Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Bioquímica
Código: 201103

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3 - Enzimología


y Bioenergética

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 70 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: jueves, 29
1 de octubre de 2020 de octubre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Determinar las propiedades, características, funciones de las enzimas y


los principios bioenergéticos para su aplicación un proceso industrial y/o
biotecnológico.

La actividad consiste en:

La presente tarea consta de cinco ejercicios, los cuales deberá


desarrollar de acuerdo a las condiciones descritas en cada uno; estos se
presentan a continuación:

Contexto.

En la actualidad muchas industrias en diversas áreas, han involucrado


en sus procesos el uso de enzimas “biocatálisis” con ventajas como son,
el aumento de la velocidad de los procesos y reducir la generación de
desechos químicos contaminantes como subproductos. A continuación,

1
se encuentran 5 procesos industriales y/o biotecnológicos en los cuales
participan enzimas. Para desarrollar este ejercicio, cada estudiante debe
escoger una de las siguientes opciones de proceso industrial
y/biotecnológico (A, B, C, D o E), y realizar cada uno de los cuatro (4)
ejercicios propuestos:

A. Producción de aminoácidos esenciales


B. Proceso de blanqueamiento de papel
C. Procesos de ablandamiento de carne
D. Producción de glucosa a partir de subproductos vegetales
E. Procesos de curtido de pieles

Cada estudiante anunciará la letra seleccionada en el foro


correspondiente, de tal forma que no coincida con la selección de otro
compañero. Ejemplo:

“Voy a desarrollar la opción A”

Descripción de los ejercicios

Ejercicio 1. Clasificación y Función de las enzimas

Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que acceda a los recursos


educativos del entorno del aprendizaje y repase las siguientes
referencias de las temáticas de la Unidad 2. Enzimología y Bioenergética.

● Blanco Gaitán, M. D. y Blanco Gaitán, M. D. (2017). Fundamentos


de bioquímica estructural (3a. ed.). (pp. 209-223, 232-256, 286-
298) Editorial Tébar Flores.

El estudiante a partir del proceso industrial y/o biotecnológico


seleccionado, debe consultar el proceso industrial y dar respuesta a los
siguientes aspectos:

2
1. Construir la ruta bioquímica del proceso seleccionado.
2. Identificar la o las enzimas que participan en el proceso.
3. Describir las características químicas de la o las enzimas
identificadas.
4. Clasificar cada una de las enzimas identificadas de acuerdo con su
actividad.
5. ¿Qué es un cofactor y una coenzima? e identificar si en el proceso
seleccionado hay participación de estos elementos

Ejercicio 2. Mecanismo de acción enzimática

Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que acceda a los recursos


educativos del entorno del aprendizaje y repase las siguientes
referencias de las temáticas de la Unidad 2. Enzimología y Bioenergética.

● Nigel, D. (2014). BIOS. Notas instantáneas de Bioquímica. (4a.


ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 90-102).
● Blanco Gaitán, M. D. y Blanco Gaitán, M. D. (2017). Fundamentos
de bioquímica estructural (3a. ed.). (pp. 209-223, 232-256, 286-
298) Editorial Tébar Flores.

Uno de los aspectos fundamentales al utilizar enzimas en procesos


industriales y/o biotecnológicos es el conocimiento sobre el mecanismo
de acción de las enzimas, para resolver este ejercicio el estudiante
deberá realizar una infografía donde desarrolla las preguntas:

1. ¿Cuáles son los tipos de catálisis enzimática?


2. ¿Qué es especificidad enzimática?, ilustre con ejemplos
3. ¿Cuáles son los tipos de interacción enzima-sustrato?
4. ¿Cuál es el sustrato de la o las enzimas que participan en el
proceso industrial seleccionado?

3
Ejercicio 3. Actividad enzimática

Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que acceda a los recursos


educativos del entorno del aprendizaje y repase las siguientes
referencias de las temáticas de la Unidad 2. Enzimología y Bioenergética.

● Nigel, D. (2014). BIOS. Notas instantáneas de Bioquímica. (4a.


ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 90-102).
● Blanco Gaitán, M. D. y Blanco Gaitán, M. D. (2017). Fundamentos
de bioquímica estructural (3a. ed.). (pp. 286-298) Editorial Tébar
Flores.

El estudiante en el desarrollo de este ejercicio realizará un video de


máximo 5 minutos, donde abordará los dos aspectos relacionados con la
actividad enzimática que se enuncian a continuación:

1. Explica un mecanismo de regulación e identifica cuál es el mecanismo


de regulación que presenta mínimo una de las enzimas de proceso
industrial y/o biotecnológico seleccionado.
2. Explica un factor que afecta la actividad enzimática y establece el pH
y la temperatura óptimas para la actividad enzimática de mínimo una de
las enzimas de proceso industrial y/o biotecnológico seleccionado.

