
contenido en un recipiente, una solución de cloruro de sodio en agua,

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
6
y un cristal de sulfato de cobre, separados entre sí en cada uno de
estos tres sistemas, dichas propiedades físicas y químicas serán
idénticas en todas sus partes, y además no se observarán porciones
distintas. Por lo que, cada uno de ellos será un sistema homogéneo.

En cambio, por ejemplo un trozo de granito formado por minerales


de feldespato, cuarzo, y mica, y un frasco con agua y aceite, todas
sus partes constituyentes no son idénticas entre sí: tienen superficies
de separación; en estos casos hablamos de sistemas heterogéneos.

Es decir, que el concepto referente a si un sistema es homogéneo o


heterogéneo es de carácter relativo: así, una solución de sacarosa, es
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
7
decir, azúcar, en agua es perfectamente homogénea y aun con los
aparatos más modernos las moléculas de sacarosa y agua, que
forman dicha solución. Es por ello, que consideramos que las
soluciones moleculares o iónicas como sistemas homogéneos. Pero en
el caso en que se necesita considerar al agua como una fase y a las
moléculas de sacarosa como otra, ese sistema será heterogéneo.
Asimismo, si se observa a simple vista o con una lupa una gota de
leche, aparecerá como un sistema homogéneo; en cambio si lo
hacemos con un microscopio el sistema se presentará cono
heterogéneo.

Tendremos como norma general, que en Química se puede


establecer si un sistema es homogéneo, cuando la observación se
realiza con ultramicroscópica. O sea, que para estudiar cualquier
sistema material se lo hace teniendo en cuenta las fases que lo
forman.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
8
La Fase:

Es toda porción homogénea de un sistema separado de las otras por


superficies límites netas de separación. Por ejemplo, un vaso de
precipitación con agua y un trozo de hielo constituyen un sistema: ya
que en él distinguimos tres fases: una líquida, otra gaseosa (aire), y
otra sólida (hielo). Podemos afirmar, cada una de estas fases
presenta, en todos sus puntos la misma composición y las mismas
propiedades. Un sistema material formado por agua, aire y burbujas
de aire contenidos en el agua, presentará solo dos fases: una fase
líquida y la fase gaseosa formada por el aire, y las burbujas de aire.
Una regla será: que cualquier sistema heterogéneo puede separarse
en sus fases constituyentes. Donde los sistemas materiales
homogéneos tendrán siempre un estado definido de agregación de la
materia, ya sea este sólido, líquido o gaseoso.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
1
9

Mezcla o dispersión:

Es todo sistema material homogéneo, cuya composición no es


definida, o un sistema material heterogéneo formado por dos o más
sustancias; el aire es un ejemplo de mezcla, dado que constituye un
sistema material homogéneo, cuya composición no es definida, pues
varía dentro de ciertos límites. El granito es un ejemplo clásico, de
una mezcla, ya que son tres materiales diferentes los que lo forman.

Tipos de mezclas o dispersiones: Todos los sistemas dispersos


pueden ser considerados formados por dos fases:

Sistemas dispersos: a) Fase dispersante o externa;


b) Fase dispersa o interna.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
0

En base a los tres estados de la materia se pueden considerar las


dispersiones siguientes:

- Fase externa: como gas, líquido, o como sólido;


- Fase interna; gas, tipo dispersión: aire, mezcla de gases;
- Fase interna; líquido, tipo de dispersión: niebla;
- Fase interna; sólida; tipo de dispersión: humos;
- Fase externa; Líquido;
- Fase interna; gas, tipo de dispersión: solución de gas en líquido;
- Fase interna; líquido, solución de líquido en líquido, emulsiones;
- Fase interna; sólido, tipo de dispersión: solución en sólido en
líquido, suspensiones, coloides;
- Fase externa; Sólido;
- Fase interna; gas, tipo dispersión: esponja, piedra pómez, tiza;
- Fase interna; líquido, tipo dispersión: queso;
- Fase interno; sólido; tipo dispersión: aleaciones.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
1
Digamos, que la separación de las fases que constituyen una
mezcla o dispersión se considerará dentro de los métodos de
separación y fraccionamiento de fases.

