Está en la página 1de 7

Vázquez Díaz Daniel 1

Actividad 2. Los Problemas De La Inducción Y De La Replicabilidad

Actividad 2.
Los Problemas De La Inducción Y De La
Replicabilidad

Filosofía De La Ciencia: Grupo 2


Profesor: Luis Avelino Sánchez Graillet
Facultad De Química
Universidad Nacional Autónoma De México

Vázquez Díaz Daniel


Vázquez Díaz Daniel 2
Actividad 2. Los Problemas De La Inducción Y De La Replicabilidad

La Inducción Lógica Y Sus Problemas

Los orígenes del método inductivo se remonta desde la Edad Antigua escrito por
Aristóteles, sin embargo es hasta la modernidad que está en forma de pensamiento
cobra relevancia en las ciencia, postulado como el método más eficaz para adquirir
cualquier conocimiento de tipo científico. Se podría definir como el proceso por el cual
se identifica un concepto o relación universal a partir de algunos casos particulares que
han sido observados o adquiridos a través de experiencias, es por ello que podríamos
definir que una inducción completa o bien estructurada es aquella en donde se han
examinado completamente y de forma exhaustiva todos los casos existentes
relacionados al objeto, concepto o cuestión de estudio, sin embargo esto es una
limitante física y temporal, no obstante esta ideología científica se a mantenido en pie
mediante el uso de análisis estadísticos y probabilísticos.
Al igual que las ideas empiristas y positivistas, la observación sostiene que el
conocimiento válido , verdadero científico es aquel que parte de la experiencia, o bien
de la percepción de los individuos. Para que una observación de un fenómeno sea
correcta se debe de llevar a cabo sin prejuicios o conceptos previos que trate de explicar
el fenómeno antes de que se lleve a cabo. Posteriormente de que se observa el
fenómeno se empieza a analizar todos los datos registrados de forma comparativa,
finalmente se puede llegar a una generalización, en esta etapa es cuando se empieza
a formular una ley universal basándose en todas las características y patrones que sean
analizados del fenómeno. La finalidad de haber llegado a una ley o teoría gracias a esta
lógica inductiva es tener la supuesta capacidad y conocimiento para construir inferencias
que puedan explicar otros casos particulares basándose en esta ley universal que se
llegó por dicho método inductivo.
La técnica inductivista es, debe de satisfacer estas generalizaciones para que se
considere visita o verdadera:
1. El número de enunciados observacionales que constituyan la base de una
generalización debe ser grande (estadísticamente hablando)
2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones
( estadística y probabilísticamente hablando)
3. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley
universal derivada.
4 La validez de los enunciados y observacionales, cuando se obtienen de manera
correcta no dependen del gusto , de la opinión, de las esperanzas o las expectativas del
observador.
Vázquez Díaz Daniel 3
Actividad 2. Los Problemas De La Inducción Y De La Replicabilidad

Es evidente que las condiciones 1 y 2 se pueden determinar o calcular mediante un


análisis estadístico, Sin embargo como ya se ha mencionado la condición 3 es la que
tiene limitantes que van más allá de nuestras capacidades.
La lógica inductivista proporciona una explicación de varios conceptos científicos ,
entre ellos: su explicabilidad, reproducibilidad y predictibilidad. Como consecuencia; la
lógica inductivista tiene una mayor fiabilidad en comparación con otras formas de
conocimiento. Los enunciados y observaciones que forman la base de la ciencia son
seguros y fiables
porque su verdad se puede determinar usando los sentidos perceptivos. Sin embargo
Chalmers considera que la lógica inductivista es peligrosamente engañosa.

Al igual que todo método o técnica la lógica inductivista tiene sus defectos y críticas.

1: Invalidez lógica dada por la incongruencia de las premisas y sus respectivas


conclusiones.
2. Lo denominado salto inductivo. Siendo aquel pensamiento en el cual todos los casos
presentes o futuros que no se conocen o concordarán con algunos casos particulares
que se conocen.
3. Un carácter probabilístico no necesariamente es una verdad absoluta.

4. Cuando se registran los acontecimientos del fenómeno, no siempre se mantiene un


lenguaje neutral, lo que puede ocasionar confusiones a la hora del análisis e
interpretación. Debido a que el lenguaje es una construcción humana, no
necesariamente siempre es precisa y directa.
5. También la lógica inductivista es cuestionada debido a que todas las teorías e
hipótesis que formula a partir de dichos eventos o fenómenos particulares no contienen
o no están implícitas en todas las observaciones que los científicos realizan, las
explicaciones son creadas y construidas por los científicos, pero sobre todo cómo se
relacionan esas observaciones con el verdadero fenómeno es invención de ellos.

