Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA Y ARQUETECTURA
CAP:
ING. CIVIL
CURSO:
PAVIMENTOS
TEMA :
TRABAJO ACADEMICO
DOCENTE:
ING. JOHN HUGO PEÑA CASTILLO
ALUMNO:

PAZ ANTERO ESCARCENA ESCOBAR


FILIAL:
JULIACA
FECHA :
31/OCTUBRE/2020

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Visión

“Ser los líderes en la formación de profesionales con visión


emprendedora”

Misión

“Brindamos a todos los peruanos la oportunidad de


acceder a una educación superior de calidad”

Valores

Integridad – Identidad – Pasión por la excelencia – Innovación –


Honestidad

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo en primer lugar a Dios que siempre nos protege, a nuestros
padres por el apoyo que nos brindan y en especial a nuestro docente:

ING: JOHN HUGO PEÑA CASTILLO

Gracias a su conocimiento y sabiduría que nos transmite en el desarrollo de nuestra


formación profesional, porque solo así es posible concluir con el desarrollo de las
prácticas.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TIPOS DE PAVIMENTOS

I. PAVIMENTOS FLEXIBLES: son aquellos cuya estructura total se deflecta o


flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él. El uso de pavimentos
flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como puedan ser
vías, aceras o parkings.

II. PAVIMENTOS REGIDOS: consiste básicamente en una losa de concreto simple o


armado, apoyada directamente sobre una base o subbase. La losa, debido a su rigidez
y alto módulo de elasticidad, absorbe gran parte de los esfuerzos, que se ejercen sobre
el pavimento.

III. Otros

Adoquines, empedrados, suelo cemento

MUESTRAS INALTERADAS Y MUESTRAS ALTERADAS

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PERFIL LONGITUDINAL DEL TERRENO


Es la representación gráfica del corte que produce en el terreno el plano vertical
que contiene el eje de una obra lineal. En este perfil se relaciona altimétricamente
la rasante o línea teórica que se quiere conseguir con la traza o línea real del
terreno. La escala de representación no es la misma para ambos ejes.

METODOS DE COMPACTACION

INTRODUCCION

El cemento es un conglomerante hidráulico que al amasarlo con agua da lugar a un


producto solido resistente y estable, que es capaz de adherirse e incluso unir entre si a
otros materiales.

Se emplean para producir morteros y hormigones.

Se obtienen por calentamiento de una mezcla artificial, denominada CRUDO, a una


determinada temperatura, que una vez pasada por el horno da lugar al producto base del
cemento, el CLINKER, que finamente molido y mezclado con otros compuestos da
lugar al CEMENTO.

También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades del
cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más específicos acerca de
este material de construcción.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Demostrar las propiedades ingenierieriles benéficas del cemento, también nos ayudará
a reconocer los tipos, existentes la cual es de mucha importancia en nuestro ámbito de
estudio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las propiedades fundamentales del cemento, su clasificación, como
también su proceso productivo
 Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar en el área de la
construcción civil y ver cómo es que esta beneficia al hombre.
 Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que sirva,
así como su proceso de producción.
 El objetivo de este trabajo es compartir con Estudiantes, Docentes y
Profesionales de la Ingeniería algunos aspectos sobre el cemento que los
autores desarrollaron con la finalidad de un aprendizaje más amplio.

MARCO TEORICO
CEMENTO PORTLAND
1.1 DEFINICION

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El cemento Portland, es un tipo de cemento hidráulico que, al realizarse la mezcla


con áridos, agua y fibras de acero se produce una transformación en la cual
obtendremos una masa muy duradera y resistente, denominada hormigón.
 
Por tanto, decir, es el que más se utiliza en la construcción y al ser un tipo de
cemento hidráulico, su principal característica es la de fraguar y endurecerse al entrar en
contacto con el agua. Como consecuencia de dicha reacción adquiriremos un
inmejorable material con excelentes cualidades aglutinantes. 

Es el más usual en la construcción y es utilizado como conglomerante para la


preparación del hormigón (llamado concreto en varias partes de Hispanoamérica).
Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de
agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas
propiedades aglutinantes.

Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph aspdin .


El semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de portland en el
condado de Dorset

2.1 MATERIAS PRIMAS DEL CEMENTO PORTLAND


Las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen:

- óxido de calcio (44 %),


- óxido de silicio (14,5 %),
- óxido de aluminio (3,5 %),
- óxidos de hierro (3 %)
- oxido de magnesio (1,6 %).