Fenómenos: Es todo cambio que se produce en el Universo que


nos rodea y en nosotros mismos. Así, son fenómenos la dilatación
de una esfera de metal por la acción del calor, se puede dar por la
combustión de cualquier sustancia o material orgánico, las
contracciones musculares, etc.

Entre las muchas clasificaciones que se pueden establecer entre los


fenómenos la más común es la siguiente: Fenómenos físicos y
químicos: Aunque desde luego que esta división no es tan neta o
excluyente como parece, pues muchas veces se superponen y no es
fácil distinguirlas. Por ejemplo, al frotar una cerilla o fósforo sobre
una superficie rugosa, se produce calor y todo esto representa un
fenómeno físico. A causa de este calor desarrollado se alcanza una
temperatura de inflamación de la sustancia que existe en la cabeza
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
2
de la cerilla y esta entra en combustión, constituyendo un fenómeno
químico.

Los fenómenos físicos:

En forma poco precisa se pueden considerar como fenómenos físicos


a aquellos que presentan las características siguientes:

 1º) Modifican las propiedades de las sustancias sin modificar su


estructura íntima;
 2º) La modificación es generalmente temporaria;
 3º) Las sustancias siguen siendo las mismas antes, durante, y
luego del fenómeno;
 4º) La transformación es reversible, es decir, que recorre una
serie de estados en uno y otro sentido.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
3
Así al calentar un trozo de hierro aumentará su longitud por cada
grado de aumento de la temperatura y al enfriar se acortará a la
misma longitud por cada grado de disminución de la temperatura. Al
calentar el hielo funde; vale decir, que la fusión es un fenómeno
físico.

Fenómenos químicos:

Son los fenómenos que presentan las características que se señalan a


continuación:

- 1º) Modifican la estructura íntima de la sustancia,


transformándola en otra u otras sustancias; por ejemplo, al

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
4
calentar el carbono en presencia del aire se transforma en gas,
el dióxido de carbono (anhídrido carbónico).
- 2º) La modificación es permanente.
- 3º) La transformación es generalmente irreversible, es decir,
que recorre una serie de estados en un solo sentido.

Estados de agregación de la materia:

La materia se presenta en tres estados de agregación; sólido, líquido,


y gaseoso. Estado sólido: los sólidos presentan las características
siguientes: a) Poseen forma propia y tienen marcada capacidad para
conservarla, a pesar de las fuerzas que tienden a deformarlos. b)
Presentan un volumen propio.

Estado líquido:

Los líquidos se caracterizan porque: a) presentan volumen propio y


definido. b) Adoptan la forma del recipiente que los contiene.

La superficie libre de un líquido es siempre plana y horizontal, es


decir, sigue la línea del horizonte. En un pequeño volumen, caso de

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
5
las gotas, los líquidos tienden a adoptar la forma esférica y ello se
debe a una propiedad característica de los líquidos llamada tensión
superficial.

Estado gaseoso:

Las características de los gases son: a) No presentan forma propia,


sino la del recipiente que los contiene. b) No presentan superficie
libre de separación. c) No tienen volumen propio, sino que tienden a
expandirse indefinidamente ocupando el mayor volumen posible.

El volumen de los gases depende, en forma considerable de la


presión y de la temperatura. Los estados líquidos y gaseosos de la
materia se suelen considerar bajo la designación de fluidos. Como
fluidos se entiende a todos los cuerpos que oponen poca o muy débil
resistencia a la deformación.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
6
Cambio de estado de la materia:

Los cambios de estado de la materia son los siguientes:

- 1º) Fusión: se denomina así al pasaje del estado sólido al


estado líquido, mediante la acción del calor. Así por ejemplo,
calentando un trozo de hielo este se funde y calentando un trozo
de aluminio, a mayor temperatura, también se funde.
- 2º) Solidificación: es el proceso contrario a la fusión; que
consiste en el pasaje del estado líquido al sólido y se realiza por
descenso de la temperatura.
- 3º) Vaporización: consiste en el pasaje del estado líquido al de
gas o vapor. Este proceso se hace más rápido aumentando la
temperatura o disminuyendo la presión. Si el pasaje del estado
líquido al de gas o vapor se realiza solo en la superficie del
líquido, a ese cambio de estado se lo denominará evaporación.
- 4º) Licuación o licuefacción: este es el pasaje del estado de
gas al líquido; es decir, para licuar gases o vapores es preciso
enfriarlos, comprimirlos o realizar ambas operaciones a la vez.
Pero un gas que se encuentra por encima de su punto crítico o
temperatura crítica, por más que se comprima, no se licua. Si se
encuentra por debajo de su punto crítico, es decir, como vapor
se licua fácilmente.
- 5º) Sublimación: la sublimación es el conjunto de dos
procesos, o sea, un proceso doble. Consiste en el pasaje del
estado sólido al gaseoso y vuelta del gaseoso al sólido. Los
ejemplos típicos de sustancias que subliman son el yodo, el
cloruro de amonio, el trióxido de arsénico, etc.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
7

Los cambios de estado de la materia se esquematizan, en la figura


que se haya sobre estas líneas. Por ejemplo, cuando la vaporización
se realiza sólo en la superficie del líquido, se denomina: evaporación.
En cambio, si se efectúa en toda la masa del líquido: ebullición.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
8

Métodos de separación y fraccionamiento de fases:

En un sistema heterogéneo se separan las fases que lo constituyen, y


se habrá realizado un proceso de separación de fases. En cambio, en
los sistemas homogéneos hay algunas que son capaces de ser
resueltos en fases y otros no. Pero en esa operación, si es realizable
por medios químicos, se la denominará fraccionamiento de un
sistema homogéneo. La separación de fases en un sistema material
heterogéneo, en fases homogéneas, se puede realizar mediante
diversos procedimientos. El método a emplearse para la separación
de las fases dependerá de la naturaleza de aquél y de las masas de
material para separar.

Para separar una fase sólida de una fase líquida se puede recurrir al
procedimiento llamado filtración. Este es un método demostrativo,
donde se utiliza un papel de filtro doblado en forma de cono, que

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
2
9
debe adaptarse lo mejor posible al embudo de vidrio. Este papel de
filtro retiene la sustancia sólida, y el líquido pasará claro a través del
mismo, constituyendo el filtrado. En la página siguiente se agrega
una imagen de la forma de filtrado.

Para separar dos fases líquidas que forman un sistema


heterogéneo, se hace uso del procedimiento de separación
denominado decantación. Las dos fases se distribuyen en el embudo
de decantación, según sus pesos específicos; abriendo el paso se
pasará la fase líquida más densa y se quedará en el embudo la menos
densa.

Cuando se desean separar fases líquidas, o sólida y líquida, que


forman un sistema heterogéneo, se usa en el laboratorio, a veces en
escala industrial, el método de separación denominado
centrifugación.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
0

Lo cual significa, que se debe tomar en cuenta los métodos de


fraccionamiento de fases, que solo son aplicables a sistemas
homogéneos. Digamos, que todos estos métodos se basan en
cambios de estado. Si se aplica un método de fraccionamiento y se
obtienen porciones con iguales propiedades, el sistema homogéneo
no se ha fraccionado. Pero, si en cambio se obtienen porciones con
propiedades distintas, entonces el sistema homogéneo se habrá
fraccionado.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
1

Como métodos de fraccionamiento de sistemas homogéneos, se


pueden citar todos los cambios de estado estudiados: por ejemplo,
por enfriamiento se puede separar en forma parcial el soluto de una
solución, mediante el proceso denominado cristalización. También
empleado en química como método de fraccionamiento, que
conocemos como destilación.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
2

Dentro de los sistemas materiales homogéneos, que pueden


fraccionarse encontramos las llamadas soluciones. Como por ejemplo,
de soluciones se pueden citar: una solución de dióxido de carbono en
agua; solución de sacarosa (azúcar) en agua; el aire, que es la
solución de oxígeno y otros gases en nitrógeno; la plata para
amonedar es una solución de cobre en plata. Observe que una
solución es un sistema homogéneo; pero no es una sustancia pura,
pues la composición de la solución es variable, mientras que la de
una sustancia pura es perfectamente definida.

