Está en la página 1de 109

UNIDAD 1 CIENCIAS SOCIALES

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
1 período republicano culturales, el papel de los
A actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación y
HISTORIA E IDENTIDAD de los derechos sociales y políticos en la
prevalencia de transformaciones agrarias,
CS.3.1.52. Exponer el alcance de la transformación agraria y los procesos de procesos de industrialización, modernización,
reformas religiosas y cambios tecnológicos.
industrialización con sus consecuencias en la economía y la política.
(J.1., I.2.)
PAG. 12
EJES TRANSVERSALES: Educación para una ciudadanía PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
democrática y la participación social.
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA Texto Identifico el alcance de las transformaciones agrarias y Técnica
los procesos de industrialización
TRANSFORMACIONES AGRARIAS E Prueba
INDUSTRIALIZACIÓN Cuaderno de trabajo

ANTICIPACION
Lápices de colores Instrumento
Explorar conocimientos previos
mediante la estrategia lluvia de ideas. Cuestionario
Marcadores
Observar y comentar las imágenes de
las páginas 12 y 13 del texto.
Papelotes

¿Cómo podemos sintetizar la crisis del


banano entre los años 1959 -1969? Empleo de las TICS
Guía Introductoria a la
¿Qué aspectos importantes podemos
Metodología TiNi
destacar acerca de la Ley de Reforma
Agraria emitida entre los años 1964 a
1970?

¿Cuál planta de esta época podemos


cultivar en nuestro TiNi?.
¿Por qué la industria es la base
económica de los pueblos?

CONSTRUCCION

Analizar las consecuencias


económicas ocasionadas a causa
de la crisis del banano a inicios de
los años sesenta

Explicar el crecimiento industrial


desde 1972 hasta los años noventa

Sembrar en nuestro TiNi alguna


oleaginosa.

CONSOLIDACION

Efectuar un análisis de la situación


económica del país desde inicios de
los años sesenta hasta los noventa.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la adaptación a ser aplicada
Especificación de la necesidad educativa
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
1 período republicano culturales, el papel de los
A actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.2. Explica el surgimiento del “boom”
HISTORIA E IDENTIDAD petrolero ecuatoriano y su relación con el
avance de la educación, el crecimiento
CS.3.1.53. Explicar el surgimiento del “boom” petrolero ecuatoriano en los años setenta y su poblacional, la migración interna, cambios
sociales y políticos en la transición al régimen
impacto en la sociedad, el robustecimiento del Estado y el inicio del endeudamiento externo.
constitucional de fines de los años setenta e
PAG. 15 inicios de los años ochenta. (I.2.)

EJES TRANSVERSALES: Educación para una ciudadanía PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


democrática y la participación social.
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA
MODERNIZACIÓN Y PETRÓLEO Texto de Estudios Sociales Explica el surgimiento del boom petrolero ecuatoriano
en los años setenta y su impacto en la sociedad Técnica
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Prueba

Activar y explorar conocimientos Periódicos


mediante la estrategia de preguntas
exploratorias. Revistas Instrumento
Cuestionario
Visualizar e intercambiar opiniones Internet
acerca de los gráficos de las páginas
15, 16 y 17 del texto Libros de historia

Leer y subrayar los aspectos más Cuaderno de materia


relevantes
Empleo de las TICS
¿Cómo fue la producción de
hidrocarburos hasta 1972, y, qué Guía Introductoria a la
logros se fueron obteniendo con el
Metodología TiNi
pasar del tiempo?

¿De qué forma podemos representar


el petróleo en nuestro TiNi?.
¿Cuál fue el presupuesto del Estado
en 1970 y su crecimiento hasta 1981?

¿En qué se invirtieron los recursos


obtenidos del petróleo?

¿Qué ocurrió con el sistema financiero


En los periodos: 1970 – 1994 y, desde
1994 – 2000?

CONSTRUCCION
Analizar el desarrollo de
las exportaciones petroleras desde
1972 en el país.

Determinar cómo activó al


comercio el ingreso de los
petrodólares

Explicar de qué marera el Estado


se convirtió en empresario en los
años de auge petrolero.

Instalar en el espacio TiNi algún


tipo de representación del petróleo

CONSOLIDACION

Analizar en el esquema el
Comercio Internacional del
Ecuador desde 1960 hasta 1998.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
1 período republicano culturales, el papel de los
A actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.2. Explica el surgimiento del “boom”
HISTORIA E IDENTIDAD petrolero ecuatoriano y su relación con el
avance de la educación, el crecimiento
poblacional, la migración interna, cambios
CS.3.1.54. Describir las condiciones del gran crecimiento poblacional del país, la expansión de las ciudades, la migración sociales y políticos en la transición al régimen
interna y el crecimiento de los servicios. PAG. 18 constitucional de fines de los años setenta e
inicios de los años ochenta. (I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Educación para una ciudadanía PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
democrática y la participación social.
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Técnica
Texto de Estudios Sociales
LAS CIUDADES Describo las condiciones del gran crecimiento Prueba
Cuaderno de trabajo poblacional en el país, la expansión de las ciudades, la
ANTICIPACION migración interna y el crecimiento de los servicios
Periódicos
Activar y explorar conocimientos
previos a través de la estrategia Revistas
Instrumento
lluvia de ideas
Internet
Cuestionario
Observar y analizar las imágenes Libros de historia
de las páginas 18, 19 y 20 del
texto. Cuaderno de materia

¿Cómo ha ido creciendo la


población del Ecuador desde el Empleo de las TICS
año 1900 hasta el 2001?

¿Qué entendemos por


colonización interna?

¿Cuál ha sido una de las causas


para el crecimiento de la población
en las ciudades?
¿Por qué podemos decir que en el
Ecuador se ha dado un crecimiento
poblacional BICEFALO?

CONSTRUCCION

Analizar el crecimiento poblacional


del Ecuador según las diferentes
regiones.

Determinar cómo se han ido


colonizando los espacios que por
siglos habían sido conservados
vacíos.

Explicar las causas y consecuencias


que han ocasionado las
migraciones internas en el país.

Estudiar los datos estadísticos de la


población de Quito y Guayaquil.
Así como también lo bueno y lo
malo de estas dos ciudades.

CONSOLIDACION

Leer el recuadro sobre las migraciones


internas, sacar conclusiones que
puedan ser de ayuda para mejorar el
sistema de vida de las personas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
1 período republicano culturales, el papel de los
A actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.3. Discute los cambios surgidos a fines
HISTORIA E IDENTIDAD del siglo XX y comienzos del XXI con el
predominio del neoliberalismo, los conflictos y
CS.3.1.55. Reconocer la presencia de nuevos actores sociales, como trabajadores y empresarios, y el ascenso del transformaciones políticas y económicas, el
papel de los movimientos sociales (indígenas,
movimiento indígena, las organizaciones de mujeres y ecologistas, en la construcción de la conciencia de la diversidad.
trabajadores, empresarios, mujeres,
PAG. 21 ecologistas), el papel del Ecuador en el
panorama internacional, la promoción social,
sus desafíos frente a la globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la democracia y sus
consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Educación para una ciudadanía PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
democrática y la participación social.
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA

CAMBIOS SOCIALES EN EL ECUADOR Texto Técnica


DE FINES DEL SIGLO XX Prueba
Cuaderno de trabajo
ANTICIPACION Reconoce la presencia de nuevos actores sociales,
Lápices de colores como trabajadores y empresarios, y el acceso del
Reactivar los conocimientos movimiento indígena, las organizaciones de mujeres y
adquiridos en el tema anterior Marcadores ecologistas en la construcción de la conciencia de la
diversidad
Observar y analizar las imágenes Papelotes Instrumento
de las páginas 21 y 22 del texto.
Empleo de las TICS Cuestionario
Leer y subrayar las ideas más
sobresalientes.
¿Cómo era el Ecuador hasta
mediados del siglo XX en los
diferentes aspectos?

¿Qué ocurrió desde los años


sesenta con las élites y los sectores
medios?

