Está en la página 1de 6

SANDRA MILENA RODRIGUEZ CARRILLO

Aprendiz SENA
Economía Solidaria
Instructor Efren Vargas

LA SERVICIALIDAD Y LA RESILENCIA

Es verdaderamente importante ser serviciales, pero muchos nos preguntamos


que es la servicialidad, se puede decir que es esa cualidad de las personas de
ser servicial, o estar siempre dispuesto a ayudar a cualquiera. Un ejemplo claro
es el del video el anciano que le gustaba ayudar a todo el mundo, y por ayudar
se metió hasta en problemas; pero como se evidencia en el video, si hacemos
las cosas bien, al final todo el mundo se dará cuenta, solo debemos ser
resilientes, pero que es la resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse
levemente con resultados positivos frente a situaciones adversas, es saber llevar
las situaciones que se nos presentan por duras que parezcan, porque cuando se
conozca la verdad, siempre existe una recompensa por hacer las cosas bien,
eso hay que tenerlo claro.

No importa que los demás quieran hacernos el mal, bien sea por envidia, por
rivalidad o por la situación que sea; siempre debemos hacer el bien; así como
dice la biblia en Gálatas 6. Porque el que siembra para su propia carne, de la
carne segará corrupción, pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu
segará vida eterna. Y no nos cansemos de hacer el bien, pues a su tiempo,
si no nos cansamos, segaremos. Así que entonces, hagamos bien a todos
según tengamos oportunidad, y especialmente a los de la familia de la fe.

Lo que debemos tener claro es que la felicidad del ser humano está en el dar, no
en el recibir

28/10/2020
SANDRA MILENA RODRIGUEZ CARRILLO
Aprendiz SENA
Economía Solidaria
Instructor Efren Vargas

NO VALE LA PENA HACER TRAMPA

Según Yokoi nuestros hijos aprenden el 30% de lo que les decimos, mientras que el otro 70%
lo imitan de nosotros. Y les repetimos: No mientas, mentir es malo, pero suena el teléfono,
habla la comadre y le decimos a nuestro hijo: dile que no estoy; sin lugar a dudas
el ejemplo es uno de los mejores instrumentos con que cuentan los padres para ejercer la
tarea profunda y compleja de educar, igualmente l os colaboradores que logran
convertirse en líderes, trasmiten seguridad, apoyan conocimiento, enseñan con
ejemplo y reconocen los logros de otros.

En la vida nos topamos con personajes claves, que nos inspiran y encienden esa chispa que
necesitamos para vivir con propósito, ellos, conscientes o no, son nuestros guías. Es cierto
que desde pequeños, vamos imitando a nuestros papás o hermanos. En la escuela, el
amiguito travieso o el que todo lo sabe, nos resulta interesante y queremos hacer las mismas
actividades que él. Todos tuvimos un profesor en la universidad o el colegio que admiramos y
quisimos copiar. Estos personajes son nuestros líderes, porque su ejemplo nos tocó en lo más
profundo y, para bien o para mal, hemos querido replicarlo. Cuando somos parte de un equipo
de trabajo aprendemos a trabajar sumando acciones, aprendemos que si dividimos el trabajo
los resultados se multiplican. Aprendemos a identificar al líder, al que tiene la habilidad de
enseñarnos y guiarnos para lograr nuestros objetivos y lo seguimos en ese proceso.

Pero de qué sirve todo esto, si no la pasamos engañando a los demás, es importante y para
tener paz; ser sinceros con nosotros mismos, y hacer las cosas bien, ya que del resto si no lo
hiciéramos, todo sería un fracaso.

“Hay una gran diferencia entre ser íntegro y honesto.

Honestidad habla de lo que yo hago, integridad habla de lo que yo soy; Honestidad


habla de lo que yo digo, integridad habla de lo que yo pienso; Honestidad habla de mis
actos públicos, integridad habla de lo que yo hago aunque nadie me esté viendo.
La honestidad es buena, pero necesitamos con urgencia líderes jóvenes que se
comprometan en su integridad.” Yokoi Kenji

28/10/2020
SANDRA MILENA RODRIGUEZ CARRILLO
Aprendiz SENA
Economía Solidaria
Instructor Efren Vargas

28/10/2020
SANDRA MILENA RODRIGUEZ CARRILLO
Aprendiz SENA
Economía Solidaria
Instructor Efren Vargas

3.2. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA SOLIDARIA

ECONOMÍA: La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; La forma o medios de satisfacer las
necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados; La forma en la que las
personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.