Las soluciones se pueden considerar comprendidas dentro de las


mezclas.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
3
Sustancias puras y mezclas:

Mezcla: es todo sistema material homogéneo cuya composición no es


definida, o un sistema material heterogéneo formado por dos o más
sustancias. El aire es un ejemplo de mezcla, dado que constituye un
sistema material homogéneo cuya composición no es definida, pues
varía dentro de ciertos límites.

Como ya se dijera, el granito será siempre el ejemplo clásico de una


mezcla, puesto que lo forman tres materiales diferentes: el cuarzo, la
mica, y el feldespato. Desde luego, que después de este análisis,
sería importante determinar desde un punto de vista químico, de que
se trata una sustancia pura. Es decir, cuando hablamos de una
sustancia, se hablará de su estado de pureza. Determinando que
sustancia: es toda especie de materia homogénea con composición

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
4
química bien definida. Digamos, que todos los cuerpos puros con
iguales propiedades intensivas son la misma sustancia.

Desde luego, que existen muchísimas sustancias puras, como el


agua, el hierro, la sal, el oxígeno, el azúcar, el butano, etc. Sin
embargo, algunas de ellas tienen nombres un poco más complicados,
como podría ser ácido sulfúrico, carbonato de calcio, benceno, etc.
Donde la sustancia pura será aquella que no se puede descomponer
en otros elementos, lógicamente por procedimientos sencillos, y que
presenta una composición y unas propiedades fijas en toda su masa.
Ahora bien, también sabemos que el mundo que nos rodea, aquellas
sustancias puras no suelen encontrarse solas, sino formando
mezclas.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
5

Ahora, si los componentes de una mezcla no se distinguen a simple


vista, la mezcla se llamará homogénea; como por ejemplo, el aire,
el agua, la gasolina, etc. En cambio las disoluciones serán mezclas
homogéneas. También si es posible distinguir a simple vista sus
componentes, la mezcla será heterogénea; como pueden ser el
granito, donde será posible observar sus componentes pero de
diferentes colores.

Igualmente, existen clasificaciones como separar sustancias


naturales y artificiales; que se estimarán sean estas naturales, es
decir que provengan de la naturaleza, y las artificiales que la mano
del hombre las ha producido, aunque la frontera entre ambas, es
sumamente difusa. Dicho de otra manera, las sustancias serán
naturales, porque ya tienen existencia en la misma naturaleza, como
podría ser el agua.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
6

Pero, al lado de éstas actualmente, existen muchas otras que se


fabrican directamente en los laboratorios; como lo son las llamadas
sustancia sintéticas, que en algunos casos ya existen en la
naturaleza, pero que sintetizamos en el laboratorio. De todos modos,
también tenemos sustancias nuevas, que no tienen referentes
naturales, como pueden ser los plásticos o algunos medicamentos.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
7
Sustancias simples o elementales y compuestas:

Las sustancias se dividen en simples o compuestas, donde una


sustancia será simple o elemental, cuando está formada por átomos
de la misma clase, y que no puede descomponerse en otras
sustancias. Por ejemplo, son sustancias simples: el cloro, el oxígeno,
el carbono, el calcio, el nitrógeno, etc. Mientras que una sustancia
compuesta es: aquella que está formada por átomos de distinta clase
y que puede descomponerse en otras sustancias. La transformación
mediante la cual se modifica a partir de una sustancia compuesta, se
puede obtener de otras sustancias que se denomina descomposición.

Se puede descomponer el peroxido de hidrogeno (agua oxigenada)


en otras sustancias que son: una sustancia compuesta, el agua, y
otra sustancia simple, el oxígeno. Así, otras sustancias al
descomponerse producen sustancias compuestas y éstas, a su vez, se
pueden descomponer en sustancias simples. Tal es el caso del
carbonato de calcio que, por calentamiento, se descompone en
dióxido de carbono y óxido de calcio. El dióxido de carbono, a su vez,
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
8
se puede descomponer en carbono y oxígeno; del mismo modo el
óxido de calcio, el calcio y el oxígeno.