¿Cuáles son las principales


características que se pueden
describir sobre la segunda mitad
del siglo XX?
¿Cuáles son las diferentes
organizaciones sociales que se han
ido creando año tras año en el
país?

CONSTRUCCION

Analizar la forma de vida del


Ecuador hasta mediados del siglo
XX.

Explicar lo que ocurrió con las


élites y sectores medios desde los
años setenta.

Determinar cómo se han ido


organizando los sectores sociales
desde la segunda mitad del siglo
XX en nuestro país.

CONSOLIDACION

Elaborar un listado de las


organizaciones sociales que se han
creado desde los años setenta.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
1 período republicano culturales, el papel de los
A actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación y
HISTORIA E IDENTIDAD de los derechos sociales y políticos en la
prevalencia de transformaciones agrarias,
CS.3.1.56. Analizar los cambios en la vida de la gente y la cultura a causa de la modernización, las procesos de industrialización, modernización,
reformas religiosas y cambios tecnológicos.
reformas religiosas y los cambios tecnológicos.
(J.1., I.2.)
PAG. 23

EJES TRANSVERSALES: Educación para una ciudadanía PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


democrática y la participación social.
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos

TEMA
LA VIDA COTIDIANA Y LA CULTURA Texto
Técnica
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Analiza los cambios en la vida de la gente y la cultura a
causa de la modernización Prueba
Activar y explorar conocimientos Lápices de colores
previos a través de la estrategia
lluvia de ideas Marcadores

Visualizar y comentar las imágenes Papelotes


de las páginas 23, 24 y 25 del texto
Empleo de las TICS
Guía Introductoria a la
¿Qué aspectos podemos destacar
Metodología TiNi Instrumento
en TiNi la modernización de la
sociedad? Cuestionario

¿Cómo ha ido evolucionando la


tecnología desde los años sesenta?

¿Qué se ha hecho por la educación


desde mediados del siglo XX en el
país?

¿Cuáles son los acontecimientos


culturales más sobresalientes que
han ocurrido desde los años
sesenta?

CONSTRUCCION

Analizar cómo la modernización


afectó a la sociedad en todos los
campos.

Determinar el avance tecnológico


en la comunicación desde los años
sesenta hasta la actualidad.

Explicar el crecimiento de la
educación desde mediados de
siglo XX hasta nuestros días.

Definir los acontecimientos


culturales más importantes a partir
de los años sesenta.

CONSOLIDACION

Analizar los cambios en el estilo de


vida que ha experimentado la
sociedad

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES


LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
2 período republicano culturales, el papel de los
B actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.4. Compara las décadas de 1960-1970
HISTORIA E IDENTIDAD y 1970-1979, enfatizando el papel de las
fuerzas armadas, los movimientos sociales y el
CS.3.1.58. Comparar la década 1960-1970 con la subsiguiente 1970-1979, destacando el papel de las Fuerzas Armadas y los papel del Estado en la vigencia de la
movimientos sociales PAG. 30 democracia, la calidad de vida de los
ecuatorianos y el Buen Vivir. (J.1., I.2.
EJES TRANSVERSALES: La democracia PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Comparo la década de 1960-1969 con la siguiente Técnica
1970-1979, y destaca el papel de las Fuerzas Armadas y
AGITACIÓN Y DICTADURAS los movimientos sociales Prueba
(LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA)
Cuaderno de trabajo
ANTICIPACION

Activar y explorar los


Lápices de colores
conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas
exploratoria
Marcadores
Visualizar y comentar los gráficos
de las páginas 30 y 31 del texto.

¿Quiénes gobernaron a inicios de Papelotes


los años sesenta (1961-1963)?
Instrumento
¿Cómo se llamó a la dictadura que Empleo de las TICS
gobernó al país desde 1963 hasta Cuestionario
1966?

¿Cuáles fueron los gobernantes


desde1966 hasta 1972, y cómo
llegaron al poder?
¿Quién representó el Gobierno
Nacionalista y Revolucionario de las
Fuerzas Armadas que comenzó en
1972?

CONSTRUCCION

Analizar los gobiernos de Velasco


Ibarra y Carlos Julio Arosemena.

Explicar el desarrollo del Gobierno de


la Junta Militar.

Determinar las características del


Gobierno de Guillermo Rodríguez
Lara.

Definir cómo volvió el país al régimen


legal con el Gobierno de Jaime Roldós
y Osvaldo Hurtado.

CONSOLIDACION

Enumerar los gobernantes del país


desde 1960 hasta 1978.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
2 período republicano culturales, el papel de los
B actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.3. Discute los cambios surgidos a fines
del siglo XX y comienzos del XXI con el
HISTORIA E IDENTIDAD predominio del neoliberalismo, los conflictos
y transformaciones políticas y económicas, el
papel de los movimientos sociales (indígenas,
CS.3.1.61. Reconocer el predominio del neoliberalismo a fines del siglo XX e inicios del XXI, con el incremento de la deuda
trabajadores, empresarios, mujeres,
externa, la emigración, la concentración de la riqueza, el aumento de la pobreza, la respuesta de los movimientos sociales y ecologistas), el papel del Ecuador en el
la inestabilidad política. PAG. 32 panorama internacional, la promoción social,
sus desafíos frente a la globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la democracia y sus
consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La democracia PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Reconozco el predominio del neoliberalismo a fines del
siglo XX e inicios del siglo XXI
CRISIS ECONÓMICA Y DEUDA Texto Técnica
EXTERNA
Prueba
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo

Activar explorar los conocimientos


Lápices de colores
previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias.
Marcadores
observar y comentar los gráficos
de las páginas 32 -33 y 34 del Instrumento
texto. Papelotes
Leer y subrayar las ideas más Cuestionario
sobresalientes. Empleo de las TICS

¿Cómo se produce la recesión


económica en los años 80 en
América Latina?

¿De qué forma enfrentaron los


sucesivos gobiernos la larga crisis?

¿Cuáles efectos sociales


ocasionaron las políticas de ajuste
neoliberal?

¿Qué consecuencias positivas y


negativas ha ocasionado la
migración de mucha gente al
exterior?

¿A qué cifra llegó la deuda externa


pública durante los años 80 y, qué
conciencia surgió en América
Latina?

CONSTRUCCION

Analizar los detalles de la recesión


económica de los años 80, en
América Latina.

Explicar las medidas de ajuste que


tomaron los sucesivos gobiernos
para enfrentar la larga crisis.

Determinar los efectos que han


producido en la sociedad la crisis y
las políticas tomadas por los
gobiernos.

Definir las causas que impulsaron a


mucha gente a viajar a otros países
en busca de trabajo.

Dialogar acerca del surgimiento de


la conciencia en América Latina
durante los años 80 de que la
deuda externa es impagable y que
no es legítima.

CONSOLIDACION

Efectuar un resumen sobre la crisis


económica y su deuda externa en los
años 80.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
2 período republicano culturales, el papel de los
B actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.4. Compara las décadas de 1960-1970
HISTORIA E IDENTIDAD y 1970-1979, enfatizando el papel de las
fuerzas armadas, los movimientos sociales y el
CS.3.1.59. Analizar el proceso de transición al régimen constitucional de fines de los setenta e inicios de los ochenta, con los papel del Estado en la vigencia de la
democracia, la calidad de vida de los
cambios sociales y políticos que se produjeron. PAG. 35
ecuatorianos y el Buen Vivir. (J.1., I.2.
EJES TRANSVERSALES: La democracia PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA
DE LAS DICTADURAS AL RÉGIMEN Texto Técnica
CONSTITUCIONAL Analizo el proceso de transición al régimen
Cuaderno de trabajo constitucional de fines de los setenta e inicios de los Prueba
ANTICIPACION ochenta
Lápices de colores
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior Marcadores
Instrumento
Observar y comentar las imágenes Papelotes
de las páginas 35 y 36 del texto Cuestionario
Empleo de las TICS

¿Qué ocasionó la transición en


Latinoamérica, el que los
gobiernos dictatoriales, retornaran
a los regímenes constitucionales
en la época de los ochenta?

