Está en la página 1de 3

Trabajo Final para los módulos “Sistemas Universitarios” y “Estado, Sociedad y

Universidad”

Ibrahin Paz Zapata

La crisis sanitaria originada por el virus Covid-19, así como los consecuentes
cambios políticos y económicos que trajo la crisis consigo, han generado un gran
cambio de paradigma, en cuanto a la manera de dar clases, ya que debido a la crisis
sanitaria, en múltiples países del mundo y de la región, se ha establecido políticas de
distanciamiento social con la finalidad de evitar los contagios, estableciendo regímenes
de cuarentena y restricciones para el transporte y libre tránsito de las personas,
restringiendo en gran medida la integración e internacionalización de los sistemas
educativos de los países de la región, y el intercambio de experiencias académicas,
científicas y culturales, restringiendo de gran manera los objetivos planteados pro los
ejes temáticos de los CRES del año 2018; las restricciones a las reuniones y
conglomeraciones de personas, dentro de los países de la región, han afectado de gran
manera a la educación tradicional impartida en aulas y centros educativos, llegando en
muchos casos, como el de Bolivia, a suspender las actividades académicas. Sin
embargo, muchos países han optado por dar continuidad a las actividades académicas,
mediante la educación virtual, llevando a cabo clases en línea, tratando de emular las
clases tradicionales mediante video llamadas, clases grabadas, transmisión de
información y documentos académicos por medio de plataformas digitales, y muchos
otros medios, que para funcionar de manera adecuada, requieren de una computadora o
celular y de una conexión estable y fiable a internet.

Tratar de garantizar la continuidad de los distintos programas académicos, ha


significado un desafío bastante grande para los gobiernos de la región, más aún en
programas de educación superior que brindan las Universidades Públicas, ya que
muchos de los estudiantes que asisten a las Universidades Públicas, sobre todo,
atendiendo a la realidad boliviana, muchos de los estudiantes no cuentan con
computadoras o celulares que permitan utilizar las plataformas de comunicación y
educación por las cuales se ha pretendido dar continuidad a los programas académicos,
y por otro lado, un gran porcentaje de la población en general, no tiene acceso a una
conexón a internet estable que facilite la comunicación directa entre docentes y
estudiantes, aspecto que ha resaltado de manera considerable la desigualdad existente
entre los sectores más empobrecidos de la población, con los sectores pertenecientes a
las clases medias, por lo cual no fue posible garantizar no solo el acceso de estudiantes
de bachillerato, a las universidades, sino también ha complicado la permanencia y el
egreso de los estudiantes universitarios al no contar muchos de ellos con los medios
necesarios para continuar con los programas educativos. A pesar de que la propuesta de
dar continuidad a los programas académicos por estos medios digitales, ha sido un gran
intento de llegar a la mayor cantidad de población posible, como se ha explicado líneas
arriba, no ha sido posible garantizar el acceso a la educación para la mayor parte de la
población, de modo que los sistemas educativos tradicionales que solían funcionar bajo
condiciones “normales” previas a la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19,
así como las políticas publicas sobre educación y acceso a la educación han demostrado
ser insuficientes y hasta cierto punto exclusivos ante situaciones que no permitan
desarrollar un enfoque educativo tradicional.

Por otro lado, un aspecto que ha saltado a la vista y que certeramente el Dr.
Pablo Molina Derteano, califica como brechas digitales, consiste en el uso satisfactorio
de los medios electrónicos y digitales, así como un aprovechamiento eficaz de dichos
medios y de las clases impartidas por medios digitales, toda vez que si bien los
estudiantes puedan acceder a las clases en línea, muchas veces estas no son
aprovechadas por los mismos de la misma manera que una clase presencial, además de
que en muchas ocasiones, los estudiantes a pesar de tener acceso a las condiciones
básicas de accesibilidad a los medios digitales de información y comunicación, no
pueden utilizar los mismos a causa de factores de su entorno familiar o social que
impiden garantizar el acceso a estos medios.

Un aspecto importante que se debe tratar y que he experimentado en carne


propia, es la falta de capacitación de los docentes en la utilización de los medios
digitales para compartir sus conocimientos y continuar con los programas académicos,
de modo que al intentar emular una clase presencial a través de conferencias de video o
clases grabadas, se debe cambiar la malla curricular y los programas académicos que
estos se adecuen a la dinámica digital, de modo que a través de la virtualidad, la
capacidad del docente para trasmitir y compartir sus conocimientos, así como para
aplicar las distintas estrategias de enseñanza – aprendizaje, así como el propio currículo
y programas académicos, requieren de cierta especialización hacia la virtualidad, que
faciliten el acceso a la educación y que garanticen un aprovechamiento adecuado de la
educación por parte de los estudiantes.
En conclusión, la situación de crisis sanitaria originada por el virus Covid-19 en
la actualidad ha evidenciado grandes falencias en los sistemas educativos de la región,
así como una respuesta insuficiente por parte de los gobiernos para atender y dar una
solución a la crisis académica que trajo consigo la emergencia sanitaria, por lo cual es
necesario implementar un cambio en las políticas públicas que facilite y garantice el
acceso a la educación por medios digitales y virtuales a un porcentaje mayor de la
población y que permita un intercambio académico, tecnológico y cultural en el marco
de la integración regional, así como un aprovechamiento eficaz de las cursadas por parte
de los estudiantes a través de la capacitación y especialización de los docentes para
crear un ambiente dinámico y constructivista que desarrolle la capacidad de
participación de los estudiantes.

También podría gustarte