La extracción de estos minerales se hace en canteras, que preferiblemente deben estar


próximas a la fábrica. Con frecuencia los minerales ya tienen la composición deseada;
sin embargo, en algunos casos es necesario agregar arcilla, o bien carbonato de calcio, o
bien minerales de hierro, bauxita, u otros minerales residuales de fundiciones.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La mezcla es calentada en un horno especial, con forma de un gran cilindro


(llamado kiln) dispuesto casi horizontalmente, con ligera inclinación, que rota
lentamente. La temperatura aumenta a lo largo del cilindro hasta llegar a unos 1400 °C,
que hace que los minerales se combinen, pero sin que se fundan o vitrifiquen.

3.1 COMPOSICION DEL CEMENTO PORTLAND


Está formado por la molienda conjunta del producto resultante de la cocción, hasta
sinterización, de una mezcla de caliza y arcilla y que recibe el nombre de Clinker y de
un material regulador de fraguado (Yeso di hidrató).
El Clinker está formado por una mezcla de silicatos, aluminatos y ferrito aluminato
de cal. Concretamente:

 Alita: silicato tricálcico 3CaOSiO2 (C3S)


 Belita: silicato bicálcico 2CaO SiO2 (C2S) Aluminato tricálcico 3 CaO
Al2O3 (C3A)
 Celita: Ferrito aluminato tetracálcico 4CaO Al2 F2O3 (C4AF)
Los silicatos suman del 60 al 80 % de los componentes. Componentes secundarios:
Cal libre (CaO), oxido de magnesio, alcalinos (K2O), (Na2O), trióxido de azufre (SO3).
Propiedades de los constituyentes del Clinker. -
 Resistencia mecánica: se debe fundamentalmente a los silicatos
 Propiedades hidráulicas: gracias al SC3 y SC2
 Fundentes: son productos que mezclados con el crudo, hacen que
obtengamos el Clinker a menor temperatura (aluminatos y ferrito-
aluminatos).
 Calor de hidratación: es el calor perdido debido a las reacciones de
hidrólisis que se producen al fabricar la pasta de cemento. AC3 y SC3 >
SC2
 Resistencia a los agentes externos: con el AC3 + yeso se forma etringita
(sulfoaluminato) que es muy expansivo por tener un volumen elevado
(después del fraguado). El yeso se comporta por una parte con un efecto
regulador del fraguado y por otra el riesgo de agrietamiento.
 pH básico = 13 gracias a la portlandita (Ca (OH2)), cal sobrante que se
produce al hidratarse SC3 y protege las armaduras.
En la zona de menor temperatura, el carbonato de calcio (calcáreo o caliza) se
disocia en óxido de calcio y dióxido de carbono (CO2). En la zona de alta temperatura
el óxido de calcio reacciona con los silicatos y forma silicatos de calcio (Ca2Si y
Ca3Si). Se forma también una pequeña cantidad de aluminato tricálcico (Ca3Al) y ferro
aluminato tetracálcico (Ca4AlFe). El material resultante es denominado Clinker. El
Clinker puede ser conservado durante años antes de proceder a la producción del
cemento, con la condición de que no entre en contacto con el agua.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La energía necesaria para producir el Clinker es de unos 1700 julios por gramo, pero
a causa de las pérdidas de calor el valor es considerablemente más elevado. Esto
comporta una gran demanda de energía para la producción del cemento y, por tanto, la
liberación de gran cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, un gas de efecto
invernadero.
Para mejorar las características del producto final al Clinker se agrega
aproximadamente el 2 % de yeso (aljez) y la mezcla es molida finamente. El polvo
obtenido es el cemento preparado para su uso.
El cemento obtenido tiene una composición del tipo:
 64 % óxido de calcio
 21 % óxido de silicio
 5,5 % óxido de aluminio
 4,5 % óxidos de hierro
 2,4 % óxido de magnesio
 1,6 % sulfatos
 1 % otros materiales, entre los cuales principalmente agua.
Cuando el cemento Portland se mezcla con agua se obtiene un producto de
características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y
endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su
resistencia característica. El endurecimiento inicial es producido por la reacción del
agua, yeso y aluminato tricálcico, formando una estructura cristalina de calcio-aluminio-
hidrato, estringita y mono sulfato.

4.1 MECANISMOS DE HIDRATACION DEL CEMENTO


La hidratación del cemento es el proceso mediante el cual este material, al mezclarse
con el agua, reacciona y empieza a generar enlaces o estructuras cristalinas, que lo
convierten en un material aglutinante. Los componentes principales del Clinker son: el
silicato tricálcico (C3S), silicato dicálsico (C2S), aluminato tricálcico (C3A), ferro
aluminato tetracalcico (C4AF), oxido de magnesio (MgO), Cal libre (CAO) y sulfatos
de Álcalis.