¿Por qué razón, la transición al


régimen civil tanto en Ecuador
como en Perú fue menos
complicado que en otros lugares?

¿Cómo aparecen los partidos


políticos: ¿Izquierda Democrática
(ID), y Democracia Popular (DP)?

¿Cuáles otras fuerzas políticas


aparecieron a finales del año
setenta y, en el ochenta?
CONSTRUCCION

Analizar la transición en
Latinoamérica de las dictaduras
militares al retorno a los regímenes
constitucionales.

Explicar cómo se produjo la


transición en el Ecuador, de las
dictaduras militares a la vida
constitucional con el binomio de
Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado.

Determinar las diferentes fuerzas


políticas que han participado en
nuestra vida democrática y
Republicana.

CONSOLIDACION

Enumerar las fuerzas políticas que han


participado en la vida democrática y
constitucional del Ecuador

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
Ecuador: Tercer procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
2 período republicano culturales, el papel de los
B actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.4. Compara las décadas de 1960-1970
HISTORIA E IDENTIDAD y 1970-1979, enfatizando el papel de las
fuerzas armadas, los movimientos sociales y el
CS.3.1.60. Identificar el papel que cumplió nuestro país al final del siglo XX en el papel del Estado en la vigencia de la
democracia, la calidad de vida de los
panorama internacional.
ecuatorianos y el Buen Vivir. (J.1., I.2.

PAG. 37

EJES TRANSVERSALES: La democracia PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Técnica

ECUADOR EN EL ÁMBITO Texto Prueba


INTERNACIONAL Identifico el papel que cumplió nuestro país al final del
Cuaderno de trabajo siglo XX en el panorama internacional
ANTICIPACION
Lápices de colores
Activar y explorar conocimientos
previos a través de la estrategia Marcadores
lluvia de ideas. Instrumento

Papelotes Cuestionario
Observar y comentar las imágenes
de la página 37 y 38 del texto.
Empleo de las TICS
Leer y subrayar las ideas
Comunidad Andina:
principales.
‹www.comunidadandina.
org›.
¿Qué acontecimientos mundiales
se produjeron en los años 80?
Unasur:
¿Cómo ha sido el sistema de vida ‹www.unasursg.org›.
de América Latina desde los años
80 hasta finales del siglo XX? Mercosur:
‹www.mercosur.int›.
¿Cuál es la realidad de la situación
de la gente en nuestro país desde Aladi: ‹www.aladi.org›.
finales del siglo XX e inicios del Corporación Andina de
siglo XI? Fomento: ‹www.caf.com›.

¿Cuáles son las características que Guía Introductoria a la


unen a los países que integran la Metodología TiNi
comunidad Andina?
¿Qué productos que tenemos en
nuestro TiNi se pueden cultivar
en los demás países de la
comunidad Andina?

CONSTRUCCION

Analizar los sucesos mundiales de


los años 80.

Explicar la crisis de América Latina


desde los años 80 hasta fines de
los siglos XX.

Determinar el impacto del


neoliberalismo en la crisis de
nuestro país a finales del siglo XX,
e inicios del XXI.
CONSOLIDACION

Enumerar las distintas organizaciones


de integración de las que el Ecuador
ha formado parte desde 1960.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Ecuador: Tercer Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación:
2 de planificación: forma crítica el desarrollo
período republicano histórico del Ecuador desde
B sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y
culturales, el papel de los
actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.3. Discute los cambios surgidos a fines
del siglo XX y comienzos del XXI con el
HISTORIA E IDENTIDAD predominio del neoliberalismo, los conflictos y
transformaciones políticas y económicas, el
papel de los movimientos sociales (indígenas,
CS.3.1.62. Establecer la secuencia de los regímenes de las dos décadas finales del siglo XX, sus políticas económicas y la
trabajadores, empresarios, mujeres,
respuesta de la movilización social. ecologistas), el papel del Ecuador en el
panorama internacional, la promoción social,
PAG. 39 sus desafíos frente a la globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la democracia y sus
consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La democracia PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA

LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX Texto Establece la secuencia de los regímenes de las dos Técnica
décadas finales del siglo XX
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Prueba

Reactivar los conocimientos Lápices de colores


adquiridos en el tema anterior Marcadores

Visualizar y comentar los gráficos Papelotes Instrumento


de las páginas 39 - 40 y 41 del Empleo de las TICS
Cuestionario
texto.

¿Cómo se autodenomino el
Gobierno de Jaime Roldós y
Osvaldo Hurtado?

¿En qué períodos gobernaron:


¿León Febres Cordero, Rodrigo
Borja y Sixto Durán Ballen?

¿Quiénes representaron al país en


la época de inestabilidad y crisis
política desde el año de 1996?

CONSTRUCCION

Analizar el gobierno auto


denominado “La Fuerza del
Cambio”

Explicar las características


principales de los gobiernos desde
1984 hasta 1996.

Determinar los sucesos acaecidos


durante el periodo de inestabilidad
y crisis producido en nuestro país
desde el año 1996 hasta inicios del
2000.

Definir la importancia de la paz con


Perú, y la Dolarización.

CONSOLIDACION

Elabora una línea de tiempo con los


sucesivos gobiernos que han existido
en el país desde 1979.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 3 CIENCIAS SOCIALES


LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
procesos económicos,
Ecuador a inicios del políticos, sociales, étnicos y
3 siglo XXI culturales, el papel de los
actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.3. Discute los cambios surgidos a fines
HISTORIA E IDENTIDAD del siglo XX y comienzos del XXI con el
predominio del neoliberalismo, los conflictos y
transformaciones políticas y económicas, el
CS.3.1.64. Discutir los hechos recientes del país a inicios del siglo XXI, con sus conflictos y transformaciones papel de los movimientos sociales (indígenas,
políticas y sociales. trabajadores, empresarios, mujeres,
ecologistas), el papel del Ecuador en el
PAG. 46 panorama internacional, la promoción social,
sus desafíos frente a la globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la democracia y sus
consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Libre expresión PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Discuto los hechos recientes del país a inicios del siglo Técnica
XXI con sus conflictos y transformaciones políticas y
LOS AÑOS RECIENTES Cuaderno de trabajo sociales Prueba

ANTICIPACION Lápices de colores

Activar y explorar conocimientos


previos a través de la estrategia Marcadores
lluvia de ideas.
Papelotes
Visualizar las imágenes de las
Empleo de las TICS
páginas 46 y 47 del texto

Leer y subrayar las ideas


principales. Instrumento

¿En qué se apoyaron las fuerzas Cuestionario


armadas para dar paso la sucesión
del poder de Gustavo Noboa de
Bejarano?

¿Cómo llego al poder el coronel


Lucio Gutiérrez?

¿Quién reemplazó a Lucio


Gutiérrez en una nueva sucesión
presidencial?
¿En qué fecha se inició el gobierno
de Rafael Correa?

CONSTRUCCION

Analizar cómo se produjo la


sucesión constitucional de Gustavo
Noboa a Jamil Mahuad.

Explicar las características que


identificaron al Gobierno de Lucio
Gutiérrez.

Determinar la nueva sucesión


presidencial de Alfredo Palacio
ante la destitución de Lucio
Gutiérrez.

Definir los sucesos más


importantes del Gobierno Rafael
Correa.