Como norma general, podemos establecer que: cualquier sistema


por descomposición en último término produce sustancias simples.
Siempre que se unen dos o más sustancias para formar otra
sustancia, se dice que se realiza una combinación. Si se ponen en
contacto dióxido de carbono y óxido de calcio y se los hace reaccionar
entre sí, se forma una sustancia compuesta por carbonato de calcio y
de dicho proceso se obtiene una combinación.

Las sustancias que intervienen en una combinaciones se denomina


sustancias componentes. En tanto que los procesos de
descomposición como la combinación son procesos, reacciones
químicas o fenómenos químicos que, como se verá se representan
mediante ecuaciones químicas.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
3
9
Propiedades extensivas e intensivas de los cuerpos:

Las propiedades que dependen de la masa del cuerpo se denominan


propiedades extensivas; así por ejemplo, son propiedades extensivas
la masa, el peso, y el volumen. En contraposición, las propiedades de
los cuerpos que no dependen de la masa, se denominan propiedades
intensivas. Son propiedades intensivas de los cuerpos la densidad, el
punto de fusión, el punto de ebullición, el índice de refracción, etc.

Desde luego, que existen muchísimas sustancias puras, como el


agua, el hierro, la sal, el oxígeno, el azúcar, el butano, etc. Sin
embargo, algunas de ellas tienen nombres un poco más complicados,
como podría ser ácido sulfúrico, carbonato de calcio, benceno, etc.
Donde la sustancia pura será aquella que no se puede descomponer
en otros elementos, lógicamente por procedimientos sencillos, y que
presenta una composición y unas propiedades fijas en toda su masa.
Ahora bien, también sabemos que el mundo que nos rodea, aquellas
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
0
sustancias puras no suelen encontrarse solas, sino formando
mezclas.

Ahora, si los componentes de una mezcla no se distinguen a simple


vista, la mezcla se llamará homogénea; como por ejemplo, el aire,
el agua, la gasolina, etc. En cambio las disoluciones serán mezclas
homogéneas. También si es posible distinguir a simple vista sus
componentes, la mezcla será heterogénea; como pueden ser el
granito, donde será posible observar sus componentes pero de
diferentes colores.

Igualmente, existen clasificaciones como separar sustancias


naturales y artificiales; que se estimarán sean estas naturales, es
decir que provengan de la naturaleza, y las artificiales que la mano
del hombre las ha producido, aunque la frontera entre ambas, es
sumamente difusa. Dicho de otra manera, las sustancias serán

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
1
naturales, porque ya tienen existencia en la misma naturaleza, como
podría ser el agua.

Pero, al lado de éstas actualmente, existen muchas otras que se


fabrican directamente en los laboratorios; como lo son las llamadas
sustancia sintéticas, que en algunos casos ya existen en la
naturaleza, pero que sintetizamos en el laboratorio. De todos modos,
también tenemos sustancias nuevas, que no tienen referentes
naturales, como pueden ser los plásticos o algunos medicamentos.

Elementos y compuestos:

Como se ha dicho, el agua es una sustancia pura, cuyo composición


no cambia, porque pase a formar los tres estados físicos; pero si le
hacemos pasar corriente eléctrica a través de ella, se transformará en
dos gases: oxígeno e hidrógeno, en un procedimiento que
conocemos como electrólisis. Es decir, que el agua que es una
sustancia pura, también es un compuesto porque se puede

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
2
descomponer, en sustancias más sencillas. Aunque, también se
pueden conseguir descomponer algunas sustancias si se calientan.
Este procedimiento se llamará descomposición térmica.

Así por ejemplo, si calentamos clorato de potasio, que es sólido,


obtendremos oxígeno y cloruro de potasio, que igualmente será
sólido. Es decir, las sustancias puras que se pueden descomponer en
otras más sencillas se llaman compuestos; como el caso del agua o
el clorato de potasio. En la pagina Nº11, se encuentran los
compuestos y los elementos; señalados como cromato de potasio,
dicromato de potasio, y sulfato de cobre, mientras que del otro lado,
están las virutas de cobre y las limaduras de hierro.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
3
Las Mezclas. Separación:

Si analizamos las propiedades, veremos que la materia ocupa un


volumen, o sea, tiene una masa y se encuentra a una temperatura.
Dicho de otra manera, el volumen, la masa y la temperatura son
propiedades generales de las materias y no sirven para conocer
la clase de materia de que están hechos los cuerpos.