En la mezcla de cemento y agua, los silicatos y aluminatos se hidratan dando lugar a


una pasta rígida (fraguado). Se pueden considerar la hidratación del cemento como un

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

proceso en el cual se produce una disolución con reacción de los componentes con el
agua, seguida de una difusión y precipitación de los componentes hidratados.
El primer componente que reacciona con el agua es el C3S, aunque su actividad
queda frenada por la adición de yeso. Las primeras reacciones de la hidratación se
producen en la superficie de los grados dando lugar a precipitaciones de productos
hidratados y nuevas disoluciones de componentes aumentando la viscosidad.
Se puede decir que el principio de la hidratación está generado por reacciones
químicas, pero que, posteriormente, al generarse la capa de gel, la difusión es el proceso
que más participa en la hidratación.
A los primeros nódulos cristalizados de C3S le siguen los restantes componentes que
al hidratarse rellenan los huecos dejados por los cristales anteriormente formados,
apretándose las partículas entre sí por interposición de cristales y coagulación.
Produciéndose una fuerte adherencia entre los cristales y un endurecimiento de la pasta.
Así sus constituyentes reaccionan de la siguiente forma:
- Silicato tricálcico: reacciona rápidamente con el agua produciendo Tabernerita
C3S2H3 y Portlandita (Ca (OH)2).
- Silicato bicalcico: reacciona más lentamente.
- Aluminato tricálcico: el aluminato hidratado forma una solución coloidal rodeando
los silicatos hidratados.
El C3A con el agua es de reacción rápida debido al gran poder de disolución del

mismo produciendo un endurecimiento rápido.


Para evitar este fraguado relámpago y hacer la mezcla trabajable se añade al Clinker
yeso di hidratado que disminuye la solubilidad del aluminato al existir ahora cal y yeso
en disolución.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El yeso y el aluminato reaccionan para formar sulfo-aluminato de calcio hidratado


insoluble o sal de Candlot. Si hay suficiente cantidad de yeso el C3A desaparece bajo
las formas de los sulfoaluminatos.
Para evitar el fraguado relámpago y hacer la mezcla trabajable se añade yeso di
hidratado que disminuye la solubilidad del aluminato anhidrido.
El C3A no contribuye a las resistencias, es atacado por los sulfatos produciendo
sulfo-aluminato, pero es necesario, porque facilita la formación de fase líquida,
reduciendo la temperatura del horno y contribuyendo a la mejora de las reacciones sobre
la caliza y la arcilla.
- Ferrito-aluminato-tetracalcico: con agua da aluminatos de calcio hidratados e
hidróxido de hierro.
- Óxidos de cal y magnesio libres: provocan aumento de volumen al convertirse en
hidróxidos de cal y magnesio.
Los hidróxidos ocupan más espacio que los óxidos. Si la pasta está endurecida y el
cemento que la forma tiene aluminato tricálcico hidratado existe el peligro de que éste
reaccione con los sulfatos externos a ella formando sulfo-aluminato o Ettringita en su
interior, con un aumento de volumen del orden del 227 por 100.

Los cementos Pórtland resistentes a los sulfatos y al agua de mar, son los que tienen

en su composición un bajo contenido de C3A y de C3A+C4AF.


Sobre los Cementos de Aluminato de Calcio: Poseen altas resistencias iniciales,
carácter refractario y es el más expansivo de los cementos Pórtland.
Sus materias primas consisten en Bauxitas y Caliza. En cuanto a la Resistencia de los
Cementos, será más alta cuanto mayor es el contenido de C3S y C3A y más elevada es
la finura de los mismos.

El sucesivo endurecimiento y el desarrollo de fuerzas internas de tensión derivan de


la reacción más lenta del agua con el silicato tricálcico formando una estructura amorfa
llamada calcio-silicato-hidrato. En ambos casos, las estructuras que se forman
envuelven y fijan los granos de los materiales presentes en la mezcla. Una última
reacción produce el gel de sílice (SiO2). Las tres reacciones generan calor.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las reacciones de hidratación, que forman el proceso de fraguado son:

6 CaOSiO2 + (x+3) H2O → 3 CaO2SiO2·xH2O + 3 Ca (OH)2


4 CaOSiO2+ (x+1) H2O → 3 CaO2SiO2·xH2O + Ca (OH)2
6 CaOAl2O3+ (x+8) H2O → 4 CaOAl2O3·xH2O + 2 CaOAl2O3·8H2O
3 CaOAl2O3 + 12 H2O + Ca (OH)2 → 4 CaOAl2O3·13H2O
4 CaOAl2O3Fe2O3 + 7 H2O → 3 CaOAl2O3·6H2O + CaOFe2O·3H2O
Estas reacciones son todas exotérmicas. La más exotérmica es la hidratación de
CaOAl2O3, seguida de la de CaOSiO2, y luego CaOAl2O3Fe2O3 y finalmente CaOSiO2.