CONSOLIDACION

Menciona varias reformas y obras


realizadas en los últimos diez años

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.2. Interpretar en
planificación: de planificación: forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde
sus raíces aborígenes hasta
el presente, subrayando los
procesos económicos,
Ecuador a inicios del políticos, sociales, étnicos y
3 siglo XXI culturales, el papel de los
actores colectivos, las
regiones y la dimensión
internacional, de modo que
se pueda comprender y
construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación y
HISTORIA E IDENTIDAD de los derechos sociales y políticos en la
prevalencia de transformaciones agrarias,
CS.3.1.65. Revisar los desafíos más urgentes que tiene el Ecuador frente a la globalización, la democracia procesos de industrialización, modernización,
reformas religiosas y cambios tecnológicos.
y la unidad nacional.
(J.1., I.2.)
PAG. 48

EJES TRANSVERSALES: Libre expresión PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA
Técnica
LOS DESAFÍOS DEL ECUADOR ACTUAL Texto
Prueba
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Identifica los desafíos más urgentes que tiene el
Ecuador frente a la globalización, la democracia y la
Reactivar los conocimientos Lápices de colores unidad nacional
adquiridos en el tema anterior
Marcadores
Visualizar y comentar acerca de las
Papelotes Instrumento
imágenes de las páginas 48 y 49
del texto Cuestionario
Empleo de las TICS
Leer y subrayar las ideas más Guía Introductoria a la
importantes
Metodología TiNi
¿Por qué es importante conocer
nuestra historia?

¿Qué ha ocurrido con la población


del Ecuador en la segunda década
del siglo XXI?

¿Cómo ha sido la situación


económica desde los años 80
hasta inicios del nuevo siglo en
nuestro país?

¿Cuáles aspectos importantes


debemos considerar al construir
una nueva sociedad?

¿Qué producto de nuestro TiNi


cultivan las personas que se
encuentra en la pobreza en las
áreas rurales?

CONSTRUCCION

Analizar el objetivo que tenemos


para conocer nuestra historia.
Explicar las características de la
población del Ecuador en sus
diferentes regiones y ciudades
correspondientes a la segunda
década del siglo XXI.

Determinar de qué depende la


situación económica de nuestro
país.
Definir cuál producto que
ultimamos para exporta podemos
cultivar en nuestro TiNi

CONSOLIDACION

Revisa detenidamente la lectura y


sugiere lo que se podría hacer
para: - enfrentar la globalización -
ampliar la democracia - consolidar
la unidad nacional

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 4 CIENCIAS SOCIALES


LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación: de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
La población del estudiar su relieve, clima, y
4 Ecuador en cifras división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento de la
población del Ecuador con la de otros países,
con criterios etarios, grupos vulnerables,
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO étnicos, culturales y de localización en el
territorio, y procesos de inmigración, acceso a
CS.3.2.23. Exponer la realidad de la población del Ecuador, considerando su localización en el territorio a partir de los educación, salud, empleo y servicios básicos,
últimos censos realizados en el país. PAG. 56 valorando la unidad nacional en la diversidad.
(J.1., J.4., S.2.)
EJES TRANSVERSALES: Libre expresión PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Identifico la realidad de la población del Ecuador, Técnica
¿CUÁNTOS SOMOS Y DÓNDE considerando su localización en el territorio
ESTAMOS LOS ECUATORIANOS? Cuaderno de trabajo Prueba

ANTICIPACION Lápices de colores Instrumento

Activar explorar los conocimientos Marcadores Cuestionario


previos a través de la estrategia
preguntas exploratorias. Papelotes

Empleo de las TICS


Observar y comentar los gráficos
de la s páginas 56 y 57 del texto
‹www.ecuadorencifras.gob.e
c›
Leer y subrayar las ideas más
importantes.
Busca en internet y descarga
¿Qué podemos resaltar acerca de la publicación digital: Una
la historia de la población, tanto de mirada histórica a la
nuestro país como del mundo estadística del Ecuador (PDF).
entero?

¿Cuáles son algunas de las razones


fundamentales que han influido en
el aumento de la población en
todo el mundo?

¿En qué año se estabilizará el


crecimiento Poblacional según lo
que opinan los demógrafos?

CONSTRUCCION

Analizar los factores que han


influido a lo largo de la historia
para que el crecimiento
poblacional sea irregular, es decir,
que habido momentos que ha
descendido.

Explicar las causas que han


ayudado para que se haya
producido el aumento de la
población en el último siglo.

Determinar las tazas de


crecimiento de la población desde
el 2001 hasta 2010 en el país.

CONSOLIDACION

Estudiar: ¿cuántos éramos los


ecuatorianos desde el año 1950 hasta
el 2010?
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: La población del Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
4 de planificación: estructura político
Ecuador en cifras administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento de la
población del Ecuador con la de otros países,
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO con criterios etarios, grupos vulnerables,
étnicos, culturales y de localización en el
territorio, y procesos de inmigración, acceso a
CS.3.2.16. Apreciar el crecimiento de la población del Ecuador, con énfasis en sus principales causas y consecuencias.
educación, salud, empleo y servicios básicos,
PAG. 58 valorando la unidad nacional en la diversidad.
(J.1., J.4., S.2.)
EJES TRANSVERSALES: Libre expresión PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos

TEMA
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Texto
Técnica
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Aprecia el crecimiento de la población del Ecuador con
énfasis en sus principales causas y consecuencias Prueba
Reactivar los conocimientos Lápices de colores
adquiridos en el tema anterior
Marcadores
Observar y comentar los gráficos
Papelotes
de las páginas 58,59 y 60 del texto
Instrumento
Empleo de las TICS
Leer y subrayar los datos más Cuestionario
sobresalientes.

¿Cuál es la realidad de la población


ecuatoriana en el año 2015, y su
densidad en América del Sur?

¿Qué nos permite conocer las


proyecciones de población y cuál
es la institución que la realiza?

¿Cuál es la proyección de la
población total, urbana y rural para
el año 2020?

CONSTRUCCION

Analizar la realidad de la población


ecuatoriana con respecto a la
mundial.

Explicar el motivo por el cuál se ha


determinado que el Ecuador es el
país con mayor densidad en
América del Sur.

Determinar según las proyecciones


de población que realiza el INEC,
cuantos seremos en el Ecuador en
el 2020.

CONSOLIDACION

Estudiar el cuadro estadístico sobre la


proyección de la población total del
Ecuador por regiones y provincias
para el año 2020.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación: de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
La población del estudiar su relieve, clima, y
4 Ecuador en cifras división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento de la
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO población del Ecuador con la de otros países,
con criterios etarios, grupos vulnerables,
CS.3.2.16. Apreciar el crecimiento de la población del Ecuador, con énfasis en sus principales causas y étnicos, culturales y de localización en el
territorio, y procesos de inmigración, acceso a
consecuencias.
educación, salud, empleo y servicios básicos,
valorando la unidad nacional en la diversidad.
PAG. 61 (J.1., J.4., S.2.)
EJES TRANSVERSALES: Libre expresión PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Comparo el acceso a educación y salud de niños, niñas, Técnica
adultos mayores y personas con discapacidad,
MUJERES Y HOMBRES Cuaderno de trabajo considerando variables demográficas y geográficas Prueba

ANTICIPACION Lápices de colores

Activar y explorar conocimientos Marcadores


previos a través de la estrategia
Papelotes
lluvia de ideas.
Instrumento
Empleo de las TICS
Observar y analizar las imágenes Cuestionario
de las páginas 61 y 62 del texto Guía Introductoria a la
¿Por qué es importante saber la Metodología TiNi
proporción entre hombres y
mujeres de la población?

¿Cuál es la causa para que la vida


en la mujer sea mayor que la del
hombre?
¿Qué se espera para el año 2020
en cuanto a la población de
mujeres y de hombres?

¿Qué actividad se puede realizar


en el TiNi donde participe tanto
el hombre como la mujer?

CONSTRUCCION

Analizar por qué es importante


conocer el porcentaje de hombre y
mujeres en una población.

Explicar según el censo del 2010, el


total de mujeres y hombres en el
Ecuador.