Es decir, tienen la misma masa, pero no es la misma materia; en


algunos casos se podrán diferenciar por el olor, e inclusive no tendrán
el mismo sabor. La medida de la masa se hará en gramos. Mientras
los líquidos aunque tengan el mismo volumen, pero no será la misma
materia, llamando a esta diferencia: densidad. El litro será la medida
de los líquidos. Igualmente, digamos que para diferenciar una
sustancia de otra hay que recurrir a otras propiedades, que
llamaremos propiedades características: como puede ser el color,
el olor, el magnetismo, la solubilidad, la densidad, y otras muchas
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
4
más que se analizarán a continuación. El siguiente cuadro analiza las
propiedades:

Propiedades de la materia:

Generales Características
Masa Densidad
Volumen Color
Temperatura Solubilidad

No se pueden averiguar las propiedades características de varias


sustancias mezcladas. Ya que para conocerlas es necesario
separarlas, o sea, habrá que sostener sustancias puras.

La separación de los componentes:

Para separar los componentes de una mezcla se utilizan una serie de


procedimientos o métodos de separación. Por ejemplo; si lo que
desea es separar son dos líquidos, la técnica a emplear es diferente si
son miscibles, o sea que se pueden disolver. O son inmiscibles;
que en este caso no se pueden disolver entre ellos.

El elemento químico:

Es el material formado por átomos que tienen el mismo; atómico.


Entiéndase por número atómico o de orden a la cantidad de protones
que posee en el núcleo de dicho elemento. Este material fundamental
o elemento no puede descomponerse por medios químicos en otra
partícula material más simple. La cantidad de elementos químicos ha
ido variando, hasta llegar a la actualidad.

Los símbolos químicos:

Se trata de abreviaturas empleadas para representar los diversos


elementos químicos; generalmente se utiliza la letra inicial del
nombre latino, o griego latinizado, del elemento en cuestión. Así por
ejemplo, el símbolo químico que representa un átomo de ese

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
5
elemento será Cl, para el símbolo representativo del elemento cloro.
La abreviatura Fe corresponderá al latín Ferrum; y Cu para el latín
Cuprum. En el caso Hg del griego latinizado hidrargirum: tendremos
P del griego latinizado prosphorus; y K para el latín Kalium. Digamos,
que el símbolo químico representará un átomo de ese elemento.

Abundancia y distribución de los elementos en la naturaleza:

De los elementos químicos conocidos sólo la cuarta parte existe libre;


los demás se encuentran combinados. Donde los elementos se suelen
clasificar metales, no metales y elementos inertes, gases raros o
gases nobles. En el caso de los metales, estos forman sustancias
elementales que presentan las propiedades, que a continuación se
mencionarán: a) Poseen brillo metálico; b) Son buenos conductores
del calor y de la electricidad; c) Sólidos a 20ºC., con excepción del
mercurio que es líquido, y otros.

La clasificación más racional de los metales es la basada en su


configuración electrónica; y que según su misma clasificación se

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
6
dividen en metales representativos, metales relacionados o de
transición y metales de transición interna, como ser: lantánidos y
actínidos. En el caso de los metales representativos, estos elementos
tienen su órbita o nivel energético externo que se halla incompleta.
Mientras que los metales relacionados o de transición, tienen dos
órbitas más externas que se encuentran igualmente incompletas.

Los metales de transición interna, o lantánidos y actínidos son los


que tienen sus tres órbitas más externas incompletas.

Entre las características que tienen los no metales, es que forman


sustancias elementales que poseen las siguientes determinaciones: a)
carecen de brillo metálico; b) malos conductores del calor y a la
electricidad; c) algunos sólidos: como el yodo, carbono, azufre, etc.;
líquidos: como el bromo, y gaseosos: oxígeno, nitrógeno, cloro, etc.