La Retirada La Probabilidad

El conocimiento científico no es conocimiento probado, pero representa un conocimiento


que es probablemente verdadero. Cuanto mayor sea el número de observaciones que
forman la base de la inducción y cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las
cuales se hayan realizado estas observaciones, mayor será la probabilidad de que las
generalizaciones resultantes sean verdaderas, En otras palabras el inductivismo será
reemplazado por la probabilidad, Sin embargo como se mencionó anteriormente la
probabilidad de cualquier fenómeno jamás será del 100% es decir nunca nos mostrará
la verdad absoluta.
Vázquez Díaz Daniel 4
Actividad 2. Los Problemas De La Inducción Y De La Replicabilidad

Inducción y deducción.

Una vez que un científico tiene a su disposición leyes y teorías universales o


generalizadas, las puede emplear como explicaciones o para realizar predicciones. A
este tipo de
razonamiento empleado se le denomina razonamiento deductivo.

Tanto el razonamiento inductivo como el

deductivo, conllevan relaciones entre diversos conjuntos de enunciados, y no relaciones

A diferencia del método inductivo el método deductivo va de lo general a lo particular


usando reglas o leyes para construir su análisis, y no en orden contrario, Es decir usando
análisis de fenómenos observados para construir una ley o teoría tal como lo hace el
método o lógica inductiva.
El método deductivo comparte el paso observacional de la de la lógica inductiva sin
embargo en lugar de construir una hipótesis o teoría para explicar el fenómeno, este
utiliza una ley o teoría existente proveniente de una lógica inductiva para comprobar o
demostrar que el fenómeno está regido por la ley o teoría formulada por la lógica
inductiva.
La lógica deductiva no se utiliza para generar nuevo conocimiento, sólo para entender
las causas y consecuencias de uno que ya existe.
Podríamos mencionar que la deducción es una forma de razonamiento muy seguro sin
embargo Sólo nos sirve para verificar algo que necesariamente tiene que ser verdadero,
mientras que en los enunciados de un razonamiento inductivo no nos brindan la verdad
absoluta, de tal manera que la mayor parte de los avances en la ciencia se deben a un
razonamiento inductivo
Vázquez Díaz Daniel 5
Actividad 2. Los Problemas De La Inducción Y De La Replicabilidad

La Teoría Precede A La Observación

Existen 2 supuestos que son importantes para la lógica inductivista desde la


observación
● La ciencia y por ende el conocimiento científico comienza con la observación.

● Una buena observación es infalible para empezar a sentar las bases de un


nuevo conocimiento.
El autor de este texto rechaza estos dos puestos por diversas razones, una de ellas es
que la percepción es particular y diferente para todos los seres humanos, Esto debido
que aunque la imagen proyectada al cerebro a la misma la interpretación de esta puede
ser totalmente diferente dependiendo del individuo que está observado.
Las experiencias perceptuales que los observadores tienen en el acto de ver no están
especialmente determinadas por las imágenes de las retinas oculares, pueden
depender en parte de su experiencia pasada, su conocimiento previo y sus expectativas,
lo único que está en contacto directo son experiencias ocasionadas por el fenómeno
mas no su teorización de este.

Cuando el científico inductivista e inclusos los otros empiristas suponen que hay algo
infalible y lícito producido en la experiencia al observar el fenómeno, sin argumentar o
cuestionar lo que él está interpretando, cometen el error de guiarse por sus sentidos
perceptivos que supuestamente ellos creen que son inequívocos, olvidándose que
cada individuo puede interpretar las experiencias de un modo diferente.
El autor llega a la conclusión de que no podemos ver exactamente lo que queremos,
Sin embargo, nuestras mentes o cerebros juegan un papel importante para construir
una interpretación del fenómeno, la cual dependerá de nuestra educación, experiencias
y formación previa. y no estará determinado únicamente por las propiedades físicas de
nuestros ojos y de la escena observada.