Determinar cómo puede ayudar la


mujer en la conservación de un
TiNi familiar.
CONSOLIDACION

Analizar las pirámides de


población y responder las
preguntas formuladas en la página
61 del texto.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: La población del Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
4 de planificación: estructura político
Ecuador en cifras administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento de la
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO población del Ecuador con la de otros países,
con criterios etarios, grupos vulnerables,
CS.3.2.17. Comparar el acceso a educación y salud de los niños, niñas, adultos, mayores, y personas con discapacidad, étnicos, culturales y de localización en el
territorio, y procesos de inmigración, acceso a
considerando variables demográficas y geográficas. PAG. 63
educación, salud, empleo y servicios básicos,
valorando la unidad nacional en la diversidad.
(J.1., J.4., S.2.)
EJES TRANSVERSALES: Libre expresión PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA
Técnica
EDUCACIÓN Y SALUD EN NIÑOS Y Texto
NIÑAS, JÓVENES Y MAYORES Prueba
Cuaderno de trabajo
ANTICIPACION Comenta como le parece la educación en la actualidad
Activar y explorar conocimientos Lápices de colores
previos a través de la estrategia Instrumento
lluvia de ideas. Marcadores
Visualizar y analizar los cuadros Cuestionario
estadísticos de las páginas 63,64, Papelotes
65 y 66 del texto.
Empleo de las TICS
Leer, subrayar y comentar las ideas
más significativas.

¿Por qué decimos que el Ecuador


es un país con población joven?

¿En qué consiste la transición


demográfica?

¿Cuál es el porcentaje publicado


por el INEC en junio del 2014
acerca de los estudiantes de 5 a 17
años que asisten a clases en el
país?

¿Qué datos estadísticos nos


proporciona el INEC en el año 2014
acerca de la mortalidad infantil?

CONSTRUCCION

Analizar cómo es la población en


nuestro país, y que proyecciones
determina el INEC para el año 2020
Explicar las importantes
implicaciones que tiene la
transición demográfica para la
política pública y la oferta
educativa.

Determinar los datos publicados


por el INEC en 1914 sobre el
porcentaje de estudiantes de 5 a
17 años que asisten a clases en el
país.

CONSOLIDACION

Analizar en el mapa político del


Ecuador la asistencia a clases por
provincias.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD 5 CIENCIAS SOCIALES
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación: de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


División territorial en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
5 Provincias del división territorial, con
énfasis en las provincias,
Ecuador para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas
de la organización territorial del país, las
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO características de sus gobiernos (provinciales,
municipales y parroquiales) y sus formas de
participación popular, reconociendo las
CS.3.2.19. Establecer las ventajas y desventajas de la organización territorial del Ecuador en provincias, cantones, parroquias
concordancias o inconsistencias entre la
y regiones transversales, considerando su utilidad para el desarrollo nacional. PAG. 72 división natural y territorial existente en el
país. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Ecuador megadiverso PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Establece las ventajas y desventajas de la organización Técnica
territorial del Ecuador
DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ECUADOR Cuaderno de trabajo Prueba
(PROVINCIAS, CANTONES,
PARROQUIAS Y REGIONES) Lápices de colores

ANTICIPACION Marcadores
Instrumento
Activar y explorar conocimientos Papelotes
previos a través de la estrategia Cuestionario
lluvia de ideas Empleo de las TICS

Visualizar y comentar los gráficos


de las páginas 72 - 73 y 74 del
texto.
Leer y resaltar las ideas más
importantes.

¿Cuáles son los principales


componentes de la organización
territorial del país?

¿Qué nombre tienen en otros


países sus componentes menores?

¿Cómo proclama la Constitución


del 2008 en su art. 242 la
organización territorial del estado?

¿Cuáles son las Circunscripciones


especiales con que cuenta nuestro
país?

CONSTRUCCION

Analizar la conformación territorial


del Ecuador.

Explicar los requisitos que la


constitución del 2008 exige para la
creación de regiones, provincias,
cantones y parroquias.

Determinar los factores que se


requieren para conformar
Circunscripciones especiales

Definir porqué Quito, es Distrito


Metropolitano.

CONSOLIDACION
Estudiar la evolución de la división
territorial del Ecuador desde 1930
hasta el 2007.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: División territorial Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
5 de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
Provincias del en relación con la
Ecuador diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas
de la organización territorial del país, las
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO características de sus gobiernos (provinciales,
municipales y parroquiales) y sus formas de
participación popular, reconociendo las
CS.3.2.20. Distinguir las características de los gobiernos es del Ecuador, destacando su incidencia en la satisfacción de las
concordancias o inconsistencias entre la
necesidades de sus habitantes y la construcción de su identidad. PAG. 75 división natural y territorial existente en el
país. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Ecuador mega diverso PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA
GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS Texto Distingue las características provinciales del gobierno Técnica
del Ecuador
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Prueba

Reactivar los conocimientos Lápices de colores


adquiridos en el tema anterior
Marcadores
Visualizar y analizar las imágenes Instrumento
Papelotes
de las páginas 75 – 76 y 77 del
Cuestionario
texto.
Empleo de las TICS
Leer y subrayar las ideas más ‹www.congope.gob.ec›.
relevantes.
‹www.planificacion.gob.ec/
¿Qué significa las siglas GAD?

¿Cuáles instituciones constituyen


Gobiernos Autónomos
Descentralizados?

¿En cuántas provincias está


organizado el Ecuador?

CONSTRUCCION

Analizar los aspectos más


importantes de los gobiernos
autónomos descentralizados.

Explicar lo qué dice el art.238 de la


Constitución sobre la autonomía
política, administrativa y financiera
de GAD.

Determinar las características


sociales y geográficas de las
provincias.

Definir otras características de las


provincias como su extensión
territorial y su población.

CONSOLIDACION

Aprender en el mapa las 24 provincias


con sus correspondientes capitales.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación: de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


División territorial en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
5 Provincias del división territorial, con
énfasis en las provincias,
Ecuador para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO de la organización territorial del país, las
características de sus gobiernos (provinciales,
municipales y parroquiales) y sus formas de
CS.3.2.21. Explicar las características político-administrativo de los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales del participación popular, reconociendo las
país, destacando su cercanía con el pueblo y su capacidad para enfrentar cuestiones locales. concordancias o inconsistencias entre la
PAG. 78 división natural y territorial existente en el
país. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Ecuador megadiverso PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Explico las características político-administrativas de los Técnica
gobiernos provinciales, municipales y parroquiales del Prueba
GOBIERNOS LOCALES Cuaderno de trabajo país

ANTICIPACION Lápices de colores

Reactivar los conocimientos Marcadores


adquiridos en el tema anterior
Papelotes
Visualizar y comentar los gráficos
Empleo de las TICS Instrumento
de las páginas 78 -79 y 80.
Cuestionario
¿A qué se conoce como gobierno
local?

¿Qué dice el art. 253 de la


Constitución sobre los gobiernos
locales del cantón?

¿Cuál es la diferencia entre


parroquias urbanas y rurales en lo
que se refiere en su organización y
gobierno?
CONSTRUCCION

Analizar el papel que desempeña


el consejo cantonal

Explicar las razones para que los


diversos cantones no tengan la
misma extensión territorial, ni la
misma cantidad de población.

Determinar lo que son las


parroquias urbanas y, las rurales.

Definir la cantidad de parroquias


rurales existentes en cada región
del país.

CONSOLIDACION

Ubicar en el mapa los 221 cantones


del Ecuador en el 2010.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación: de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


División territorial en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
5 Provincias del división territorial, con
énfasis en las provincias,
Ecuador para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
CS.3.2.26. Comparar la división natural del Ecuador con su división territorial en función de establecer etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
Internet y las redes sociales, destacando sus
concordancias o inconsistencias para el desarrollo del país.
semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)
PAG. 81

EJES TRANSVERSALES: Ecuador megadiverso PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Comparo la división natural del Ecuador con su división Técnica
LAS REGIONES DEL ECUADOR territorio
Cuaderno de trabajo Prueba
ANTICIPACION
Lápices de colores
Activar explorar los conocimientos
previos a través de la estrategia Marcadores Instrumento
preguntas exploratorias.
Papelotes Cuestionario
Observar y comentar los gráficos
Empleo de las TICS
de las páginas 81 y 82 del texto.
Guía Introductoria a la
¿Cuántas y cuáles son las regiones
naturales del Ecuador? Metodología TiNi

¿A qué se refieren las regiones


según la nueva Constitución?