Los elementos inertes, gases raros o gases nobles; se presentan


solo en un estado libre, como sustancias elementales monoatómicas.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
7
Son muy inertes y no forman generalmente sustancias compuestas,
es decir, no se combinan con facilidad con otros átomos, por lo que a
ellos se los denomina gases nobles. Resultará conveniente, estudiar
sus propiedades, en estos tres grandes grupos, debiéndose observar
su clasificación periódica, que es la forma racional de estudiarlos.

Metales y no metales:

Se disponen en forma de cuadro los metales y no metales los


siguientes:

Número atómico Símbolo Elemento


1 H Hidrógeno
5 B Boro
6 C Carbono
7 N Nitrógeno
8 O Oxígeno
9 F Flúor
11 Na Sodio
12 Mg Magnesio
13 Al Aluminio
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
8
14 Si Silicio
15 P Fósforo
16 S Azufre
17 Cl Cloro
19 K Potasio
20 Ca Calcio
24 Cr Cromo
25 Mn Manganeso
26 Fe Hierro
28 Ni Níquel
29 Cu Cobre
30 Zu Cinc
35 Br Bromo
47 Ag Plata
50 Sn Estaño
51 Sb Antimonio
53 I Yodo
56 Ba Bario
78 Pt Platino
79 Au Oro
80 Hg Mercurio
82 Pb Plomo

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
4
9

Metales y no metales:

Metales No metales:
H (hidrógeno) B (boro)
Na (sodio) C (carbono)
K (potasio) Si (silicio)
Mg (magnesio) N (nitrógeno)
Ca (calcio) P (fósforo)
Cr (cromo) O (oxígeno)
Mn (manganeso) S (azufre)
Fe (hierro) As (arsénico)
Co (cobalto) F (flúor)
Ni (níquel) Cl (cloro)
Cu (cobre) Br (cloro)
Ag (plata) I (yodo)
Au (oro)
Zn (cinc)
Hg (mercurio)
Sn (estaño)
Pb (plomo)

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
0

Las diferencias entre los metales y los no metales, se basa en las


propiedades físicas y químicas que presentan ambos grupos de
elementos:

Metales:

Poseen brillo metálico cuando están pulidos. Alta conductividad


eléctrica y térmica. Son maleables. Son dúctiles. Con oxígeno forman
óxidos básicos. Ocupan la parte izquierda y central de la clasificación
periódica. Generalmente sólidos a la temperatura del ambiente
(20ºC). El Hg (mercurio), es líquido: como se puede apreciar en la
pagina Nº46. Combinados con hidrógeno forman hidruros sólidos.
Dan iones positivos simples algunos de sus compuestos al disolverlos
en agua (carácter electropositivo).

No metales:

No poseen brillo metálico. Baja conductividad eléctrica y térmica. No


son maleables. No son dúctiles. Con el oxígeno forman óxidos ácidos
(anhídridos). Ocupan la parte superior derecha de la clasificación
periódica. Gaseosos, líquidos o sólidos a temperatura ambiente
(20ºC). Solo el Br (bromo) es líquido. Combinados con hidrógeno
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
1
forman hidruros gaseosos. Dan iones simples o compuestos
negativos, algunos de sus compuestos al disolverlos en agua
(carácter electronegativo).

Valencia:

Es el poder o la capacidad de combinación de un elemento químico


con respecto a otro, tomado como unidad, y se denomina valencia;
que significaría en latín valentía: que es igual a capacidad. Así por
ejemplo, el elemento cloro, tiene una valencia o capacidad de
combinación igual a uno, porque con el elemento hidrógeno; tomado
como referencia se combinará átomo a átomo: II ClH cloruro de
hidrógeno. El oxígeno se comparte como bivalente, pues el átomo de
oxígeno se combina con dos átomos de hidrógeno, para formar agua:
I II H2O agua.

La valencia se indica con un número romano sobre el elemento. Así


por ejemplo el nitrógeno se comporta como trivalente, en el
amoníaco; III I NH3 amoníaco.