SOLIDARIDAD: La solidaridad es un valor personal que supone la capacidad que tienen los


miembros que pertenecen a una comunidad de actuar como un todo. Esto se produce porque
los miembros comparten intereses y necesidades entre sí, gracias a los lazos sociales que les
unen.

ENTIDADES DE ECONOMIA SOLIDARIA: Son organizaciones sin ánimo de lucro, que se


constituyen para realizar actividades que se caracterizan por la cooperación, ayuda mutua,
solidaria y autogestión de sus asociados, desarrollando actividades democráticas y
humanísticas de beneficio particular y general. La solidaridad se plantea como la
responsabilidad compartida para ofrecer bienes y servicios que ofrezcan bienestar común a
sus asociados, a sus familias y a los miembros de la comunidad en general. Las entidades del
sector solidario también llamadas del sector cooperativo.

COOPERATIVISMO: El Cooperativismo es un movimiento Socio-económico basado en


valores y principios de igualdad y equidad. Las personas se organizan y asocian
voluntariamente en empresas cooperativas de propiedad conjunta y democráticamente
controladas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales.

PRINCÍPIOS: Los principios morales también pueden considerarse un reflejo de nuestro


comportamiento social. Estos comportamientos sociales son definidos por la enseñanza de
una determinada cultura y/o religión.

Los principios éticos, en cambio, reflejan el “adecuado” comportamiento de personas y el


uso de sus conocimientos específicos en áreas profesionales relevantes para la sociedad
(ejemplo: médicos).

Los principios morales junto a los principios éticos componen lo que se llama de  Principios
del Ser Humano. Estos Principios, a pesar de ser extremadamente importantes, son una
creación subjetiva de nuestra propia cultura y de nuestra propia religión.

VALORES: Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una


persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran
importancia por un grupo social. ... Por tanto, los valores se pueden clasificar por su
importancia según las prioridades de cada persona o de la sociedad.

SOCIEDAD: Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra

28/10/2020
SANDRA MILENA RODRIGUEZ CARRILLO
Aprendiz SENA
Economía Solidaria
Instructor Efren Vargas

proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás. ... Lo que
caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la
observancia de preocupaciones mutuas.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes


y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido
de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos
ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en
cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y
la calidad de vida.

LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y EL COOPERATIVISMO.

Los principios que caracterizan a la economía solidaria son la igualdad, el empleo, relación


con el medio ambiente, la cooperación, la ausencia de fines de lucro y el compromiso con el
entorno.

La Economía Solidaria, en el marco de la tradición de la Economía Social, pretende


incorporar a la gestión de la actividad económica, los valores universales que deben regir la
sociedad y las relaciones entre toda la ciudadanía: equidad, justicia, fraternidad económica,
solidaridad social y democracia directa.

Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, responsabilidad propia,


democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los miembros
de la cooperativa creen en los valores éticos de honestidad, apertura, responsabilidad social
y cuidado de los demás.

Principios
1. Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria – Las cooperativas son
organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar
sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía
sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
2. Segundo Principio: Control democrático de los miembros – Las cooperativas son
organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan
activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y
mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En
las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un
voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con
procedimientos democráticos.
3. Tercero Principio: Participación económica de los miembros – Los miembros
contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la
cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la
cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el
capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para

28/10/2020
SANDRA MILENA RODRIGUEZ CARRILLO
Aprendiz SENA
Economía Solidaria
Instructor Efren Vargas

cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la


posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los
beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y
el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
4. Cuarto Principio: Autonomía e independencia – Las cooperativas son organizaciones
autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con
otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo
realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y
mantengan la autonomía de la cooperativa.
5. Quinto Principio: Educación, formación e información – Las cooperativas brindan
educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y
empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus
cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a
jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
6. Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas – Las cooperativas sirven a sus
miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de
manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.
7. Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad – La cooperativa trabaja para el
desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus
miembros.

Tipos de Organizaciones de Economía Solidaria.

El sector real de la economía solidaria está conformado por las siguientes organizaciones:
 Asociaciones mutuales
 Fondos de empleados
 Instituciones auxiliares de la economía solidaria
 Cooperativas
 Cooperativas con sección de aporte y crédito
 Cooperativas multiactivas e integrales sin sección de ahorro y crédito
 Cooperativas especializadas en actividades diferentes a la financiera
 Precooperativas
 Administraciones públicas cooperativas
 Cooperativas de trabajo asociado
 Entre otras.

28/10/2020

También podría gustarte