¿Cuáles productos podemos


sembrar en nuestro TiNi,
acorde con nuestra región natural?

CONSTRUCCION

Analizar las características de


nuestras regiones naturales.

Explicar la conformación de las


regiones según la nueva
Constitución (2008).

Determinar cuál es el código de la


Constitución que determina la
conformación de las regiones.

Definir con qué plantas de nuestra


región natural podemos conformar
nuestro TiNi.

CONSOLIDACION

Ubicar en el mapa las regiones, y


zonas de planificación del territorio
ecuatoriano.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: División territorial Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
5 de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
Provincias del en relación con la
Ecuador diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO de la organización territorial del país, las
características de sus gobiernos (provinciales,
CS.3.2.22. Reconocer las formas de participación popular de las provincias, cantones y parroquias en la vida pública, municipales y parroquiales) y sus formas de
participación popular, reconociendo las
destacando el trabajo y la acción colectivos en pro del bien común. PAG. 83
concordancias o inconsistencias entre la
división natural y territorial existente en el
país. (J.1., I.2.)
EJES TRANSVERSALES: Ecuador megadiverso PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Entiende la necesidad de la colaboración ciudadana en Técnica
TEMA la vida provincial y local del país
Prueba
PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN EN
LA VIDA PROVINCIAL Y LOCAL Texto

ANTICIPACION Cuaderno de trabajo


Instrumento
Reactivar los conocimientos Lápices de colores
Cuestionario
adquiridos en el tema anterior
Marcadores
Observar y comentar las imágenes Papelotes
de las páginas 83 - 84 y 85 del
texto. Empleo de las TICS

Leer y resaltar las ideas principales.

¿Qué es la participación, y como


explica el artículo 61 de la
Constitución?

¿Cuáles pueden ser formas de


participación de una persona en
los diferentes aspectos de la
sociedad?

¿Qué dos ejemplos de la


participación en la vida de la
comunidad podemos citar?

CONSTRUCCION

Analizar el artículo 61 de la
Constitución sobre los derechos
políticos de los ecuatorianos.

Explicar qué otras formas de


participación existen en la
comunidad, aparte del deporte y la
política.

Determinar cómo organizar una


minga es una forma ancestral de
participación.
CONSOLIDACION

Analizar en la ilustración de la página


84 del texto ¿cómo podemos
participar y colaborar con nuestro
gobierno local?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: División territorial Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
5 de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
Provincias del en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
Ecuador para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
Reconocer los principales rasgos físicos (relieve, hidrografía, clima, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), de las provincias etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
Internet y las redes sociales, destacando sus
de la Costa norte. (Ref. CS.3.2.24.) PAG. 88
semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Reconoce las formas de participación popular, las Técnica
provincias, cantones y parroquias en la vida pública
PROVINCIAS DE LA COSTA NORTE Cuaderno de trabajo Prueba
(ESMERALDAS, MANABÍ, SANTO
DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS) Lápices de colores

ANTICIPACION Marcadores

Activar y explorar conocimientos Papelotes


previos a través de la estrategia
lluvia de ideas. Mapa mudo Reconoce los principales rasgos físicos de las provincias
de cada región del Ecuador
Observar y comentar las imágenes Empleo de las TICS
de la página 88,89,90,91 y 92 del
texto.
Instrumento
Leer y subrayar las ideas más
importantes. Cuestionario

¿Cuáles son los límites de las


provincias de Esmeraldas, Manabí
y Santo Domingo de los Tsáchilas?

¿Cómo está distribuida la


población en cada una de estas
tres provincias?

¿Qué podemos explicar de cada


provincia acerca de sus etnias?

CONSTRUCCION
Analizar el relieve de cada una de
estas provincias.

Explicar el clima, sistema vial,


hidrografía y la utilización del
suelo.

Determinar otras características de


estas provincias.

CONSOLIDACION

Estudiar en el mapa de la página 92 el


uso del suelo y los principales cultivos
de la Costa Norte

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación: de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


División territorial en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
5 Provincias del división territorial, con
énfasis en las provincias,
Ecuador para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
Internet y las redes sociales, destacando sus
semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO

Reconocer los principales rasgos físicos (relieve, hidrografía, clima, áreas


Cultivables pisos ecológicos, etc.), de las provincias de la Costa sur. (Ref.
CS.3.2.24.)
PAG. 93

EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Reconoce las formas de participación popular, las Técnica
Texto provincias, cantones y parroquias en la vida pública Prueba
PROVINCIAS DE LA COSTA SUR
(GUAYAS, LOS RÍOS, SANTA ELENA, EL Cuaderno de trabajo Reconoce los principales rasgos físicos de las provincias
ORO) de cada región del Ecuador
Lápices de colores Instrumento
ANTICIPACION Cuestionario
Marcadores
Activar explorar los conocimientos
previos a través de la estrategia Papelotes
preguntas exploratorias.
Mapa mudo
Visualizar y comentar las imágenes
de las páginas 93,94,95,96 y 97 del
Empleo de las TICS
texto.
Leer y resaltar las ideas más Guía Introductoria a la
sobresalientes. Metodología TiNi

¿Cuáles son los límites de las


provincias: ¿Guayas, Los Ríos y El
Oro?
¿Cómo es la población, su
densidad, su etnia, la topografía,
las cuencas hidrográficas, el clima,
los cultivos, y la vialidad en estas
tres provincias?

¿Qué productos que se cultivan en


estas provincias, podríamos
sembrar en nuestro TiNi?

CONSTRUCCION

Analizar las diferentes


características de estas tres
provincias.

Explicar las posibles semejanzas y


diferencias que encontramos.

Determinar los alimentos que se


cultivan en las Provincias de la
Costa Sur que podemos sembrar
en nuestro TiNi.
CONSOLIDACION

Analizar el mapa de la página 96 el


uso del suelo y principales cultivos de
la Costa Sur.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: División territorial Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
5 de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
Provincias del en relación con la
Ecuador diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador
en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
Reconocer los principales rasgos físicos (relieve, hidrografía, clima, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), de las provincias etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
Internet y las redes sociales, destacando sus
de la Sierra norte. (Ref. CS.3.2.24.) PAG. 98
semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA
PROVINCIAS DE LA SIERRA NORTE
(CARCHI, IMBABURA, PICHINCHA) Texto Reconoce las formas de participación popular, las Técnica
provincias, cantones y parroquias en la vida pública
Cuaderno de trabajo Prueba
ANTICIPACION Reconoce los principales rasgos físicos de las provincias
Lápices de colores de cada región del Ecuador
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior Marcadores

Observar y comentar las imágenes Papelotes Instrumento


y mapas de las páginas 98,99,100 y
Mapa mudo Cuestionario
101 del texto.
Leer y subrayar las ideas
Empleo de las TICS
importantes.

¿Cuál es la ubicación y los límites


de las Provincias: Carchi, Imbabura
y Pichincha?

¿Cómo es la población, etnias,


topografía, hidrografía, clima y uso
del suelo en estas Provincias?

¿Cuáles son las principales


ciudades?

CONSTRUCCION

Analizar las principales


características de cada una de las
Provincias de la Sierra Norte.

Explicar el sistema vial de estas


tres provincias.
Determinar los patrimonios
culturales más representativos de
estas tres provincias.