En la medida en que las teorías que construyen nuestro conocimiento científico, surgen
problemáticas como los son que dichas teorías resultan falibles e incompletas, además
se comete el error de juzgar, rechazar y discriminar algunas observaciones que a pesar
de que no concuerden con nuestras formulaciones y teorías previas son relevantes para
algún fenómeno que se está investigando, pasando por alto algunos factores
importantes. Así que las falibles e incompletas teorías que constituyen el conocimiento
científico
pueden servir de falsa guía o bien como datos erróneamente ignorados para un
observador y como consecuencia los enunciados observacionales son tan falibles como
Vázquez Díaz Daniel 6
Actividad 2. Los Problemas De La Inducción Y De La Replicabilidad

las teorías que los preceden y por lo tanto no son una base completamente segura
sobre la que se pueda establecer y construir las leyes y teorías
científicas.

¿Cuántas veces tiene que repetirse un fenómeno para asegurarse que el


fenómeno que existe y es un hecho científico?

En términos científicos la probabilidad de que un fenómeno ocurra en un determinado


momento y tiempo siempre va a ser mayor a 0 pero menor al 100%. Es decir, nunca
podremos afirmar con toda certeza o negar (aunque es mas fácil negar) que el
fenómeno ocurrirá. Si quisiéramos poder determinar con toda seguridad la ocurrencia
de un fenómeno tendríamos que ser algún tipo de ser supremo que controle la
naturaleza y gobierne las leyes físicas a su gusto, o bien tendríamos que recibir
información directa de este ser o entidad.
Al no disponer de tal ser o entidad nos basamos en una herramienta matemática y
determinística cómo es la estadística y la probabilidad, las cuales se basan en un
análisis de una recopilación de datos provenientes de un conjunto grande de muestras
o fenómenos, pero como en he mencionado podemos disponer de grandes cantidades
de muestras o fenómenos, sin embargo nunca podremos recolectar todas las muestras
existentes de esta dimensión en la que habitamos debido a que nadie nos garantiza
que tenemos o hemos recolectado todas los fenómenos o muestras o bien no tenemos
a esta entidad suprema que nos diga que hemos obtenido todas las muestras existentes.
Ahora bien como bien sabemos que la probabilidad de que ocurra algún fenómeno
jamás seŕa de 100% o del 0%. Este 0. 9999...% restante del 100% puede estar
escondido o ignorado en las muestras o fenómenos que no hemos recolectado o
apreciado.

¿Qué tanto tiene que parecerse entre sí dos experimentos científicos u


observaciones para asegurar de que se trata del mismo o fenómeno?

En mi opinión debería de ser completamente idéntico un experimento al otro para que


pudiéramos afirmar que se trata del mismo fenómeno. No obstante en nuestra
comunidad como científicos decimos que un fenómeno o experimento es igual a otro si
es que comparten la gran mayoría de sus características, a tal punto que las diferencias
son tan pequeñas que son despreciadas. En efecto podría tratarse del mismo fenómeno
estadísticamente y probabilísticamente hablando. Así que podríamos argumentar los
siguiente:
Este fenómeno A es idéntico al fenómeno B dado que comparten la mayoría de sus
características pero también podríamos decir que el fenómeno A es una variación
Vázquez Díaz Daniel 7
Actividad 2. Los Problemas De La Inducción Y De La Replicabilidad

específica del fenómeno B, dado que a pesar que sus diferencias sean relativamente
pocas en comparación a sus similitudes, estas diferencias marcan que no se trata del
mismo fenómeno sino de una variante muy parecida pero no el mismo.

¿De verdad pueden replicarse todos los experimentos científicos?

Yo opino que se pueden replicar muchos de ellos, podría decir que la mayoría. No
obstante habrá experimentos que jamás pueden replicarse de una forma precisa y
exacta. A niveles de física y mecánica cuántica; las leyes que gobiernan estas ciencias
se basan en probabilidad como lo es el caso del electrón y su dualidad onda - partícula
y la forma de expresar su comportamiento en términos probabilísticos, incluso
dependiendo si éste se le está observando o midiendo. Por lo que podríamos concluir
que es imposible replicar de la forma más precisa y exacta eventos probabilísticos.
Otro aspecto importante que podría considerarse; es que pueden ser diversas las
condiciones en las que se lleva a cabo un fenómeno o experimento, de las cuales
algunas de ellas pueden ser ignoradas erróneamente al momento de su análisis y
replicación, lo cual traerá qué el experimento que se lleve a cabo como replicación falle
debido a estas condiciones no tomadas en cuenta.

Bibliografía:
• Alan F. Chalmers. (2000). ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?.Tercera
edición Corregida y aumentada . Marzo 21 2021, de PRINCIPE DE VERGARA,
78. 25006 MADRID. ESPAÑA. Sitio web:
https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-
ciencia.pdf

También podría gustarte