Cada estudiante desarrollará la opción de letra que corresponde a la letra


que seleccionó en su proceso industrial y/o al inicio de las actividades

1. Mecanismos de regulación
A. Enzimas alostéricas
B. Modificación covalente reversible
C. Modificación covalente irreversible
D. Regulación por concentración de sustrato
E. Inhibición por retroalimentación

4
2. Factores que afectan la actividad enzimática

A. Efecto de la concentración de enzimas.


B. Efecto de la concentración de sustrato.
C. Efecto de la concentración de cofactor / coenzima
D. Efecto de la temperatura
E. Efecto del pH.

Ejercicio 4. Cinética Enzimática

Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que acceda a los recursos


educativos del entorno del aprendizaje y repase las siguientes
referencias de las temáticas de la Unidad 2. Enzimología y Bioenergética.

● Nigel, D. (2014). BIOS. Notas instantáneas de Bioquímica. (4a.


ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 90-102).
● Blanco Gaitán, M. D. y Blanco Gaitán, M. D. (2017). Fundamentos
de bioquímica estructural (3a. ed.). (pp. 209-223, 232-256, 286-
298) Editorial Tébar Flores.
Para el desarrollo del ejercicio sobre cinética enzimática cada estudiante
deberá resolver únicamente el numeral correspondiente a la misma letra
que seleccionó en el proceso industrial al inicio de la actividad, para
obtener los datos de concentración de sustrato ([S]) y velocidad inicial
(V0).
A continuación, se encuentra el contexto del ejercicio que deberá tener
encuentra en el desarrollo del ejercicio.

“En una industria de productos lácteos, se realizó un estudio para


verificar la actividad enzimática de la lactasa para hidrólisis de la lactosa
en glucosa y galactosa, con el fin de elaborar leches deslactosadas,
destinadas a la alimentación infantil y de adultos que presentan una
intolerancia a la lactosa por déficit de su lactasa intestinal.

5
De acuerdo con la cinética enzimática de Michaelis-Menten, determine la
velocidad máxima y el km, para los siguientes datos a través del método
de Lineweaver –Burk. Para esta actividad realice el cálculo de los valores
que se presenta, por el método de Lineweaver – Burk - Calcule los
recíprocos de la actividad enzimática y concentración de sustrato y
grafique 1/V0 como función de 1/ [S].

El análisis de Lineweaver-Burk plantea la necesidad de trabajar con los


valores inversos, es decir (1/V0 y 1/[S]). Esto significa que el análisis de
estimación lineal arroja una ecuación de la siguiente forma: y = mx + b
(Línea recta). Las variables del caso son: 1/V0 = m y 1/[S] = b

Donde:
m: Es la pendiente de la recta
b: Es el intercepto con el eje y.

Recuerde que debe determinar la Vmax y la Km

A.
1.[S] (mM) 2. V0 3. 1/V0 4. 1/[S]
(mM/min)

0,3 0,9

0,67 1,3

0,91 2,8

2,3 3,7

4,5 4,3

10,7 5,1

12,9 6,5

6
[S] concentración del sustrato y V0 es la velocidad inicial

B.
1.[S] (mM) 2. V0 3. 1/V0 4. 1/[S]
(mM/min)

0,55 0,2

0,72 1,6

1,4 3,2

3,5 4,7

8,3 5,5

10,2 6,9

146 78

[S] concentración del sustrato y V0 es la velocidad inicial

C.
1.[S] (mM) 2. V0 3. 1/V0 4. 1/[S]
(mM/min)

O,7 6

1 1,2

2,2 2,6

4,7 5

9,3 5,9

11,1 6,7

7
15,5 8

[S] concentración del sustrato y V0 es la velocidad inicial

D.
1.[S] (mM) 2. V0 3. 1/V0 4. 1/[S]
(mM/min)

0,09 12

0,12 23

0,48 34

0,76 42

1,2 49

1,49 65

1,8 83

[S] concentración del sustrato y V0 es la velocidad inicial


E.
1.[S] (mM) 2. V0 3. 1/V0 4. 1/[S]
(mM/min)

0,60 3

0,95 12

1,22 23

3,45 45

6,70 60

8
7,60 66

9,20 79

[S] concentración del sustrato y V0 es la velocidad inicial

Ejercicio 5. Bioenergética

Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que acceda a los recursos


educativos del entorno del aprendizaje y repase las siguientes
referencias de las temáticas de la Unidad 2. Enzimología y Bioenergética.

● Mathews C.K., Van Holde, K. E. (2013). Bioquímica. (4a. ed.) (pp.


75- 86) Pearson Educación.
● Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición)
(pp. 231-237). Madrid. Médica Panamericana, S.A.

Para el desarrollo de este ejercicio cada estudiante deberá desarrollar un


ensayo donde aborde las temáticas del ciclo del ATP, las reacciones de
oxido-reducción biológicas (NAD+ a NADH+H+ FAD a FADH2 y
coenzimas) y la función de estos procesos en la obtención y consumo de
energía por los seres vivos.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

● Consultar la agenda para el desarrollo de la actividad


● Consultar la información compartida en el espacio Noticias
● Consulta la programación de webconferencias y los horarios de
atención sincrónica a través de Skype.

En el entorno de Aprendizaje debe:

9
• Explorar e indagar los recursos bibliográficos de la Unidad 2.
• Compartir en el foro titulado “Enzimología y Bioenergética” la
selección del Proceso industrial o biotecnológico para evitar la
repetición de la selección entre los compañeros del grupo.
• Registrar avances y compartir su trabajo con los compañeros del
grupo colaborativo en el foro titulado: “Enzimología y
Bioenergética”.

En el entorno de Evaluación debe:

● Subir un único archivo en formato WORD o PDF, el cual


corresponde al documento de la Entrega final y debe contener:

• Portada.
• Desarrollo de los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5.
• Referencias bibliográficas

● El documento deberá nombrarse:


NombreCurso_NúmeroGrupo_Enzimologíaybioenergética_NombreEstudi
ante
Ejemplo: Bioquímica_15_Enzimología y Bioenergética_MelisaReyes

Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

● Respuesta a los interrogantes sobre clasificación y función de las


enzimas del ejercicio 1
● Infografía donde desarrolla el ejercicio 2 sobre Mecanismos de
acción enzimática

10
● Enlace del video de máximo 5 minutos donde aborde los temas de
actividad enzimática propuestos
● Desarrollo del ejercicio sobre cinética enzimática en la industria
láctea
● Ensayo sobre las temáticas de bioenergética del ejercicio 5.

Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

11
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Cada estudiante debe participar con sus aportes en el desarrollo


de la actividad.

2. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias falsas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y literal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

12
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

13
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 70 puntos
Nivel alto: El estudiante reconoce la función y clasificación de
las enzimas participantes en un proceso industrial y/o
biotecnológico a través del desarrollo de las preguntas
orientadoras del ejercicio 1.

Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 8 puntos y 14 puntos

Reconoce las Nivel Medio: El estudiante reconoce con dificultad la función y


generalidades de las clasificación de las enzimas participantes en un proceso industrial
enzimas y/o biotecnológico a través de desarrollo incompleto de las
preguntas orientadoras del ejercicio 1.
Este criterio
representa 14 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 puntos y 7 puntos
de 70 puntos de la
actividad. Nivel bajo: El estudiante no reconoce la función y clasificación
de las enzimas participantes en un proceso industrial y/o
biotecnológico y no desarrolla las preguntas orientadoras del
ejercicio 1.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante identifica los mecanismos de acción
de evaluación: enzimática a través del desarrollo de la infografía de acuerdo con
los lineamientos de la guía de actividades.
Identifica los
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
mecanismos de
acción enzimática entre 8 puntos y 14 puntos

14
Nivel Medio: El estudiante identifica con dificultad los
Este criterio mecanismos de acción enzimática a través del desarrollo
representa 14 incompleto de la infografía y cumple con algunos de los
puntos del total lineamientos de la guía de actividades.
de 70 puntos de la
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: El estudiante no identifica los mecanismos de


acción enzimática y no desarrolla la infografía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0

Nivel alto: El estudiante identifica la actividad enzimática


evidenciado a través del desarrollo de video de acuerdo con los
lineamientos de la guía de actividades.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 14 puntos

Identifica de la Nivel Medio: El estudiante identifica parcialmente la actividad


actividad enzimática enzimática evidenciado a través del desarrollo incompleto del
video de acuerdo con los lineamientos de la guía de actividades.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 14 entre 1 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 70 puntos de la Nivel bajo: El estudiante no identifica la actividad enzimática
actividad y no realiza el video.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos
Cuarto criterio de
Nivel alto: El estudiante identifica la cinética enzimática
evaluación:
mostrando un desarrollo del ejercicio sobre la cinética de la

15
Determina la lactasa de acuerdo con los lineamientos de la guía de
cinética enzimática actividades.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 14 entre 8 puntos y 14 puntos
puntos del total
de 70 puntos de la Nivel Medio: El estudiante identifica parcialmente la cinética
actividad enzimática mostrando un desarrollo incompleto del ejercicio
sobre la cinética de la lactasa de acuerdo con los lineamientos de
la guía de actividades.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 1 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: El estudiante no identifica la cinética enzimática y


no desarrolla el ejercicio sobre la cinética de la lactasa.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos
Nivel alto: El estudiante reconoce los principios bioenergéticos
Quinto criterio de en los seres vivos mediante el desarrollo de un ensayo donde
evaluación: aborda todas las temáticas indicadas en el ejercicio.

Reconoce los Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


principios entre 8 puntos y 14 puntos
bioenergéticos
Nivel Medio: El estudiante reconoce con dificultad los principios
Este criterio bioenergéticos en los seres vivos mediante el desarrollo de un
representa 14 ensayo donde aborda parcialmente las temáticas indicadas en el
puntos del total ejercicio.
de 70 puntos de la
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 7 puntos

16
Nivel bajo: El estudiante no reconoce los principios
bioenergéticos en los seres vivos y no desarrolla el ensayo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos

17

También podría gustarte