CONSOLIDACION

Estudiar en el mapa de la página 98 el


aspecto físico en estas provincias.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: División territorial Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
5 de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
Provincias del
énfasis en las provincias,
Ecuador para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
Reconocer los principales rasgos físicos (relieve, hidrografía, clima, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), de las provincias etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
Internet y las redes sociales, destacando sus
de la Sierra centro. (Ref. CS.3.2.24.) PAG. 102
semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Reconozco las formas de participación popular, las Técnica
provincias, cantones y parroquias en la vida pública
PROVINCIAS DE LA SIERRA CENTRO Cuaderno de trabajo Prueba
(COTOPAXI, TUNGURAHUA, Reconozco los principales rasgos físicos de las
CHIMBORAZO, B Lápices de colores provincias de cada región del Ecuador

ANTICIPACION Marcadores

Activar y explorar los Papelotes


conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas Mapa mudo
exploratorias.
Empleo de las TICS
Visualizar y comentar las imágenes
Instrumento
de las páginas 102, 103,104 y 105
del texto. Cuestionario

Leer y resaltar las ideas más


relevantes.

¿Cuáles son los límites de las


provincias de: Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo y Bolívar?

¿Cómo es la población, etnias,


topografía, cuencas hidrográficas,
climas y uso del suelo en cada una
de estas cuatro provincias?

¿Con qué ciudades y vías


importantes cuentan estas
provincias de la Sierra Centro?

CONSTRUCCION

Analizar las características


principales de cada una de las
cuatro provincias que se estudian
en estas páginas

Explicar las semejanzas y


diferencias que se puedan
encontrar en estas cuatro
provincias de la Sierra Centro del
país.

Determinar la importancia de las


diferentes fotografías en la vida de
cada de las provincias

CONSOLIDACION

Estudiar en el mapa de la página 204,


el uso del suelo y principales cultivos
de la Sierra Centro.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: División territorial Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
5 de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
Provincias del en relación con la
Ecuador diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
Reconocer los principales rasgos físicos (relieve, hidrografía, clima, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
Internet y las redes sociales, destacando sus
etc.), de las provincias de la Sierra sur. (Ref. CS.3.2.24.)
semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)
PAG. 106

EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA

PROVINCIAS DE LA SIERRA SUR Reconoce las formas de participación popular, las Técnica
(CAÑAR, AZUAY, LOJA) Texto provincias, cantones y parroquias en la vida pública
Prueba
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo Reconoce los principales rasgos físicos de las provincias
de cada región del Ecuador
Activar y explorar conocimientos Lápices de colores
previos a través de la estrategia
lluvia de ideas Marcadores

Papelotes
Mirar e intercambiar opiniones
acerca de las ilustraciones en las
Mapa mudo Instrumento
páginas 106,107,108 y 109 del
texto Empleo de las TICS Cuestionario

Leer y resaltar las ideas más


importantes Guía Introductoria a la
Metodología TiNi
¿Cuál es la ubicación y los límites
de las siguientes provincias:
¿Cañar, Azuay y Loja?

¿Cuáles son las provincias de la


Sierra sur y sus capitales?

¿Cómo es la población, las etnias,


su topografía, cuencas
hidrográficas, climas y usos del
suelo?

¿Qué producto agrícola de estas


provincias podemos cultivar en
nuestro TiNi?

CONSTRUCCION

Analizar las características de cada


una de estas tres provincias

Explicar cuáles son las ciudades y


vías de mayor importancia en estas
provincias de la Sierra Sur
Determinar los productos
agrícolas que se cultivan en estas
provincias, y que podemos
sembrar en nuestro TiNi

Definir la importancia de las


fotografías en la vida de cada
provincia a la que pertenece.

CONSOLIDACION

Estudiar en el mapa de la página 108,


el uso del suelo y principales cultivos
en la Sierra Sur.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación: de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
en relación con la
diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


División territorial en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
5 Provincias del división territorial, con
énfasis en las provincias,
Ecuador para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
Reconocer los principales rasgos físicos (relieve, hidrografía, clima, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), de las provincias etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
de la Amazonía. (Ref. CS.3.2.24.) Internet y las redes sociales, destacando sus
PAG. 110 semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Reconozco las formas de participación popular, las Técnica
provincias, cantones y parroquias en la vida pública
PROVINCIAS AMAZÓNICAS Cuaderno de trabajo Prueba
(SUCUMBÍOS, ORELLANA, NAPO, Reconozco los principales rasgos físicos de las
PASTAZA, MORONA SANTIAGO, Lápices de colores provincias de cada región del Ecuador
ZAMORA CHINCHIPE)
Marcadores
ANTICIPACION
Activar y explorar conocimientos Papelotes
previos a través de la estrategia Instrumento
lluvia de ideas. Mapa mudo
Cuestionario
Observar y comentar acercar de las Empleo de las TICS
imágenes de las páginas
110,111,112,114 y 115 del texto.

Leer y subrayar las ideas


principales.

¿Cuáles son los límites de las


provincias de: ¿Subimos, Orellana,
Napo, Pastaza, Morona Santiago y
Zamora Chinchipe?

¿Cómo es la población, etnia,


topografía, cuencas hidrográficas,
clima y uso del suelo de las
Provincias Amazónicas?

¿Cuáles son las ciudades y vías


¿Principales de cada una de estas
provincias?

CONSTRUCCION
Analizar las características
principales de las cinco provincias
Amazónicas.

Explicar las semejanzas y


diferencias existentes entre estas
provincias.

Determinar lo que identifica a cada


provincia.

CONSOLIDACION

Estudiar en el mapa de la página 111


el uso del suelo y principales cultivos
de la Amazonía.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: División territorial Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.4. Analizar la
planificación:
5 de planificación: estructura político
administrativa del Ecuador
Provincias del en relación con la
Ecuador diversidad de la población,
los procesos migratorios y
la atención y acceso a los
servicios públicos.

O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador


en el espacio Andino y
estudiar su relieve, clima, y
división territorial, con
énfasis en las provincias,
para construir una
identidad nacional
arraigada en los valores y
necesidades de los
territorios locales,
especialmente las
relacionadas con posibles
riesgos naturales y medidas
de seguridad, prevención y
control.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.11.2. Analiza los principales rasgos
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO físicos de las provincias (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos,
Reconocer los principales rasgos físicos (relieve, hidrografía, clima, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), de las provincias etc.), mediante ejercicios gráficos, el uso de
Internet y las redes sociales, destacando sus
de la provincia insular de Galápagos. (Ref. CS.3.2.24.) PAG. 116
semejanzas y diferencias. (J.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA

PROVINCIA INSULAR DE GALÁPAGOS Texto Reconoce las formas de participación popular, las Técnica
provincias, cantones y parroquias en la vida pública Prueba
ANTICIPACION Cuaderno de trabajo
Reconoce los principales rasgos físicos de las provincias
Activar y explorar los Lápices de colores de cada región del Ecuador
conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas Marcadores
exploratorias.
Papelotes Instrumento
Cuestionario
Visualizar y dialogar acerca de los Mapa mudo
gráficos de las páginas 116,117 y
118 del texto.

¿Cuál es la ubicación de la
provincia Insular de Galápagos?

¿Cómo es su población, turismo,


etnias, clima, y uso del suelo?

¿Cuántas y cuáles son las islas que


componen esta provincia?

CONSTRUCCION

Analizar la característica de cada


Empleo de las TICS
una de las islas de la provincia
Insular de Galápagos.

Explicar cuáles son las ciudades


más importantes de la provincia
Insular.

Determinar por qué es única la


flora y fauna de Galápagos.

CONSOLIDACION

Estudiar la ilustración de la página 118


sobre la belleza natural de Galápagos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD 6 CIENCIAS SOCIALES

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: IGUALDAD Y Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.5 Plantear las
planificación:
6 de planificación: condiciones de
DIVERSIDAD
convivencia y
responsabilidad social
CONFESIONES entre personas iguales y
RELIGIOSAS Y diversas, con derechos y
LAICISMO deberes, en el marco de
una organización social
justa y equitativa.