5.1 ETAPAS DE PROCESO DE HIDRATACION


La reacción de hidratación es aquella en la que el cemento se transforma en un
agente aglomerante debido a los procesos químicos responsables de la formación de
nuevos compuestos, que generan propiedades mecánicas útiles en las aplicaciones
estructurales.
La pasta de cemento pues, se obtiene como resultado de las reacciones químicas del
Clinker con el agua. La masa resultante dependerá de las condiciones de hidratación,
(temperatura, humedad) y conformará un sistema dinámico que cambia con el tiempo.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Alrededor de un grano de Clinker (aprox. 50 micras) se forma una substancia


gelatinosa, denominada gel inestable, que acaba absorbiendo la totalidad del agua. Este
gel está formado por compuestos cristalinos que precisan de agua para desarrollarse.
Paulatinamente va perdiendo agua y se transforma en un gel estable, responsable, en
gran medida de las propiedades mecánicas de los cementos.
Es pues un proceso complejo y dinámico, dependiente del tiempo y en el que, en
distintas fases, se van sucediendo distintas reacciones químicas. Explicaremos,
brevemente, que reacción se produce en cada momento, pero por ser muchas y
complejas no las escribiremos aquí, sin embargo, se adjunta un archivo donde están
explicadas con mayor profundidad
En los primeros minutos se produce una rápida disolución de sulfatos y aluminatos.
Se hidrata el C3S se forma la etringita (compuesto químico). Es un proceso en el que las
temperaturas aumentan rápidamente y se produce un cambio en la composición de la
fase líquida.
El llamado periodo de inducción es aquel que se desenvuelve entre las primeras
cuatro horas del fraguado. En el disminuye la concentración de silicatos, pero aumenta
la de iones Ca hasta alcanzar un nivel de súper saturación. Se forman también núcleos
de CH y C-S-H. Se forman pues los primeros productos de hidratación, que pueden
alterar el fraguado y la trabajabilidad. La variación de la temperatura se ralentiza.
En la tercera fase o etapa de aceleración (3-12 h) se produce una rápida reacción
química de los silicatos de Ca para formar C-S-H y CH, por lo que disminuye la
concentración de calcio. La rápida formación de hidratos provoca un descenso de la
porosidad. La masa pasa de un estado plástico a uno rígido en un proceso en el que
nuevamente las temperaturas suben rápidamente.
En la última fase o etapa de postaceleración se siguen formando los productos de
hidratación CH y C-S-H en un proceso determinado por la difusión. La etringita
cristaliza en monosulfato y se produce la polimerización de posibles silicatos. La subida
de las temperaturas nuevamente se ralentiza, y, se produce un continuo desarrollo de la
resistencia, acompañado por la aparición de adherencia entre la pasta y los agregados.
La resistencia y propiedades mecánicas finales, dependerán pues de la morfología del
sistema hidratado

6.1 TIPOS DE CEMENTOS Y SUS APLICACIONES


6.1.1. CEMENTO PORTLAND: (también denominado como cemento tipo 1-RTCR,
y que cumple con las especificaciones físicas de la norma ASTM C150 para el cemento
tipo 1) cemento hidráulico producido al pulverizar Clinker y una o más formas de
sulfato de calcio como adición de molienda.
Tipos del cemento Portland:

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 TIPO I: Es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en general,


cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo (Edificios,
estructuras industriales, conjuntos habitacionales). Libera más calor de
hidratación que otros tipos de cemento


TIPO II: de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland destinado a
obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos
o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.
(Puentes, tuberías de concreto).

 TIPO III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de
concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los
pocos días del vaciado.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 TIPO IV: Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse


dilataciones durante el fraguado (Presas).

 TIPO V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción


concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias).

LOS CEMENTOS ADICIONADOS: Derivados del portland tipo I:


 TIPO ICO: Cemento Pórtland tipo adicionado o compuesto, que contiene hasta
30 % de filler calizo u otro material.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


TIPO IMS: Cemento Portland tipo I adicionado, con moderada protección a los
sulfatos (Moderate Sulphate). Se emplea donde sean importantes las
precauciones contra el ataque moderado por los sulfatos, tales como en
estructuras de drenaje, donde las concentraciones de sulfatos en el agua
subterráneo son mayores que lo normal pero no llegan a ser severas.

Este cemento se usa de la misma manera que el cemento Pórtland tipo II. Como el
tipo II, se debe preparar el concreto de cemento portland tipo IMS con baja relación
agua materiales cementantes para que se garantice la resistencia a los sulfatos.
 TIPO IHS: Cemento Pórtland tipo I adicionado con alta protección contra los
sulfatos (High Sulphate). Se usa en concreto expuesto a la acción severa de los
sulfatos principalmente donde el suelo o el agua subterránea tienen altas
concentraciones de sulfato. Este cemento se emplea de la misma manera que el
Cemento Pórtland tipo V.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 TIPO GU: El cemento Pórtland tipo I adicionado de uso general tipo GU


(General Use). Es adecuado para todas las aplicaciones donde las propiedades
especiales de los otros tipos de cemento no sean necesarias. Su uso en concreto
incluye pavimentos, pisos, edificios en concreto armado, puentes, tubería,
productos de concreto prefabricado y otras aplicaciones donde se usa el cemento
Pórtland tipo I

6.1.2. CEMENTO HIDRÁULICO MODIFICADO CON PUZOLANA: Cemento


tipo MP-RTCR: cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de Clinker,
yeso y puzolana (y otros componentes minoritarios), producido por molienda conjunta o
separada cuya proporción de componentes.
6.1.3. CEMENTO HIDRÁULICO MODIFICADO CON ESCORIA: Cemento MS-
RTCR: cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de Clinker, yeso y
escoria granulada de alto horno (y otros componentes minoritarios), producido por
molienda conjunta o separada cuya proporción de componentes.
6.1.4. CEMENTO HIDRÁULICO DE USO GENERAL: Cemento tipo UG-RTCR:
cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de Clinker, yeso y otros
componentes minerales producido por molienda conjunta o separada.
6.1.5. CEMENTO DE ALBAÑILERÍA: Cemento para mortero: cemento hidráulico,
usado principalmente en albañilería o en preparación de mortero el cual consiste en una
mezcla de cemento hidráulico o tipo Portland y un material que le otorga plasticidad
(como caliza, cal hidráulica o hidratada) junto a otros materiales introducidos para
aumentar una o más propiedades, tales como el tiempo de fraguado, trabajabilidad,
retención de agua y durabilidad. Este cemento debe cumplir con la norma ASTM C-91
(cemento de albañilería) y ASTM C-1329 (cemento para mortero) en su última versión.
APLICACIONES
El cemento de aluminato de calcio resulta muy adecuado para:

 Hormigón refractario.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Reparaciones rápidas de urgencia.


 Basamentos y bancadas de carácter temporal.
 Cuando su uso sea justificable, se puede utilizar en:
 Obras y elementos prefabricados, de hormigón en masa y no estructural.
 Determinados casos de cimentaciones de hormigón en masa.
 Hormigón proyectado.
 No resulta nada indicado para:
 Hormigón armado estructural.
 Hormigón en masa o armado de grandes volúmenes. (muy exotérmico)
 Es prohibido para:
 Hormigón pretensado en todos los casos.

7.1 LA PRODUCCION DEL CEMENTO EN EL PERU

El cemento es un aglomerante utilizado en obras de ingeniería civil, proveniente de


la pulverización del Clinker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y
calizos, que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro en cantidades
dosificadas, adicionándole posteriormente yeso sin calcinar.
El proceso de fabricación del cemento se inicia con la explotación de los
yacimientos de materia prima, en tajo abierto.
El material resultante de la voladura es transportado en camiones para su trituración,
los mismos que son cargados mediante palas o cargadores frontales de gran capacidad.
La fabricación del cemento consiste en etapas:

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.1.1 Explotación y Extracción


Sin la materia prima no se puede hacer nada, por ello, las cementeras tienen como
primer paso de la producción de cementos, la explotación y extracción de materias
primas.
La extracción se realiza de las canteras, de donde se obtienen materiales como la
piedra caliza y la arcilla. Para obtener estos materiales es necesario realizar procesos
como la barrenación e incluso la detonación controlada de explosivos.
7.1.2 Almacenamiento en planta
Tras haber obtenido la materia prima, todo el material debe ser trasladado para darle un

correcto tratamiento y obtener el producto final deseado listo para el mercado.


7.1.3 Trituración
La materia prima aún debe ser trabajada en la planta para que pueda estar disponible
tal cual la necesita el consumidor. Para lograr esto hay que empezar por un proceso de
trituración.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La trituración es importante ya que permite reducir considerablemente el tamaño


inicial de la materia prima, de tal forma que como máximo se obtendrán piezas de una
pulgada de tamaño.
7.1.4 Homogeneización
Cuando la materia prima se ha reducido de tamaño es preciso homogeneizar la
masa, este proceso se realiza en recipientes llamados silos.

7.1.5 Calcinación
En esta fase el cemento ya tiene casi su forma característica, pero aún faltan etapas
para poder usarlo. La calcinación permite que a 1400°C el polvillo que se ha conseguido
hasta este momento se transforme en Clinker.
7.1.6 Molienda de cemento
Cuando se ha obtenido el Clinker que suene tener 15 micrómetros de diámetro, llega
el momento de moler. Este proceso permite que obtengamos un polvillo más fino tal
cual es el que hallamos en las bolsas de cemento listas para usar.
7.1.7 Embolsado y despacho
Como el cemento ya está listo tras la molienda, solo hace falta embolsarlo y
despacharlo. Y listo, ya tienes un cemento resistente directo en su bolsa para ser
utilizado en tus importantes obras de construcción.
Como ves, el proceso de producción del cemento de Cemento Inka, sigue los
estándares de muchas empresas de cemento, no obstante, en el proceso, se agregan
ciertas sustancias a sus mezclas, para obtener cementos únicos en el mercado.
De esa forma obtiene cementos anti-salitre y cementos ultra-resistente, que destaca por
poseer una durabilidad superior a la de su competencia.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.1 CONDICIONES DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO EN OBRAS SUS


CONSECUENCIAS

8.1.1 Condiciones del control

 El entorno: este puede ser estable o dinámico, variante cíclicamente o


completamente atípico. Una buena adaptación del entorno facilitada en
desarrollo en la empresa.
 Los objetivos de la empresa: ya sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y
ambientales.
 La estructura de la organización: según sea, funcional o divisional, implica
establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también
distintos.
 El tamaño de la empresa: esta condición está relacionada con la centralización,
mientras más grande la empresa es necesario descentralizarla, porque afecta la
toma de decisiones debido a la gran cantidad de información que se maneja.
 La cultura de la empresa: las relaciones humanas son muy importantes, y se debe
incentivar y motivar al personal que labora en la empresa.

8.2.1 Almacenamiento y sus medidas preventivas

El almacenamiento es una actividad que tiene por objeto ocuparse de los materiales
que la empresa mueve, conserva y transforma para la consecución de sus fines
productivos. El correcto almacenamiento de los distintos materiales puede evitar, en
gran medida, los riesgos que se presentan con más frecuencia en los trabajos de
almacenamiento como son: las caídas, el deslizamiento de cargas, los golpes contra
objetos, los golpes por caída de material, etcétera, que pueden causar heridas, fracturas
o problemas musculoesqueléticos a los trabajadores y también limitar el desempeño de
su actividad.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. Procurar que la cantidad de materiales almacenados en los lugares de trabajo sea el


mínimo posible, arbitrando la debida organización de los procesos productivos y
estableciendo los acuerdos pertinentes con los proveedores y distribuidores: la
prevención empieza por minimizar la cantidad de materiales almacenados.

2. Seguir criterios ergonómicos y de seguridad en el diseño de los almacenes:


aprovechar de forma eficiente el espacio disponible para almacenar los materiales,
facilitar el acceso al producto almacenado y que los materiales se manipulen lo mínimo
posible. Muchos de los accidentes o los problemas de salud que sufren los trabajadores
en las tareas de almacenamiento se deben a la mala concepción y mantenimiento de los
espacios.

3. Mantener ordenados los recintos destinados al almacenamiento, estableciendo


criterios claros (peso, tamaño, movilidad…) que faciliten tanto guardar la mercancía
como recuperarla. Por ejemplo: colocar el material más pesado en las estanterías
inferiores.

4. Mantener limpio el suelo de los almacenes para evitar resbalones o caídas


accidentales. El pavimento debe ser firme, resistente a la abrasión y los aceites y
compatible con los materiales que se deben almacenar.

5. Tener en cuenta que el lugar seleccionado como almacén disponga de una buena
iluminación y ventilación.

6. Procurar que los espacios reservados para las operaciones de manutención respeten el
máximo Contenido < > Las “Notas Prácticas” que presentamos a continuación tratan un
tema específico relacionado con la prevención de riesgos laborales, en cada número del
Erga-FP. El que corresponde a esta edición es: “Riesgos en el almacenamiento de
materiales”.

7. Evitar zonas y puntos de congestión, así como implantar medidas que faciliten la
localización y el control de las cantidades almacenadas (mapas de situación de
productos, etiquetas, rotulación, etc.). Usar los equipos de manutención (carretillas
manuales y elevadoras, transpaletas, apiladores manuales) más adecuados al tipo de
almacén.

8. Evitar almacenar cajas apiladas unas sobre las otras si no se cuenta con una estructura
contra la que puedan apoyarse, puesto que la carga queda inestable y se favorece la
caída del material y la posibilidad de accidentes. Las cajas también pueden almacenarse
contra la pared o en forma piramidal, pero siempre verificando la estabilidad del
apilamiento y, como máximo, hasta la altura que alcance el equipo de manutención.

9. Almacenar las cajas y bidones en estanterías para obtener un mejor aprovechamiento


del espacio y una mayor seguridad en los trabajos de almacenamiento (facilitar tareas de
manutención, evitar golpes, caídas de la carga, etc.). Es recomendable el uso de
estanterías normalizadas.

10. Almacenar los objetos rígidos sin embalar en contenedores seguros y resistentes.
Los materiales rígidos lineales deben almacenarse debidamente entibados y sujetos con

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

soportes que faciliten la estabilidad del conjunto, mientras que los tubos o materiales
con forma redondeada han de apilarse necesariamente en capas separadas mediante
soportes intermedios y elementos de sujeción, que eviten su desplazamiento o
desprendimiento (estanterías o cubas dispuestas para tal fin).

11. Controlar rigurosamente la resistencia estructural de las estanterías en función de la


carga máxima y otras solicitaciones previsibles como posibles impactos accidentales.
Las instrucciones de los fabricantes de las estanterías son esenciales, tanto en su
concepción, diseño y montaje a tenor de su finalidad, como en su utilización posterior.

12. Asegurar la estabilidad de la estructura de las estanterías sujetándolas a elementos


estructurales rígidos, tales como paredes de carga. Pro- curar colocar los materiales más
pesados en la parte inferior de las estanterías y debe estar estrictamente prohibido
subirse por encima de las mismas. El vuelco o rotura de una estantería es un accidente
que puede ocasionar graves consecuencias.

13. Levantar el nivel más bajo de los estantes de tal forma que las cargas se almacenen a
una altura que no sea necesario agacharse (por debajo de la cintura), o bien colocar
palés vacíos debajo de la carga para aumentar la altura y usar ganchos o bastones para
mover la carga.

14. Procurar que los proveedores entreguen pro- ductos en cajas estables con asideros,
especial- mente en aquellos productos que sean extremadamente pesados.

15. Facilitar formación y conocimientos sobre los métodos seguros de manejar el


material y la forma correcta de utilizar las ayudas mecánicas disponibles. Además, se
deben conocer los riesgos laborales concretos que pueden derivarse de las tareas de
almacenamiento, según las características estructurales del almacén y las condiciones de
seguridad del recinto (orden, espacios, señalización).

16. Realizar periódicamente un mantenimiento preventivo de las instalaciones, de los


equipos de trabajo y de los elementos utilizados en las operaciones de manutención
(estanterías, cajas, contenedores, palés). con el fin de evitar riesgos y la transferencia de
éstos a otros usuarios.

17. Los perfiles y planchas metálicas de considerable peso y tamaño deberían


almacenarse en estantes provistos de rodillo sobre los que se deposite el material, con
ligera inclinación hacia el interior, Contenido < > 10 Número 79 2012 para evitar
desplazamientos incontrolados y para facilitar su manejo cuando éste no se realice con
medios mecánicos. Las bobinas de papel y cartón se almacenarán de forma directa, es
decir, unas sobre otras sin ninguna limitación, salvo la garantía de su estabilidad y
facilidad de extracción.

18. Disponer el almacenamiento de sacos en capas transversales, con la boca del saco
mirando al centro de la pila. Si la altura llega a 1,5 metros, es aconsejable reducir el
grosor equiparable al de una pila. La construcción del apilado debe ser cuidadosa y
conviene flejar los por bloques cuando puedan desprenderse. Utilizar envolturas de
láminas de plástico retráctil mejora la estabilidad de la pila.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

19. En general, es recomendable flejar y retractilar todo tipo de materiales paletizados.

20. Señalizar las zonas destinadas al almacenamiento de mercancías, diseñando


adecuadamente las vías de circulación para que puedan pasar los equipos de
manutención, así como tener en cuenta la circulación de las personas, dejando pasillos y
pasos específicos para peatones.

9.1 NORMAS DE CALIDAD DEL CEMENTO PORTLAND


Análisis químico (ASTM C 114-16 T): Este análisis consiste en un grupo de
procedimientos de prueba por el que se determina cuantitativamente los óxidos, álcalis y
residuos del cemento. La química de los cementos es una cuestión complicada, por lo
que es indispensable tener personal especializado para ejecutar estos análisis.
 cementos portland: NTP 334.009:2005
 cementos portland adicionados: NTP 334.090:2007
 cementos portland. especificación de la performance: NTP 334.082:2008
 cemento de albañilería: NTP 334.069:1998
Finura, superficie específica en centímetros cuadrados por gramo. (Especificación
ASTM C 115-58 o C 204-55): Los dos aparatos más comunes para medir la finura del
cemento Portland son el turbidímetro de Wagner y el aparato de Polaine para determinar
la permeabilidad del aire.

El turbidímetro se basa en la teoría de la sedimentación para obtener la distribución


de las partículas en tamaños con la que se calcula la superficie específica. Se dispersa
una muestra de cemento en keroseno en una probeta de vidrio y se mide la velocidad de
sedimentación por los cambios en la intensidad de la luz que pasa a través de la
suspensión. En el método de permeabilidad al aire se determina la superficie específica
haciendo pasar una cantidad definida de aire por una muestra preparada. La cantidad de
aire que pasa es una función del tamaño y distribución de las partículas.

Constancia de volumen (ASTM C 266-58 T o C 191-58): Las agujas de Gilmore y las


de Vicat se utilizan para determinar la rapidez con la que se endurece el cemento

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pórtland. Se prepara una muestra de pasta en condiciones especificadas y se cura a


humedad y temperatura constantes. Se apoya la aguja de Gilmore o la de Vicat sobre la
pasta un tiempo determinado, y la penetración indica la dureza o fraguado.

La composición química, la finura, el contenido de agua y la temperatura son


factores importantes que influyen en la duración del fraguado, y como el fraguado es un
punto muy importante, es importante que se controle cuidadosamente.

Resistencia a la compresión en lb/pulg (ASTM C 109-58): La muestra del cemento se


mezcla con una arena si licosa y agua en las proporciones prescritas y se moldean en
cubos de 2x2x2 pulgadas. Estos cubos se curan y luego se prueban a la compresión para
obtener una indicación de las características que sirven para desarrollar la resistencia del
cemento.

En este artículo podemos observar el proceso de manufactura del cemento Portland,


así como los principales componentes y las propiedades químicas y físicas de este
cemento. Por lo que cabe en los campos de aplicación determinamos que el cemento
Pórtland es el de más uso en común, además de su calidad podemos observar un costo
accesible, por lo que lo hace el apropiado para construcciones en general.

Las normas de calidad que rigen que se señalan en este trabajo son las más comunes,
sin embargo, en cada planta procesadora de cemento Pórtland se basan en pruebas
específicas de calidad, por lo que resulta un poco difícil detallar todas las normas de
cada una de las plantas.

Podemos concluir que la hidrólisis y la hidratación son los factores importantes en el


endurecimiento del cemento, ya que los productos que resultan de la hidratación tienen
muy baja solubilidad en el agua. Si esto no fuera cierto, el concreto sería atacado
rápidamente al contacto con el agua.

10.1 ANEXOS

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Planta de fábrica de cementos portland

Cemento portland que garantiza una construcción de calidad

Elige de acuerdo lugar requerido Cemento certificado uso

garantizado

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11.1 CONCLUSION
  El cemento es importante para las construcciones, debemos cumplir ciertas
reglas para tener una mejor contextura, también tener una buena capacitación.
 La contribución del cemento, en la satisfacción de requerimientos de todo
ingeniero u obrero, escapa a toda discusión, sobre todo la referida a los materiales
de construcción ya que necesitarán de dicho material. Lo dicho abarca, en general, a
la construcción.
  Al desarrollar este trabajo reconocimos los diferentes métodos del proceso de
fabricación del cemento según diferentes autores. El proceso de fabricación de
cemento en muy complicado; requiere de mucha paciencia, trabajo arduo y sobre
todo la maquinaria suficiente para desarrollar las diferentes etapas de su proceso de
fabricación.
  El cemento es uno de los componentes principales usados en la obra de
construcción civil e hidráulicas, es por eso que debe ser necesario saber conocer
como es el proceso de fabricación u origen; es por eso q desarrollamos este trabajo.

12.1 BIBLIOGRAFÍA

 Normas IRAM de cementos y adiciones.


 Reglamento CIRSOC 201 y Anexos, edición diciembre de 1984.
 Curso de Tecnología del Hormigón, Ing. A. N. Castiarena.. Asociación
Argentina de Tecnología del Hormigón, 3° edición.
 Guía para la Selección y Empleo de Cementos Portland, borrador de Octubre de
1999 del Instituto del Cemento Portland Argentino.
 ACI Manual of Concrete Practice, edición 2000.

PAZ A. ESCARCENA ESCOBAR

28

También podría gustarte