Está en la página 1de 1

La eutanasia en el Perú: despenalización, una aproximación a morir

dignamente

La eutanasia podría definirse como el acto que pone fin a la vida de un enfermo terminal
(Hurtado, 1999: 131) mediante una acción que concluya de forma intencional, o no, con
la vida del paciente en cuestión. En el Perú esta práctica es ilegal, pues el código penal
peruano sanciona hasta con tres años de cárcel. Desde mi punto de vista, no es pertinente
sancionar esta acción.

En primer lugar, en estos casos debería existir el libre albedrío de los pacientes, pues si
llegasen a tomar esta decisión será porque realmente lo necesitan, sea por cuestiones de
terminar su sufrimiento al saber que tienen una enfermedad terminal o por los dolores que
esta enfermedad puede causarle. En cualquiera de estos casos, la decisión debería ser
autónoma.

Otro punto que me parece importante destacar es que, si bien estás personas pueden
controlar los dolores que sienten con pastillas o tratamientos invasivos, estos suelen ser
muy costosos y muchas veces resultan más dolorosos, como por ejemplo las diálisis o los
tratamientos para que el corazón siga latiendo, eso solo causa más sufrimiento y hace que
el paciente no los quiera recibir.

Por último, considero que este medio sería bastante prudente, puesto que tendría un
procedimiento exigente para certificar la libre voluntad y la condición médica de los
pacientes que pidan la terminación de su vida en situaciones extremas de enfermedades
terminales o lesiones irreversibles. Además, sería justo porque ningún médico ni clínica
sería obligado a practicar la eutanasia. Nadie puede forzar a un paciente o a su familia a
acelerar la muerte.

En síntesis, no es viable sancionar está acción porque esta nunca debe ser entendida como
un deber para ninguna de las partes involucradas. Como ya se mencionó, debe ser una
elección individual y basada en el derecho a decidir sobre la propia vida. De igual manera,
el debate democrático para su regulación debe enfocarse también en argumentos
económicos.

También podría gustarte