El carbono es un elemento tetravalente, puesto que se combina


cada átomo de carbono con cuatro átomos de hidrógeno, en el
metano: IV I CH4 metano. Es decir, si pasamos revista a las valencias
de los elementos más importantes; junto con el concepto de valencia

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
2
se esta en condiciones de representar, mediante fórmulas
desarrolladas o de constitución, la unión química o ligadura entre los
átomos. Esas uniones o ligaduras químicas se representan con líneas,
que unen los átomos.

Desde luego, que existen reglas para la escritura de las fórmulas de


las sustancias; donde si dos elementos se unen para formar un
compuesto y ambos actúan con igual valencia, dichos elementos se
combinan átomo a átomo. Por otro lado, si dos elementos se unen
para formar un compuesto y ambos actúan con valencia distinta, que
en total de las valencias de un elemento es igual al total de las
valencias del otro elemento.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
3
Las formulas químicas:

Una fórmula química es una reunión de símbolos químicos que


representan una molécula de una sustancia simple o compuesta. Es
decir, para indicar que una molécula contiene más de un átomo de un
elemento determinado, se usa un subíndice, que es un número
entero que se coloca a la derecha y en la parte inferior del elemento
considerado.

Fórmulas de sustancias simples o elementales:

Si tomamos el O2, que representa una molécula de la sustancia


simple o elemental oxígeno y el subíndice 2 indica que su molécula es
diatómica. Del mismo modo O3 representa una molécula de la
sustancia elemental o simple ozono y el subíndice 3 indica que su
molécula es triatómica.
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
4
Igualmente, Cl2 representa una molécula de cloro y el subíndice 2
denota que la molécula de la sustancia simple cloro es diatómica.

Fórmulas de compuestos o de sustancias compuestas:

Si tomamos por ejemplo, H20 que es la fórmula química del


compuesto agua y representa una molécula de él; el subíndice 2,
escrito en la parte derecha e inferior del hidrógeno, indicando que
dicha molécula estará compuesta por dos átomos de hidrógeno;
mientras que el subíndice 1 será para el oxígeno que queda
sobreentendido. Los subíndices son siempre números enteros, puesto
que las moléculas estarán formadas por átomos y los átomos no son
divisibles.

Si consideramos la fórmula de otro compuesto, como por ejemplo


(SO4) 3Al2. Esta será la fórmula química del sulfato de aluminio;
donde la misma representa una molécula de dicho compuesto y los
subíndices 3 y 2, que indicarían que ella presenta tres radicales
sulfato y dos átomos de aluminio.
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
5
Tipos de fórmulas:

Las fórmulas más empleadas en química son las siguientes;

 Fórmulas brutas o moleculares: son las que indican solo la


calidad y cantidad de átomos, que forman una molécula de una
sustancia simple o compuesta.

Fórmulas desarrolladas o de constitución:

En ellas se indican las formas en que se unen entre sí los átomos que
constituyen la molécula. Digamos, que son reglas para escribir
fórmulas; así tendremos en las primeras que si dos átomos
intervinientes tienen igual valencia se escriben con los signos
correspondientes.

Los números romanos están indicando la valencia de los elementos;


así por ejemplo, cuando dos átomos presentan valencias de distintas
Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
6
materias, se escriben como un subíndice, por las valencias cruzadas.
Como puede ser:

 I II Cl2Zn Cloruro de cinc;


 II II S3Fe2 Sulfuro férrico
 III II Fe2O3 Óxido férrico;
 IV II SO2 Dióxido de azufre;

En el caso en que ambos subíndices son divisibles por un mismo


número, se los simplifica:
- IV II S2O4 - 2SO2

Formulas desarrolladas o de constitución:


Cuando los dos átomos intervinientes tienen la misma valencia se
escriben ambos símbolos unidos por tantas rayas como valencias
presentan ambos elementos;

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.
5
7
- Cl – Na Cloruro de Sodio Fe = O Óxido ferroso S = Fe Sulfuro
ferroso.

Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”. Rosario. Santa Fe. Argentina.


Contacto; vucetich.digital@gmail.com
Cursos a Distancia.

También podría gustarte