O.CS.3.7. Investigar
problemas cotidianos de
índole social y económica
como medio para
desarrollar el
pensamiento crítico,
empleando fuentes
fiables y datos
estadísticos, ampliando la
información con medios
de comunicación y TIC.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.13.2. Analiza la participación de los
CONVIVENCIA miembros de la sociedad (mujeres,
hombres, personas con discapacidad) en
CS.3.3.12. Analizar la participación de mujeres y hombres en el marco de la diversidad, la equidad de género y el rechazo a el marco de la diversidad e identifica las
toda forma de discriminación. PAG. 124 medidas y acciones concretas que
posibilitan un trato más justo a las
personas con discapacidad. (J.1., I.1.)
EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA

MUJERES Y HOMBRES, IGUALES Y Texto Analiza la participación de hombres y mujeres en el Técnica


DIVERSOS rechazo a la discriminación
Cuaderno de trabajo Prueba
ANTICIPACION
Lápices de colores Instrumento
Activar y explorar conocimientos Marcadores Cuestionario
previos a través de la estrategia
lluvia de ideas Papelotes

Observar y analizar la imagen de Mapa mudo


las páginas 124, 125 y 126 del
Empleo de las TICS
texto.

¿Por qué aceptamos que existen


situaciones en las que se mantiene
la desigualdad en el Ecuador?

¿Desde cuándo viene la


discriminación de la mujer?

¿Qué antecedentes históricos


tenemos de la discriminación de la
mujer?

CONSTRUCCION

Analizar los logros obtenidos por la


mujer en los diferentes años hasta
la actualidad.

Explicar quien fue Matilde Hidalgo


y, que hiso por la mujer.

Determinar los avances de la mujer


en la educación, en lo laboral e
institucional.

CONSOLIDACION

Investigar la biografía de las cuatro


mujeres que parecen en la escena d la
página 126 del texto.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: IGUALDAD Y Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.5 Plantear las
planificación:
6 de planificación: condiciones de
DIVERSIDAD
convivencia y
responsabilidad social
entre personas iguales y
diversas, con derechos y
deberes, en el marco de
una organización social
justa y equitativa.

O.CS.3.7. Investigar
CONFESIONES problemas cotidianos de
índole social y económica
RELIGIOSAS Y
como medio para
LAICISMO desarrollar el
pensamiento crítico,
empleando fuentes
fiables y datos
estadísticos, ampliando la
información con medios
de comunicación y TIC.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.13.2. Analiza la participación de los
CONVIVENCIA miembros de la sociedad (mujeres,
hombres, personas con discapacidad) en
CS.3.3.13. Discutir la situación de las personas con discapacidad en el Ecuador y sus posibilidades de inclusión y el marco de la diversidad e identifica las
participación productiva en la sociedad. medidas y acciones concretas que
PAG. 127 posibilitan un trato más justo a las
personas con discapacidad. (J.1., I.1.)
EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Discute la situación de personas con discapacidades Técnica
físicas
PERSONAS CON CAPACIDADES Cuaderno de trabajo Prueba
DIFERENTES
Lápices de colores Instrumento
ANTICIPACION
Marcadores Cuestionario
Activar explorar los conocimientos
previos a través de la estrategia Papelotes
preguntas exploratorias.
Mapa mudo
Mirar y comentar la escena de las
Empleo de las TICS
páginas 127, 128 y 129 del texto
‹www.consejodiscapacidades
Leer y resaltar las ideas más .gob.ec›.
importantes.

¿Qué datos estadísticos podemos


citar en lo relacionado a las
discapacidades en el mundo?

¿Qué son las discapacidades?

¿Cómo es la situación en el
Ecuador acerca de las personas con
discapacidad?

CONSTRUCCION

Analizar las discapacidades en el


mundo
Explicar que son las discapacidades

Determinar qué hacer como una


tarea urgente acerca de esta
necesidad de nuestra sociedad.

CONSOLIDACION

Elaborar un cuadro estadístico del


período 1996 -2007 sobre las causas
de las discapacidades en el Ecuador.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.5 Plantear las
planificación: de planificación: condiciones de
convivencia y
responsabilidad social
entre personas iguales y
diversas, con derechos y
deberes, en el marco de
una organización social
IGUALDAD Y justa y equitativa.
DIVERSIDAD
O.CS.3.7. Investigar
6 CONFESIONES problemas cotidianos de
RELIGIOSAS Y índole social y económica
como medio para
LAICISMO
desarrollar el
pensamiento crítico,
empleando fuentes
fiables y datos
estadísticos, ampliando la
información con medios
de comunicación y TIC.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las
organizaciones sociales, a partir del
CONVIVENCIA análisis de sus características, función
social y transformaciones históricas,
CS.3.3.15. Examinar las principales denominaciones religiosas que existen en el Ecuador, destacando su función social y sus reconociendo el laicismo y el derecho a la
características más importantes. PAG. 134 libertad de cultos como un avance
significativo para lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.)
EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA Texto Técnica

CONFESIONES RELIGIOSAS EN EL Cuaderno de trabajo Prueba


ECUADOR
Lápices de colores
ANTICIPACION
Marcadores
Activar y explorar conocimientos Instrumento
previos a través de la estrategia Papelotes
lluvia de ideas. Cuestionario
Mapa mudo Conoce la religión oficial del Ecuador y habla sobre ello
Observar y analizar las láminas de
las páginas 134,135 y 136 del Empleo de las TICS
texto.

¿Desde qué tiempos, las


sociedades humanas tuvieron
creerías de tipo religiosa?

¿Cómo se impuso la Iglesia católica


en nuestro continente?

¿Qué porcentaje de la población


de nuestro país es católica?
CONSTRUCCION

Analizar las creencias religiosas


desde los tiempos más remotos.

Explicar en qué consiste la


cantidad y variedad de grupos
religiosos existentes en el mundo.

Determinar cuáles son los dos


grupos religiosos de reciente
asentamiento que han tenido
mucho crecimiento en el país.

CONSOLIDACION

Estudiar el cuadro estadístico de la


página 136 acerca de los grupos
religiosos del Ecuador.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura:   CIENCIAS SOCIALES Grado/Curso: SEPTIMO Paralelo:
N.º de unidad de Título de unidad de planificación: IGUALDAD Y Objetivos específicos de la unidad O.CS.3.5 Plantear las
planificación:
6 de planificación: condiciones de
DIVERSIDAD
convivencia y
responsabilidad social
CONFESIONES entre personas iguales y
RELIGIOSAS Y diversas, con derechos y
LAICISMO deberes, en el marco de
una organización social
justa y equitativa.

O.CS.3.7. Investigar
problemas cotidianos de
índole social y económica
como medio para
desarrollar el
pensamiento crítico,
empleando fuentes
fiables y datos
estadísticos, ampliando la
información con medios
de comunicación y TIC.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las
CONVIVENCIA organizaciones sociales, a partir del
análisis de sus características, función
CS.3.3.16. Destacar el avance que significó el establecimiento del laicismo y el derecho a la libertad de cultos en el país social y transformaciones históricas,
reconociendo el laicismo y el derecho a la
PAG.137 libertad de cultos como un avance
significativo para lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.)
EJES TRANSVERSALES: Equidad PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
TEMA

LAICISMO Y LIBERTAD RELIGIOSA Técnica


Texto
ANTICIPACION Prueba
Cuaderno de trabajo Comprende el significado del laicismo en la educación
Reactivar los conocimientos
adquiridos en el tema anterior Lápices de colores
Instrumento
Visualizar y dialogar acerca de las Marcadores
Cuestionario
ilustraciones de la página 137,138
Papelotes
del texto.
Mapa mudo
¿Cómo ha beneficiado el laicismo
en el país? Empleo de las TICS

¿Qué cambios se han producido en


la sociedad ecuatoriana desde que
se estableció el laicismo?

¿Qué libertades ha originado la


vigencia del laicismo?

CONSTRUCCION

Analizar los cambios que han


tenido la sociedad con el
establecimiento del laicismo en el
Ecuador.

Explicar en qué consiste la libertad


de conciencia en los diferentes
campos

Determinar como la vigencia del


laicismo ha dado libertades.

CONSOLIDACION

Observar las escenas de las páginas


137-138 y extraer sus propias
opiniones acerca del Laicismo y
libertad religiosa.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
 
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte