Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE DERECHO

FORMACION, ELEMENTTOS, EFECTOS Y NULIDAD DEL


CONTRATO

Profesor: Integrantes:

Abg. Luis Guarisma Nugleynis Jimenez CI: 28351385

Andrelis Guzman CI: 29898618

Ciudad Guayana, Mayo 2020


INTRODUCCION

En el presente trabajo estaremos indagando en la nulidad del contrato, explicando de


manera certera y extensa todo lo que esto implica formacion, elementtos, efectos y
nulidad del contrato. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o
más personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones de esta forma
también existen condiciones y elementos que regulan tales contratos las cuales determinan
la legalidad del acto en cuestión, Los elementos accidentales tienen una profunda relación
con el principio de autonomía de la voluntad de las partes, la cual nos indica que quienes
son partes en el contrato. Al saber todo esto comprendemos una de las partes fundamentales
del contrato son las condiciones que imparten los contratos Según el autor Antonio Marín
se define como” un evento futuro e incierto de cuya verificación depende, de distintas
maneras, la eficacia de un contrato” estos por supuesto tienen sus efectos los cuales son
inapelables y existen varias, bien sea para deudor u acreedor , mostrando otra parte crucial
de los contratos encontramos que para Barbero, “el modo (del latín modus=medida)
consiste en un peso que, sólo en los negocios a título gratuito (testamento o donación),
puede ser impuesto al destinatario de la liberalidad, de hacer o dar algo a favor del
disponente o de un tercero o del beneficiario, o en general, de emplear de una determinada
manera el objeto de la disposición”. Sus clases y efectos serán analizados en el siguiente
trabajo de investigación de manera clara y exhaustiva de la misma forma de que será
analizado el término que no es más que un hecho futuro y cierto. Es cuando las partes
acuerdan cuando será pagada la prestación sin estar sujeto a condiciones Aquí hablaremos
de su importancia, objeto, características, funciones y tipos para así comprender más lo que
es un contrato, sus partes lo que conlleva realizar uno las arras son parte fundamental en un
contrato y serian la “Entrega de una parte del precio o depósito de una cantidad con la que
se garantiza el cumplimiento de una obligación.” Sus efectos y diferencias con otras
condiciones del contrato serán expuestas a continuación de igual forma estaremos
mostrando cada artículo relacionado en el tema para que todo esté claro y conforme lo
establecido en la ley
La nulidad del contrato es el rasgo de mayor fuerza de ineficacia contractual que puede
afectar a un contrato. Un contrato nulo nunca nació para el derecho, no llegó a existir para
el ordenamiento jurídico. Esto se da porque ha faltado una de las partes del contrato
(consentimiento, objeto y causa). Sólo se puede declarar nulo un contrato cuando las
condiciones no se daban antes o en el momento de la contratación, no posteriormente.

De modo que en nuestro estado existe un Código civil Venezolano en el cual en sus
numerosos artículos no refleja el contrato a término a condición el modo clausulas y las
arras  1133 al artículo 1142
TEMA 8: EL CONTRATO

El contrato es definido en el Código Civil venezolano C.C. (Art. 1133) como


“Una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”.

A.-Caracteres del contrato

De la definición transcrita se pueden señalar los caracteres más importantes, a saber:

1 El contrato es una convención

El contrato constituye una especie de convención, puesto que involucra el concurso de las
voluntades de dos o más personas conjugadas para la realización de un determinado efecto
jurídico, que puede consistir en la creación, regulación, transmisión, modificación o
extinción de un vínculo jurídico.

No es necesario que las manifestaciones de voluntad integrantes del contrato sean idénticas,
sino basta con que se conjuguen o complementen y coincidan en la realización del efecto
jurídico deseado. Así se explica cómo las partes de un contrato, no obstante representar a
menudo intereses contrapuestos puedan aunar sus voluntades en la obtención de un efecto
deseado por ambas.

Siendo una convención, no hay duda de que el contrato pertenece a los negocios jurídicos
bilaterales, caracterizados por la concurrencia de dos o más manifestaciones de voluntad
que al conjugarse producen determinados efectos para todas las partes.

Dado que el Código Civil venezolano acoge, por decirlo así, un concepto bastante amplio
del contrato, es difícil llegar a establecer diferencias tajantes con la convención. No
obstante, las diferencias señaladas en relación con el contenido eminentemente patrimonial
de las relaciones jurídicas objeto del contrato, pueden servir de criterio de distinción.

2 El contrato regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial, susceptibles de


ser valorados desde un punto de vista económico.

Dentro del negocio jurídico, el contrato es el instrumento más apto y frecuente utilizado por
las personas para reglamentar sus relaciones económicas y pecuniarias
El carácter eminentemente patrimonial de los vínculos jurídicos objeto del contrato es
quizás el signo peculiar del mismo y lo que permite distinguirlo de la convención
propiamente dicha, reservada para las relaciones jurídicas de carácter extrapatrimonial.

3 El contrato produce efectos obligatorios para todas las partes. Siendo el contrato el
resultado de la libre manifestación de voluntad de las partes contratantes e imperando en el
Derecho Moderno el principio consensualista, es obvio que sea de obligatorio
cumplimiento para las partes, quienes así lo han querido y consentido en limitar sus
respectivas voluntades.

4-El contrato es fuente de obligaciones.

El contrato constituye una de las principales fuentes de obligaciones quizás la que engendra
mayor número de relaciones obligatorias. No hay duda de que es una figura desencadenante
de derechos y deberes, de comportamientos y conductas.

Clasificación general del contrato: enumeración general

La doctrina ha clasificado al contrato de un modo general y desde diversos puntos de vista,


algunos de los cuales provienen de la época romana. Tales clasificaciones son
indispensables para desentrañar la diversa naturaleza del contrato y sus variados alcances,
pero debe tenerse en cuenta que las clasificaciones obedecen a caracteres técnico-jurídicos
y no a las simples denominaciones que en particular pueda presentar cada contrato.

Dichas clasificaciones son:

I.-Según surjan obligaciones para una o para ambas partes de un contrato:

l.- Contratos unilaterales.

2. -Contratos bilaterales o sinalagmáticos, que a su vez se subdividen en contratos


sinalagmáticos imperfectos y contratos sinalagmáticos perfectos.

II. -Según el fin perseguido por las partes al contratar:l.- Contratos onerosos. 2.- Contratos
gratuitos.

III. -Según que la determinación de las prestaciones de una o algunas de las partes dependa
o no de un hecho casual:

l.- Contratos conmutativos.

2.- Con tratos aleatorios.


IV.-Según su modo de perfeccionamiento, o según sus requisitos extrínsecos, como afirma
parte de la doctrina:1. -Contratos consensuales..2.-Contratos reales. 3.-Contratos solemnes
o formales.

V.-Según su carácter:1.-Contratos preparatorios. 2.-Contratos principales. 3. -Contratos


accesorios.

VI.-Según la duración de la enajenación de las prestaciones:

l.- Contratos de tracto o cumplimiento instantáneo.

2.-Contratos de tracto o cumplimiento sucesivo.

VII.-Según las normas legales que lo regulan:1.- Contratos nominados. 2.- Contratos
innominados.

VIII. -Según la situación de igualdad de las partes:l.- Contratos paritarios. 2.- Contratos de
adhesión.

IX.-Según que el contrato produzca efectos obligatorios exclusivamente para las partes
contratantes o también los produzca para terceros que no lo hayan convenido:1. -Contratos
individuales.2. -Contratos colectivos.

X. Según la naturaleza personal de la prestación de una o algunas de las partes:

1 . -Contratos ordinarios.

2.-Contratos intuitu personae.

XI.-Por razón de la expresión de la causa del contrato:1. -Contratos causados.

2. -Contratos abstractos.

Elementos de los contratos

A) Elementos esenciales a la existencia del contrato

Artículo 1141 del Código Civil: “Las condiciones requeridas para la existencia del contrato
son:

1ª Consentimiento de las partes.

2ª Objeto que pueda ser materia del contrato.

3ª Causa lícita”.
B) Elementos esenciales a la validez del contrato

Artículo 1142 del Código Civil: “El contrato puede ser anulado:

1º-Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas, y

2º-Por vicios del consentimiento”.

TEMA 9: VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: ERROR,DOLO Y VIOLENCIA

Principalmente se debe entender que es consentimiento el elemento volitivo, el querer


interno, la voluntad que, manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en derecho.
La perfección del contrato exige que el consentimiento sea prestado libremente por todas
las partes intervinientes. No obstante el vicio del Consentimiento es la ausencia de una
voluntad sana con el objetivo de falsear, adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar
propósitos deseados lo cual compromete su eficacia. La voluntad queda excluida cuando el
consentimiento en su forma exterior está viciado.

La ausencia de vicios en el consentimiento es imprescindible para la validez y eficacia del


contrato, a cuyo fin se requiere que la voluntad no esté presionada por factores externos que
modifiquen la verdadera intención. Dentro los más destacados vicios del consentimiento se
encuentran, el error, la violencia y el dolo.

EL ERROR

Consiste en una idea donde se cree que un hecho verdadero es falso o el falso como
verdadero. Esto Implica un defecto de concordancia en la cual crea un desequilibrio en el
contrato.

CLASES DE ERROR.

El error obstáculo: es una falsa apreciación de la realidad, dicho error no es propiamente


un vicio del consentimiento sino una circunstancia que impide la formación del mismo; por
lo tanto es la consecuencia de una divergencia en las partes, entre la voluntad real y
voluntad declarada en donde se impide la integración de ambas partes.

El error vicio: es el que lesiona o afecta el consentimiento de tal modo que causa una
perturbación en el mismo, sobre una circunstancia de hecho o de derecho que las partes han
considerado como motivo esencial para contratar, dicho error no impide el consentimiento
sino que lo deforma y por lo tanto afecta al contrato de nulidad relativa.

CONDICIONES DE ERROR.
 El error debe ser espontaneo; para distinguirlo del dolo, error provocado por la otra
parte o por un tercero, con su consentimiento (art. 1154ccv).

 El error debe ser excusable; la persona puede haber errado, sin haber incurrido en
culpa grave o dolo, es decir que de su parte no haya habido mala fe (art. 1149ccv).

 El error debe ser esencial; tanto cuando recae en las cualidades de la cosa o de la
identidad de la persona, así como el error de derecho (art.1148ccv). el error de
hecho no produce la anulabilidad sino cuando recae sobre la sustancia de la cosa
que forma objeto del contrato (art. 1922ccv). Es también causa de anulabilidad el
error sobre la identidad o las cualidades de la persona con quien se ha encontrado,
cuando esa identidad han sido la causa principal o única del contrato (art.
1148ccv) y el error de derecho produce la anulabilidad del contrato solo cuando ha
sido la causa única o principal (art. 1147ccv).

 El error puede ser unilateral o común a ambas partes; el error debe ser común a
ambas partes, afecta la común intención de las partes, con lo cual se excluye la
reserva mental y por ende la arbitrariedad pero se admite la acción “si la otra parte
no lo ha conocido o ha podido conocerlo”.

 El error debe ser reconocible por la otra parte; La parte que invoca su error para
solicitar la anulación de un contrato, está obligada a reparar a la otra parte los
perjuicios que le ocasione la invalidez de la convención, si el error proviene de su
propia falta y la otra parte no lo ha conocido o no ha podido conocerlo (art. 1149
C.C.V).

EFECTOS DEL ERROR.

 La anulabilidad relativa del contrato: Ya sea error vicio o error obstáculo,


produce la nulidad relativa del contrato. Lo que implica que el contrato celebrado
por error de una de las partes contratantes puede ser declarado nulo solo a petición
de la parte que incurre en el error.

 La posibilidad de subsanar el error: la declaratoria de nulidad por error no tiene


justificación alguna cuando la parte contraria subsana el error, la persona que
intenta la acción deja de tener interés legítimo en ella. La peculiaridad de la norma
es que basta que el demandado ofrezca subsanar el error.

 La responsabilidad civil de quien haga el error: la parte que incurre en error y


solicita la nulidad del contrato esta obligada a a reparar a la otra parte los daños y
perjuicios derivados de dicha nulidad, siempre que el error provenga de su propia
culpa y la otra parte no lo haya conocido o no hubiere podido conocerlo.
CLASIFICACIÓN DEL ERROR

 Error Obstáculo: aquel que logra impedir por su gravedad la concepción


del consentimiento, dado a su equivoca realidad. Constituye la diferencia
entre la voluntad interna y la voluntad que es oferta de contrato, por ende
no hay acuerdo de voluntades entre las partes.

 Error Vicio: este vicio logra deformar el consentimiento en una


circunstancia que las partes han considerado como motivo esencial en el
contrato.

 Error Irrelevante: aquel que por no ser esencial, no logra afectar


directamente la validez del contrato. También llamado error en los motivos.

EL DOLO.

Es la conducta que intencionalmente provoca o deja subsistir una idea errónea en otra
persona, con la conciencia de que ese error tendrá valor determinante en la emisión de su
declaración de voluntad.

FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1.154 C.C.V. El dolo es causa de anulabilidad del


contrato, cuando las maquinaciones practicadas por uno de los contratantes o por un
tercero, con su conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no hubiera contratado.

CLASES DE DOLO.

 Dolo bueno: Está constituido por aquellos actos de astucia o de engaño tolerados
en el comercio y destinados a inducir a una persona a contratar. Dicho dolo es
tolerado por la costumbre de una comunidad y del cual puede defenderse una
persona por sus dotes de perspicacia común.

 Dolo malo: Está constituido por artificios y engaños. Dicho dolo malo se
considera como el que produce la anulabilidad.

El dolo debe emanar de la otra parte contratante o de un tercero con su conocimiento; si el


dolo emana solo de un tercero sin el conocimiento de otro contratante, la victima del dolo
no podrá pedir la nulidad del contrato, si el dolo emana de ambas partes, cada una engaña a
la otra y el dolo emanado del representante también produce la anulabilidad (art. 1154ccv).

EFECTOS DEL DOLO.

 El dolo produce la anulabilidad del contrato, pero puede ser anulado solo a
exigencia de la víctima del dolo. El autor del dolo no puede en ningún caso pedir la
nulidad, ya que solo se consagra en protección de la parte que ha sido víctima del
mismo. La acción para pedir la nulidad dura cinco años a partir del día en que se
descubre el dolo (art. 1346ccv).

 El dolo compromete la responsabilidad civil de su autor ya que constituye un hecho


susceptible de obligar a su autor a la reparación de los daños y perjuicios causados.
La acción por hecho ilícito puede ser intentada por la victima del dolo contra:

LA PARTE QUE PROVOCO EL ERROR

 El tercero que con conocimiento de la otra parte provoco el dolo, en cuyo caso estos
responden solidariamente.

 El tercero que provoco el error mediante sus actuaciones sin conocimiento de la otra
parte, en este caso la víctima no puede intentar la acción de nulidad relativa del
contrato, solo tiene la acción por daños y perjuicios.

LA VIOLENCIA.

Es toda coacción de tipo físico o de tipo moral destinada a obtener el consentimiento de


una persona a fin de que celebre un determinado contrato.

FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1.146 C.C.V.. Aquel cuyo consentimiento haya sido
dado a consecuencia de un error excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por
dolo, puede pedir la nulidad del

CLASES DE VIOLENCIA.

 Violencia física: En caso de dicha violencia es indispensable que haya una


declaración de voluntad para que exista un vicio de consentimiento, en caso
contrario ni siquiera habría existido un contrato. Cuando una cosa es arrebatada a
su propietario, sin que este consienta en entregarla, habrá un hecho ilícito, puro y
simple.

 Violencia Moral: Es ejercida sobre un sujeto de derecho con el fin de obtener su


asentimiento para la celebración de un contrato. Dicha violencia de tipo moral
puede consistir en la amenaza de causarle un daño a la parte o a sus bienes.

CONDICIONES DE LA VIOLENCIA.

La Violencia debe ser determinante; se refiere a aquella violencia de alguna gravedad que
produzca una impresión sobre una persona sensata que llegue a inspirarle temor exponer a
su persona o a sus bienes a un mal notable, en estos casos debe tenerse en cuenta la edad,
sexo y condición de las personas (art. 1151ccv).
La violencia debe ser injusta; ya que viola el ordenamiento jurídico y las buenas
costumbres.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA.

 Anulabilidad del contrato: La violencia produce la anulabilidad del contrato a


petición de la victima de ella. Esa nulidad es relativa y la acción prescribe a los
cinco años contados a partir del momento en que la violencia cesa (art.1346ccv).

 Acción de responsabilidad civil: La victima de la violencia no solo puede pedir la


nulidad del contrato, sino también los daños y perjuicios derivados de la
celebración del contrato nulo contra el autor de la violencia, sea la otra parte o un
tercero.

ANALISIS ART 1146: en el artículo 1146 CCV que el consentimiento otorgado bajo error
excusable, arrancado por violencia ó sorprendido por dolo, podrá pedir la nulidad del
contrato .Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por
factores externos que modifiquen o que pretendan una intención diferente a la real. Se trata
de expresar erróneamente la relación entre lo querido y lo manifestado.

Estos vicios pueden ser substanciales o formales. Se tratará de un vicio substancial cuando
los autores del acto no los hubieren celebrado con intención; en cambio existirá un vicio
formal cuando los celebrantes del acto no hubieren observado las formalidades establecidas
por la ley para realizarlo.

En el artículo 1146 CCV que el consentimiento otorgado bajo error excusable, arrancado
por violencia ó sorprendido por dolo, podrá pedir la nulidad del contrato

Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por factores
externos que modifiquen o que pretendan una intención diferente a la real. Se trata de
expresar erróneamente la relación entre lo querido y lo manifestado.

Estos vicios pueden ser substanciales o formales. Se tratará de un vicio substancial cuando
los autores del acto no los hubieren celebrado con intención; en cambio existirá un vicio
formal cuando los celebrantes del acto no hubieren observado las formalidades establecidas
por la ley para realizarlo.

Es decir que todo vicio de consentimiento que puede o que haya sido dado a consecuencia
de un error excusable, hallado por violencia o debidamente sorprendido por dolo puede
pedir la nulidad del contrato, ya que no es un contrato con el consentimiento de la persona o
ambas partes se demuestra que ese contrato ha sido viciado.
En sintonía con lo anterior, podemos señalar que los vicios del consentimiento son aquellas
irregularidades que ocasionan su invalidación, lo que implica que la parte cuyo
consentimiento no haya sido manifestado de forma válida, por cualquiera de las
circunstancias explicadas (Dolo, error, violencia) puede solicitar la nulidad de la relación
contractual.

TEMA 1O: LA FORMACIÓN DEL CONTRATO

FUNDAMENTO LEGAL

art.1.137  c.c.v:“el contrato se forma tan pronto que el autor de la oferta tiene conocimiento
de la aceptación de la otra parte”.

Los contratos se forman por la integración de 2 etapas sucesivas o casi simultaneas que son:

 la oferta

 la aceptación

la oferta:  es el acto mediante el cual una parte propone a otra expresa o tácitamente la
celebración de un contrato

la aceptación: es la declaración de voluntad formulada por la persona a quien va dirigida la


oferta

 CLASES DE OFERTAS

 Según la naturaleza:

La oferta imperfecta: es aquella que no reúne todas las condiciones y detalles de la


prestación. Ejemplo: cuando se dice: vendo en condiciones ventajosas o a buen precio, sin
indicar las condiciones o el precio.

 Oferta perfecta o plena: es aquella que contiene todos los requisitos, condiciones y
detalles de la prestación.

Es preciso resaltar que la oferta imperfecta no tiene efecto obligatorio ni para el destinatario
ni para el oferente, pues sin conocerse las condiciones, mal puede haber consentimiento.

  Según su forma:

 Oferta directa o expresa: es el acto realizado expresamente al destinatario dicho acto es 


jurídico unilateral por el cual una de las partes promete a la otra el cumplimiento de una
determinada prestación.
 Oferta indirecta: es también un acto jurídico unilateral, pero no realizado en forma
expresa por el deudor u oferente, sino que se deduce o desprende de alguna actividad
desarrollada por él, generalmente mediante un acto determinado que la hace presumir.

 Según el término

 Oferta sin plazo: es aquella en la cual no existe plazo alguno para que el destinatario
manifieste su aceptación al oferente. tal manifestación debe hacerla de inmediato.

Oferta con plazo: es aquella que tiene un término obligatorio para el oferente, durante el
cual debe respetarse la oferta y por lo tanto el oferente queda obligado a mantenerla.

 Según la determinación del destinatario.

 Oferta hecha a persona indeterminada: como su nombre lo indica, tiene como


característica la de no ser dirigida a alguna persona en particular (comerciante con cartel en
vidriera, aviso por el periódico, entre otros.).

 oferta hecha a persona determinada: es el supuesto normal en el que la persona del


destinatario está perfectamente determinada. el contrato se perfecciona conforme al
principio general, o sea, cuando el oferente tiene conocimiento de la aceptación del
destinatario.

 Según su ejecución.

Oferta de cumplimiento normal: es aquella oferta que implica un cumplimiento mediante


un consentimiento previo del destinatario, de modo que la aceptación del destinatario
precede al cumplimiento de la prestación.

 Oferta con ejecución previa: caracterizada porque a solicitud del oferente o por la propia
naturaleza del negocio, la ejecución de la prestación por parte del destinatario precede a la
respuesta en la cual manifieste su aceptación. el contrato se perfecciona en el momento y
lugar en que la ejecución comienza, y ésta debe ser comunicada de inmediato al oferente
(art. 1138 c.c)

LA CADUCIDAD

En derecho es una figura mediante la cual, ante la existencia de una situación donde el
sujeto que tiene de ejercer un acto que tendrá efectos jurídicos, no lo hace dentro de un
lapso perentorio y pierde el derecho a entablar la acción correspondiente.

Al igual que la prescripción, la caducidad se compone de dos aspectos:

 La no actividad es la inacción del sujeto para ejercer su derecho de acción jurídica. la única
forma de evitar la caducidad de la acción es estableciéndola formalmente ante la instancia
judicial competente. el plazo. se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su
curso dentro en los siguientes plazos:

 De seis meses, en primera o única instancia.

 De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el


juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los
incidentes

 En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados


precedentemente.

 De un mes,

La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la que podrá


ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse
valer en aquél. la caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada
a la resolución recurrida.

 PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

El contrato debe entenderse  como el momento en que el contrato produce plenamente sus
efectos jurídicos. En ese sentido, el acto en virtud del cual el destinatario manifiesta su
conformidad con la oferta, se denomina aceptación.

CONDICIONES DE LA ACEPTACIÓN

 Debe ser libre. El destinatario debe tener plena libertad para aceptar o negar la
oferta. La falta de contestación no lo obliga a nada.

 Debe ser pura y simple, lo que implica que debe ajustarse en un todo al contenido
de la oferta. si el destinatario modifica la oferta, la modificación debe considerarse
como una nueva oferta.

 La aceptación debe ser manifestada al oferente para que el contrato se


perfeccione. en los casos de oferta sin plazo.

 CLASES DE ACEPTACIÓN

 la aceptación puede ser manifestada directa o indirectamente.

 la aceptación tácita es aquella que se desprende de una conducta o actuación del


destinatario que no deje lugar a dudas acerca de su conformidad con el contenido de
la oferta.

 PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES              


La formación del contrato se da mediante las declaraciones de voluntad de las partes que
conjugadas integran el consentimiento presenta algunos aspectos que es necesario estudiar
para determinar el momento y el lugar donde el contrato se ha perfeccionado.

Cuando el contrato se celebra entre personas que están presentes en un mismo momento y
lugar, el problema se simplifica al máximo, cuando el contrato se celebra entre personas
ausentes o lejanas, entre personas que no se encuentran en un mismo lugar sino en lugares
diferentes, surge en toda su magnitud la necesidad de fijar las circunstancias de tiempo y
lugar señaladas anteriormente.

SOLUCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO PARA EL


PERFECCIONAMIENTO DE LOS CONTRATOS ENTRE AUSENTES

Dispone el párrafo 1° del artículo 1137: “el contrato se forma tan pronto como el autor de la
oferta tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte”.

Ahora bien, ese conocimiento se presume que existe en el instante en que la aceptación
llega a la dirección del oferente (destinatario de la aceptación en este caso). así lo dispone
el párrafo 6° del mismo artículo citado: “la oferta, la aceptación o la revocación por una
cualquiera de las partes, se presumen conocidas desde el instante en que ellas llegan a la
dirección del destinatario, a menos que éste pruebe haberse hallado, sin su culpa, en la
imposibilidad de conocerla”..

la presunción establecida en el párrafo 6° del artículo 1137 del código civil es de carácter
relativo o juris tantum. al destinatario de la aceptación se le permite desvirtuar la
presunción de conocimiento demostrando que sin su culpa estaba en la imposibilidad de
conocerla (causa extraña no imputable, enfermedad, ausencia justificada y otras que
corresponde al juez calificar).

Como excepción al principio contemplado en los párrafos 1° y 6° del artículo bajo análisis,
no se acoge el sistema de concurrencia de voluntades en los casos de oferta con ejecución
previa, contemplados en el artículo 1l38: “si a solicitud de quien hace la oferta, o en razón
de la naturaleza del negocio, la ejecución por el aceptante debe preceder a la respuesta, el
contrato se forma en el momento y en el lugar en que la ejecución se ha comenzado. el
comienzo de ejecución debe ser comunicado inmediatamente a la otra parte”.

el legislador dispone que el contrato se forma en el momento y lugar en que la ejecución


comienza, está acogiendo el sistema de la coexistencia de voluntades (pues la ejecución se
entiende como una expresión de voluntad) y el momento de la manifestación de esa
voluntad, manifestación expresada por la propia ejecución. Tampoco acoge el código civil
el sistema de concurrencia de voluntades en la oferta pública de recompensa,  la cual se
perfecciona cuando las voluntades coexisten, o sea, cuando el destinatario indeterminado a
quien es dirigida, realiza el hecho cuya remuneración se ofreció.
TEMA 11: ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO

Los elementos accidentales tienen una profunda relación con el principio de autonomía de
la voluntad de las partes, la cual nos indica que quienes son partes en el contrato, puede
establecer de mutuo acuerdo; clausulas accidentales que contengan condiciones
convenientes para estos sujetos. (Las clausulas también pueden ser esenciales y naturales).
La limitación de todo esto es que no debe ser contrario a la ley, el orden público, la moral,
ni las buenas costumbres.

Explicado de otra manera; el principio de la voluntad de las partes “…como tal que estas
son libres para crear, modificar, reglamentar o extinguir sus relaciones jurídicas de carácter
contractual.

 (López Herrera, Francisco: “La nulidad de los contratos en la Legislación civil de


Venezuela”, Caracas 1952. p. 13).

Los elementos accidentales, forman parte de los elementos constitutivos de los contratos.
Además de los elementos accidentales, dentro de los elementos constitutivos tenemos:
elementos esenciales, indispensables para la existencia de un contrato; comprenden
consentimiento, objeto y causa. Y los elementos naturales.

Los elementos accidentales no son necesarios para la existencia del contrato. Pues estos
elemento solo son añadidas por las partes para modificar los efectos que a ellos les parezca
de mejor conveniencia.

Por lo general, los elementos accidentales los encontramos como; la condición, el modo y
el termino.

Debe entenderse como termino, un hecho futuro y cierto. Es cuando las partes acuerdan
cuando será pagada la prestación sin estar sujeto a condiciones. Ejemplo: Ana acuerda con
María que dentro de 15 días debe pagarle los zapatos que le compro hoy. El término es una
determinación del momento del cual depende el cumplimiento o extinción de una
obligación. Siempre habrá una certeza del hecho.

LAS OBLIGACIONES A TÉRMINO ESTÁN COMPRENDIDAS DESDE EL


ARTÍCULO 1.211 AL 1.215 DEL C. C. V.

Si hablamos de condición, hablamos de un hecho futuro pero incierto. En la condición, las


posibilidades de que el contrato tenga efecto, se celebre o sus efectos se extingan dependen
de un acuerdo entre las partes que no se sabe si sucederá en el futuro.

Ejemplo: Juan le pagara el auto que le compro a Carlos dentro de 60 días, si la cosecha de
mango se da dentro de esos 60 días acordados, de lo contrario, le pagara en 90 días. El
hecho o circunstancia que las partes acordaran, es inciertas (ninguna de las partes sabe si
sucederá o no). No depende de algún humano que haga el papel de árbitro en este hecho.

Autores clasifican a este elemento como: condiciones positivas y condiciones negativas. La


positiva es la que ya venimos hablando, mientras que negativa es la condición que depende
de la omisión de una acción.

El modo junto con la condición y el término, también forma parte los elementos
accidentales, pues este no es más que la manera, el cómo va a ser la prestación cumplida.
Las partes pueden acordar de qué manera será paga la prestación que en el contrato se
negocia. Este elemento, también se puede acordar mediante una clausula donde se
especifique de qué manera, las partes, se les hace más cómodo o tiene un mejor beneficio
dependiendo de la manera de cómo será saldada a cuenta. Ejemplo: Juana le vendió a
Fulana un juego de sabanas y le pide que le pague el 80 % en efectivo y el 20 % se lo
deposite en el banco.

CLAUSULA PENAL.

No es más que una forma de regulación contractual, una clausula, que tiene efecto ante un
incumplimiento o el simple retardo de una obligación que tenía una de las partes en el
contrato acordado. Las intenciones para la creación de esta cláusula puede ser para prevenir
el incumplimiento o para en el caso de que se dé el retardo o incumplimiento; indemnizarlo.

Sirve como una garantía de que la obligación de una forma u otra será pagada o cumplida.

Cláusula penal debe considerarse como una simple indemnización sustitutiva de los daños y
perjuicios causados por el incumplimiento o por el retardo en el cumplimiento de alguna
obligación, destinada a resarcir al acreedor por el incumplimiento definitivo, y sea total o
parcial, y por tanto, no puede pedirse su ejecución junto con el cumplimiento de la
obligación principal, a menos que se hubiese estipulado por el simple retardo.”

Por lo general se le aprecia a dicha prestación como compensatoria de los daños y


perjuicios que sufre el contratante cumplido.

Las obligaciones con cláusula penal están contempladas en el Titulo III, Capitulo II
Sección VI del C. V. C. que comprenden los artículos 1.257 al 1.263.

La R. A. E define arras, en Derecho, como:  “Entrega de una parte del precio o depósito de
una cantidad con la que se garantiza el cumplimiento de una obligación.”

Y también la define como: “arras que permiten a quien hace la entrega desvincularse de la


obligación, aceptando su pérdida.”
Arras es la cosa entregada como indemnización al incumplimiento o retardo del pago de
una prestación.

El artículo 1.263 nos señala el derecho que tiene el perjudicado por incumplimiento en el
contrato de poder exigir el doble de las arras, según sea el caso, si no hay estipulación
contraria. Este también puede retener su saldo.

Las arras no pueden ser pagadas junto con el cumplimiento principal de la obligación en el
contrato, si no, previamente, haya sido acordada por el retardo del cumplimiento de la
prestación.

TEMA 12: EFECTOS DEL CONTRATO.

 Los efectos del contrato consisten en producir obligaciones, las cuales, solo afectan a las
partes y no perjudican ni aprovechan a los terceros. Solo el titular del derecho de crédito
(acreedor) puede exigir el cumplimiento de la obligación; solo el deudor es la persona que
está obligada a cumplir la obligación. Un tercero, un extraño a la relación contractual, no
puede exigir el cumplimiento ni tampoco estar obligado a cumplir. (Artículo 1134 C.C.V)

 LAS PARTES.

 Se entiende por partes a las personas que por un acto de su propia voluntad han celebrado
el contrato, que han consentido en crear un vínculo jurídico entre ellas, comprometiendo
sus respectivos patrimonios. Estas personas pueden intervenir personalmente en la
celebración del contrato, o estar representadas en su perfeccionamiento, sea esa
representación de origen legal o convencional. El representante, por no haber actuado en su
propio nombre, no tiene el carácter de parte; es un tercero. (Articulo 1135 C.C.V)

 LOS TERCEROS.

 Los terceros son las personas cuya voluntad de ninguna manera ha intervenido en el
contrato.

Son las personas totalmente extrañas al contrato. Respecto de ellas, el contrato no los
convierte en deudores ni acreedores, pero no pueden desconocer su existencia ni la
situación jurídica creada por el contrato y deben abstenerse de todo hecho que pueda
impedir la ejecución del contrato. (Artículo 1136 C.C.V)

CATEGORÍAS INTERMEDIAS. 
Al lado de estas figuras antagónicas de partes y de terceros existen categorías intermedias
que la doctrina ha tratado de calificar ya como partes, ya como terceros, según la posición
que ocupen en la relación jurídica. Esta categoría intermedia viene a estar constituida por
los causahabientes universales o a titulo universal, los causahabientes a título particular y
los acreedores quirografarios.

Causahabientes a titulo universal: Los causahabientes universales son aquellos que


suceden a una de las partes en la totalidad de su patrimonio, tal como el heredero único. El
causahabiente a titulo universal, lo sucede en una parte alícuota de su patrimonio, tanto en
su activo como en su pasivo y son para la mayor parte de la doctrina, los continuadores
jurídicos de su personalidad; por ello una vez que se produce la sucesión (muerte del
causante y aceptación expresa o tácita de la herencia) son considerados partes y no terceros 
en los contratos celebrados por su causante, contratos que si producen plenos efectos para
ellos, y por lo tanto pueden ser acreedores o deudores en las obligaciones nacidas en dichos
contratos. Tal principio es confirmado por el artículo 1163 C.C.V.

Causahabientes a título particular: los causahabientes a título particular son aquellos que


suceden a su causante en un derecho individualizado, en un objeto determinado que forma
parte de su patrimonio y no en el conjunto de derechos y obligaciones  que integran dichos
patrimonios.

El causahabiente a título particular es un tercero y no le afectan los contratos efectuados por


el causante, sino excepcionalmente por la naturaleza del derecho afectado o por disposición
expresa de la ley.

Cuando se trata de contratos que establecen derechos reales sobre la cosa objeto del
contrato, el causahabiente a título particular sufre los efectos del contrato y las cargas y
derechos reales afectan al causahabiente a título particular (ejemplo, inmueble hipotecado o
gravado con servidumbres, que pasa a quien lo adquiera con los mismos gravámenes)

En cuanto a los contratos que establecen una obligación o derecho personal, sean
efectuados antes o después de la transferencia, no producen efectos respecto al
causahabiente a título particular, quien en este caso es considerado como tercero; salvo  en
los casos excepcionales preceptuados en la ley con respecto a ciertos contratos celebrados
por el causante antes de la transmisión del derecho, a saber:

 En materia de arrendamiento (artículo 1605 c.c.v), el adquiriente debe respetar el


contrato de arrendamiento efectuado entre el anterior propietario y el inclino
(artículo 19 del decreto ley de arrendamientos inmobiliarios).
 En materia de venta de fondos de comercio, de no cumplirse los requisitos de
publicidad previstos en el artículo 151 del código de comercio, el adquiriente es
solidariamente responsable con el enajenante frente a los acreedores de este último.

 En los casos de sustitución de patronos (artículos 88,89,y 90 LOT).

Acreedores quirografarios: Acreedor quirografario es aquel que tiene un derecho


indiscriminado y no privilegiado ni preferente sobre los bienes de su deudor. Es el
acreedor normal u ordinario, en contraposición con el acreedor que tiene un privilegio
(acreedor privilegiado) o con el acreedor que tiene un crédito garantizado por un derecho
real sobre un bien determinado del patrimonio del deudor (acreedor hipotecario o
prendario).

Los efectos de los contratos en el código civil venezolano los encontramos establecidos en
los artículos 1159 y siguientes. Nos explica que los contratos tienen fuerza de ley entre las
personas que efectuaron el mismo bajo su propia voluntad, y que no pueden dejar sin valor
el contrato a menos que sea por mutuo acuerdo o por las causas autorizadas por la ley.

 ACCIÓN RESOLUTORIA

  Esta acción la adquiere una de las partes cuando estamos frente a un contrato bilateral para
así pedir que este culmine y en consecuencia tal obligación quedara liberada, siempre y
cuando la otra parte no cumpla con la suya.

  El basamento legal de esta acción la encontramos en el artículo 1167 del Código Civil
Venezolano (C.C.V) el cual nos Contempla:

   En el contrato bilateral si una de las partes no ejecuta su obligación la otra puede a su


elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del mismo, con los
daños y perjuicios en ambos casos si hubiera lugar a ello.

 EFECTOS DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA:

 Culminación del contrato bilateral, que al ser declarado resuelto se extingue. Cabe
destacar que este contrato se considera terminado no al momento de haberse
declarado la resolución sino se considera como que si jamás hubiese existido,
volviendo así  las partes a la misma situación en la que se encontraban antes de
contratar.

 La parte que da motivo a la resolución por incumplimiento culposo quedara


obligado a la indemnización de daños y perjuicios ocasionados a la parte
accionante.

Para que proceda la acción por daños y perjuicios debe necesariamente haberse pedido el
cumplimiento o la resolución del contrato.

Excepción Non Admimpleti Contractus:

  Facultad que tiene una de las partes de un contrato bilateral de negarse a cumplir sus
obligaciones cuando la otra parte le exige el cumplimiento sin a su vez haber  cumplido con
su propia obligación.

  Esta acción es aplicable cuando una de las partes no cumple con la obligación obtenida
mediante el contrato y  por esta excepto  la otra parte puede también abstenerse de cumplir
la suya.

  Esta acción está tipificada en el artículo 1168 del Código Civil Venezolano (C.C.V) el
cual nos indica:

  En los contratos bilaterales cada contratante puede negarse a ejecutar su obligación si el


otro no ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de
las dos obligaciones. Esta acción suspende los efectos del contrato mas no los extingue, y
esto es una de las cosas que lo diferencia de la acción resolutoria. El contrato que haya sido
suspendido por esta excepto quedara suspendido hasta que la parte que ha incumplido la
obligación la cumpla.

TEMA 13 :NULIDAD DEL CONTRATO

 El autor Eloy Maduro Luyando Define la nulidad del contrato como “La
nulidad de  los  contratos es la consecuencia de un  defecto en su formación que
lo haces ineficaz o insuficiente para producir los efectos jurídicos perseguidos
por las partes. La sanción puede ser de diversos grados: privarlo de todo efecto
(nulidad total), producir algunos efectos (nulidad parcial), o producir efectos
distintos de los perseguidos por las partes (conversión del contrato)”.

 ARTÍCULO 1.142 DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO

 El contrato puede ser anulado Por:

Incapacidad legal de las partes o de una de ellas:


Tienen incapacidad natural y legal: Los menores de edad, los mayores de edad que por
causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado de discapacidad, ya sea
de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no
puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por si mismos o por algún medio
que la supla.

 LA CAPACIDAD:

Esta es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y obligaciones y para


hacerlos valer por sí mismas, que la ley reconoce a la persona, existe capacidad de goce y
capacidad de ejercicio (jurídica); la capacidad de goce es la aptitud de las personas para ser
titulares de derechos y obligaciones. La tiene toda persona sin excepción, desde el
momento de su concepción hasta el momento de su muerte.

Por vicios del consentimiento:

El consentimiento es la manifestación de voluntad, que debe ser libre, esto es sin vicios
(error, violencia, dolo o mala fe); por la que una persona da su aprobación
para celebrar un contrato.

 El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta


verbalmente, por escrito o por signo inequívocos. El consentimiento tácito resulta de
hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo.

 NULIDAD ABSOLUTA DEL CONTRATO

 La nulidad absoluta se produce cuando se han violado normas imperativas o prohibitivas
que lesionen el orden público o las buenas costumbres (causa ilícita), a menos que la ley
contemple una sanción distinta.

 NULIDAD RELATIVA DEL CONTRATO

 La nulidad relativa es la sanción a la infracción de una norma que viola el interés particular
de una de las partes (incapacidad, vicios del consentimiento).

CARACTERES DE LA NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA

En la nulidad absoluta, la acción puede ser intentada por cualquiera de las partes y por los
terceros interesados. Inclusive el Juez puede declararla de oficio, cuando en su proceso
exista prueba de su ilicitud.

En la nulidad relativa solo ésta legitimada la persona cuyo interés particular ha sido
violado: el incapaz o su representado, la victima del error, del dolo o de la violencia.
La nulidad absoluta puede ser alegada en cualquier estado y grado de la causa por estar
interesado al orden público.

La nulidad relativa tiene que ser alegada en el libelo de la demanda o en la contestación.

La nulidad absoluta no puede ser confirmada o convalidada por las partes, estas tendrán que
celebrar un nuevo contrato que no tenga vicio que produce la nulidad.

La nulidad relativa es convalidable, en cuyo caso el contrato produce efectos desde su


celebración.

 DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL CONTRATO

Cuando un acto es nulo de pleno derecho, no tiene ningún efecto jurídico, y cualquier juez
debería aplicar la nulidad de oficio. También se le conoce como nulidad absoluta. Por
ejemplo, un Reglamento ilegal, será siempre declarado nulo.

Cuando un acto es anulable, existen unos interesados que pueden pedir la anulación del
mismo. Mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce como nulidad relativa. Por
ejemplo, un Acto Administrativo, será siempre declarado anulable.

 En el caso que nos ocupa, el motivo principal de anulabilidad de un acto procede de la
ausencia de capacidad de la persona que lo firmó. En este caso, cuando la persona adquiere
capacidad necesaria, puede optar por anular el acto si así lo desea, o mantenerlo como está
(subsanarlo).

 Por ello, en el caso de un contrato, la persona que contrató con un menor de edad puede
encontrarse con la anulación del mismo (si el menor cuando alcanza la mayoría de edad, o
su representante antes de eso, así lo estiman), pero no podría solicitarlo él a un juez. Con
ello, se busca la protección de la parte más débil.

 EFECTOS JURÍDICOS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

 Los efectos jurídicos son los comunes en uno y otro caso pues dicha sentencia estimatoria
de la nulidad trata de retrotraerse al momento inmediatamente anterior a la celebración del
contrato, como si éste no hubiera tenido lugar. En ambas modalidades de nulidad los
contratantes no quedan vinculados, no nacen las obligaciones previstas, quedan borradas
sus posibles consecuencias jurídicas retroactivamente.
Podemos resumir los efectos jurídicos de la acción de nulidad,  una vez que ésta triunfe, de
ser admitida la demanda, en liberatorios, restitutorios e indemnizatorios.

Liberatorios: los contratantes quedan liberados de todos los vínculos y obligaciones con sus
accesorios que hubieran surgido merced a la realización del contrato, tal como si esta nunca
se hubiera celebrado.

Restitutorios: la acción de nulidad cuenta con una finalidad de repetición o de restitución de


las prestaciones realizadas como consecuencia del contrato, puesto que todos los
desplazamientos patrimoniales operados en cumplimiento del contrato inválido carecen de
causa o fundamento jurídico.

Indemnizatorios: no todo contrato que es declarado nulo produce esta sanción y reacción
indemnizatoria por parte del ordenamiento jurídico mediante culpa de alguno de los
contratantes; sin embargo, como ya hemos analizado en otro lugar, tanto quien genera
violencia, el dolo o incurre en error a la hora de celebrar un contrato es responsable de los
daños y perjuicios que ocasione al otro contratante.

La Acción de Rescisión

La rescisión se presenta como un remedio legal destinado a proteger al contratante


perjudicado en virtud del desenvolvimiento normal de la ley, creado para evitar los efectos
injustos del contrato.

En esta figura además se cumple con todos los requisitos esenciales para la existencia  del
contrato y no está afectado por ningún vicio que pueda conducir a su anulación, pero, en
cambio, produce un daño a uno de los contratantes. Es la figura del contrato rescindible: un
contrato válidamente celebrado, pero que produciendo un perjuicio a una de las partes,
puede ser declarado ineficaz a petición del perjudicado.

 Podrán ejercitar la acción de rescisión – legitimación activa- el propio perjudicado o


lesionado, sus representantes, sus herederos o causahabientes, o sus acreedores en virtud de
la acción subrogatria se podrá ejercitar la acción contra legitimación pasiva,el causante del
perjuicio, sus herederos y causahabientes, así como contra los terceros adquirientes de mala
fe.

 En cuanto al plazo de ejercicio de la acción, la mayoría de las doctrina estima que, a pesar
de la diferencia entre la rescisión y la nulidad, será el mismo que la ley consagra para la
acción de nulidad en el artículo 1.346 de nuestro Código Civil, esto es, cinco años, cuyo
cómputo se iniciará desde la fecha de la celebración del contrato.

 EFECTOS DE LA ACCIÓN DE RESCISIÓN


 Siendo su objetivo fundamental el de proteger al contratante perjudicado, no puede
escaparse el que los contratos o actos celebrados por las partes sobre la base del contrato
perjudicial son enteramente válidos como válido es él mismo. Esto explica la previsión
legislativa del único aparte del artículo 1.350 del C.C.V: “Dicha acción, en los casos en que
se admite, no produce efecto de terceros que han adquirido derechos sobre los inmuebles
con anterioridad al registro de la demanda por rescisión”.

 La sentencia que declarada con lugar la rescisión es constitutiva y no declarativa: su efecto
principal es destruir todas las consecuencias del contrato, en términos similares a la acción
de nulidad, practicando la restitución de las cosas al estado y ser que tenían antes de su
celebración. En el supuesto de que no fuera posible por cualquier causa tal devolución, el
adquiriente de mala fe de tales cosas deberá indemnizar los daños y perjuicios que tal
circunstancia ocasionara al que sufrió la lesión. ANALISIS DEL ARTICULO 1142 CCV
CONCLUSIONES

Después de expuestos todos los temas en este trabajo de investigación, podemos concluir
que resulta de gran importancia para los estudios de las ciencias jurídicas, el conocer de
manera completa y profunda todo lo relativo a los contratos ya que ellos constituyen la base
de toda una gama de  actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el hacer
futuro de un abogado, porque los tribunales civiles están completo de decisiones
fundamentales ya en teoría de las obligaciones, el contrato, elementos accidentales, la
condición, el modo, el termino, clausula penal y las arras. Es el contrato, en general un
acuerdo de voluntades entre las partes, el cual desarrolla derechos y relaciones relativas, es
decir, solo las partes contratantes y los causahabientes. Pero además del acuerdo de
voluntades cada contrato exigen su perfección es por ello que en los elementos accidentales
existen unos resaltantes requisitos en ello se impone una condición es un evento futuro e
incierto, el cual se espera que puede o no llegarse a producir  su realización impredecible y
condicionar un contrato a un hecho no futuro y en las clausulas penales en un
incumplimiento de las obligaciones se sanciona al perjudicado, bien sea por daños y
perjuicios e indemnización o corrección monetaria

De modo que en nuestro estado existe un Código civil Venezolano en el cual en sus
numerosos artículos 1133 al 1142 no refleja el contrato ,es un acuerdo legal, oral o escrito,
manifestado en común entre dos o más personas con capacidad jurídica (partes del
contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones a una determinada
finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el
contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral,asi como
también que l a nulidad difiere realmente de la inexistencia de un acto jurídico, no obstante,
para nuestra codificación los efectos son los mismos, por lo que se puede decir que la
inexistencia de un negocio jurídico ha sido asimilada a la nulidad del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CODIGO CIVIL VENEZOLANO 1993 EDITORIAL PANAPO CARACAS-


VENEZUELA

AGUILAR GORRONDONA, José Luis. Contratos y Garantías (Derecho Civil IV). 8a. Ed.


rev. Caracas: UCAB, 1992; 520 p. (Manuales de Derecho). 
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

DEL INMUEBLE IDENTIFICADO CON EL NUMERO B-1-3, PISO 1 , UBICADO


EN CONJUNTO RESIDENCIAL” RIO ARO“, EDIFICIO 8, TORRE B,
URBANIZACIÓN RIO ARO, PUERTO ORDAZ, MUNICIPIO CARONI DEL
ESTADO BOLIVAR.

Entre la ciudadana KITY JOSEFINA MARTINEZ GONZALEZ, venezolana, mayor de


edad, de este domicilio, titular de la Cédula de Identidad Nº 10.041.924, e inscrita en el
Registro de Información Fiscal (R.I.F.) bajo el Nro. V-10041924-2, por una parte y quien
en lo sucesivo y para efectos del presente contrato se denominará LA ARRENDADORA;
y por la otra parte la Sociedad Mercantil SUMIPROSEGPY,C.A. Debidamente inscrita
ante la Oficina de Registro Mercantil Primero Del Estado Bolívar, en fecha 24 de Mayo del
año 2016, bajo el Nro.18, Tomo-52-A-REGMERPRIBO, identificada con el Registro de
Información Fiscal (R.I.F) bajo el Nº J-407896261, representada en éste acto por su
Presidente la ciudadana JOHANNY ROSA YANEZ RODRIGUEZ, venezolana, mayor
de edad, titular de la cédula de identidad Nro. V-15.290.187 e inscrita en el Registro de
Información Fiscal (R.I.F) bajo el Nro. V-15.290.187-5 y su Vicepresidente el ciudadano
LUIS ARTURO PEREZ RODRIGUEZ titular de la cédula de identidad Nro. V-
8.887.653 e inscrito en el Registro de Información Fiscal (R.I.F) bajo el Nro. V-08887653-
1, quien en lo sucesivo y a los efectos del presente contrato se denominará LA
ARRENDATARIA, se ha convenido celebrar un contrato de arrendamiento que se regirá
por lo establecido en el presente documento conforme las estipulaciones contenidas en las
siguientes CLAUSULAS:
PUNTO PREVIO: El presente contrato se celebra y así lo aceptan las partes según la
excepción contenida en el artículo 9 de Ley para la Regularización y Control de los
Arrendamiento de Vivienda. Es por ello que a todo evento las partes acuerdan y aceptan
que la ley aplicable al presente contrato es la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios, Gaceta
Nro36.845 del 7 de diciembre de 1999. Queda convenido, que la presente relación
arrendaticia, se fundamenta en la relación laboral de subordinación entre La ocupante de la
vivienda, luego identificado, y LA ARRENDATARIA, ya que ésta última tiene como
consecuencia de sus obligaciones laborales suministrar habitación a la persona que
designase como final ocupante de la vivienda. PRIMERA: OBJETO DEL
CONTRATO. LA ARRENDADORA da en calidad de arrendamiento a LA
ARRENDATARIA, quien así lo recibe, un (1) inmueble, distinguido con el Nº B-1-3, Piso
1, Conjunto Residencial” Rio Aro“, edificio 8, torre B, Ciudad Guayana, Estado
Bolívar. Dicho inmueble se encuentra amoblado con una cama matrimonial y su colchón,
un aire acondicionado de ventana, una cocina con su horno, y consta de las siguientes
dependencias: Dos (2) habitaciones, un (1) baño, sala-comedor, cocina, lavandero y un
puesto de estacionamiento, jurisdicción del Municipio Caroní del Estado Bolívar. Con un
área aproximada de construcción de SETENTA Y TRES METROS CUADRADOS (73
mts²). Se encuentra comprendido dentro de los siguientes linderos: NORESTE: pasillo y
escalera de circulación, SURESTE: apartamento A-14, SUROESTE: apartamento A-13,
NOROESTE: fachada posterior del edificio. Parágrafo Primero: Queda expresamente
convenido que LA ARRENDATARIA destinará el inmueble arrendado, única y
exclusivamente para vivienda familiar a la ciudadana JHOANNY DE LOS ANGELES
ROJAS JIMENEZ, venezolana, mayor de edad y titular de la Cédula de Identidad N° V-
17.632.670 - quien a los efectos del presente contrato se identifica como La ocupante,
quien es empleada de LA ARRENDATARIA. Parágrafo Segundo: La ocupante podrá
permanecer en ese carácter ocupando el inmueble objeto de este contrato, en las
condiciones aquí pautadas, mientras preste sus servicios laborales y profesionales en LA
ARRENDATARIA. Es decir de cesar su relación laboral, profesional o inclusive
accionaria con LA ARRENDATARIA deberá desocupar el inmueble de manera
inmediata, si percibir ningún tipo de contra prestación en lo que al uso del inmueble se
refiere. Es acuerdo entre las partes del presente contrato, que el referido inmueble será
destinado única y exclusivamente para uso corporativo laboral. LA ARRENDATARIA,
dicho contrato quedará excluido de la aplicación de la Ley para la Regulación y Control de
los Arrendamientos de Vivienda, de acuerdo con los Articulo 8 Numeral 5° y Articulo 9 de
la misma la cual establece: Articulo 8 Numeral 5°.- “están fuera del ámbito de aplicación
de la ley Los inmuebles destinados a funcionamiento o desarrollo de actividades
comerciales, industriales, profesionales, de enseñanza y otras distintas de las
especificadas, ya sean arrendadas o subarrendadas totalmente o por partes. Según lo
establecido en el capítulo II (exclusiones)” Articulo 9: “queda excluida del régimen de la
presente ley la ocupación de vivienda, habitación o pensión, que sean consecuencia, o
con ocasión, de una relación laboral o una relación de subordinación existente. No así, a
los efectos de la fijación del canon de los inmuebles sujetos a regulación, cuando el valor
rental forme parte del sueldo o salario, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley orgánica
del trabajo. Con la excepción que establezca la presente ley”. Por cuanto su ocupación
deriva de una relación laboral o una relación de subordinación existente entre LA
ARRENDATARIA y “LA OCUPANTE”. SEGUNDA: CANON. El canon de
arrendamiento mensual es la suma de TRES MIL SETECIENTOS SESENTA
BOLIVARES CON 00/100 CENTIMOS (BsS. 3.760,00), que LA ARRENDATARIA se
compromete a cancelar a LA ARRENDADORA, dentro de los primeros 05 (cinco) días de
cada mes, EN EFECTIVO a LA ARRENDADORA. Parágrafo Primero: LA
ARRENDATARIA paga a LA ARRENDADORA al momento de la firma del presente
contrato la cantidad de Bs.S 11.280 (ONCE MIL DOSCIENTOS OCHENTA BsS)
equivalente a tres (3) meses de Depósito los cuales deberán ser reintegrados, de no
presentarse ningún inconveniente que afecte al inmueble objeto de este contrato durante el
lapso de vigencia del mismo. TERCERA: DURACION. El plazo de duración del
presente contrato es de SEIS (06) MESES contados a partir del 10 de Octubre de 2.018
finalizando el 10 de Abril de 2.019; en cuyo caso, Se acuerda entre las partes que luego
del vencimiento del presente contrato, y en el caso de que LA ARRENDATARIA decida
tomarla, el canon de arrendamiento será acordado libremente entre las partes. CUARTA:
CESIÓN O SUB-ARRENDAMIENTO. El presente contrato se considera celebrado
Intuito Personae, es decir, en atención a la solvencia moral y económica de LA
ARRENDATARIA, en consecuencia, no podrá ser cedido, traspasado, subarrendado en
modo alguno, ni total ni parcial sin el consentimiento previo dado por escrito por LA
ARRENDADORA. El incumplimiento de esta disposición acarreará la nulidad absoluta
del contrato celebrado y será causal de desalojo, así como de la imposición de las sanciones
previstas en la LAI. QUINTA: USO Y DESTINACION. LA ARRENDATARIA se
compromete a utilizar el inmueble solo y exclusivamente para Vivienda familiar de LA
OCUPANTE. SEXTA: ESTADO DEL INMUEBLE. LA ARRENDATARIA, declara
expresamente conocer el buen estado de conservación y funcionamiento en que se
encuentra EL INMUEBLE y se compromete a conservarlo y entregarlo a LA
ARRENDADORA, en el mismo buen estado a la fecha de vencimiento del contrato.
PARAGRAFO PRIMERO: A partir de la fecha de entrega del inmueble, LA
ARRENDATARIA dispone de (30) días continuos para constatar el estado y buen
funcionamiento de todas las instalaciones y servicios existentes, y en el caso de fallas
deberá señalarlas por escrito dentro del lapso indicado, corriendo por cuenta de LA
ARRENDADORA todas las reparaciones que se requieran. SEPTIMA:
REPARACIONES MENORES. LA ARRENDATARIA declara recibir EL
INMUEBLE, en buen estado de aseo y conservación; por consiguiente, a los fines de
preservar el buen estado que presenta EL INMUEBLE, LA ARRENDATARIA se
compromete a la realización de las reparaciones menores que fueren necesarias,
entendiéndose por tales aquellas todas las reparaciones menores o locativas que requiera el
inmueble, tales como reparación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, pintura,
instalaciones de agua, sanitarios, lavamanos, espejos de los baños, si fuere el caso, y demás
aparatos, muebles y equipos existentes en el inmueble, según inventario anexo, que tengan
un valor inferior al (80%) del canon de arrendamiento. OCTAVA: REPARACIONES
MAYORES. Son por cuenta de LA ARRENDADORA las reparaciones mayores, es decir,
las que superen el monto de las reparaciones menores, salvo aquellas que sean
consecuencia de una inadecuada o inoportuna ejecución de las reparaciones menores.
NOVENA: NOVEDAD DAÑOSA. LA ARRENDATARIA se obliga expresamente a
poner en conocimiento de LA ARRENDADORA por escrito en un lapso no mayor a dos
(02) días contados a partir de hecho dañoso y con la urgencia natural del caso, cualquier
daño, siniestro o indicio de que sea necesaria una reparación mayor en EL INMUEBLE,
en caso de ser una reparación mayor producto de la inoportuna ejecución de las
reparaciones menor a que está obligada LA ARRENDATARIA, por aviso extemporáneo o
bien por que haya resultado culpable de dicho daños mayores, esta deberá pagar los daños y
perjuicios causados por su negligencia. DECIMA: SERVICIOS PÚBLICOS. Serán por
cuenta de LA ARRENDATARIA el pago de los servicios públicos que goza el inmueble,
entendiéndose por tales los de teléfono, energía eléctrica, aseo urbano y cualquier otro
similar o equivalente, que haya contratado con alguna entidad pública o con un particular
que lo preste bajo régimen de concesión de todos los cuales para la fecha de celebrarse el
presente contrato el inmueble se encuentra solvente. En consecuencia LA
ARRENDATARIA se compromete a cancelar oportunamente el pago de los respectivos
servicios públicos o privados que se dote al inmueble, debiendo dejarlo solvente al término
del presente contrato, si incumpliere con esta obligación y a consecuencia de ello se
suspendiere al inmueble definitivamente el servicio, deberá cancelar la totalidad de las
obligaciones que tenga pendientes, así como los gastos adicionales de reposición y
cualquier otro a que haya lugar. DECIMA PRIMERA: DAÑOS Y PERJUICIOS. Queda
expresamente entendido que LA ARRENDADORA, no responde por robo, hurto o
pérdidas, daños o perjuicios materiales o morales, eventos catastróficos, que le sean
causados a LA ARRENDATARIA sea cual fuese el alcance de aquellos o la identidad de
la persona o personas que lo causaron. LA ARRENDADORA no se responsabiliza ante
LA ARRENDATARIA o LA OCUPANTE, o personas que habiten el inmueble
arrendado, por los daños y perjuicios que puedan sufrir por deterioro o ruina total o parcial
del mismo, producido por caso fortuito o de fuerza mayor, ni por los vicios o defectos del
inmueble arrendado e igualmente por faltas temporales de agua o energía eléctrica, así
como tampoco por incendios, pérdidas, robos, roturas de vidrios, etc. DECIMA
SEGUNDA: EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD. Si se diere el caso que,
atendiendo a trabajos de urbanismo o vialidad o requerimientos del gobierno, bien sea por o
La ocupante con motivo de conmoción civil, inundaciones, ya sea por lluvia, por
desbordamientos de quebradas, ríos, etc., ni tampoco en caso de incendio provocado por
fenómenos naturales, rayos, terremotos o temblores, o por mal uso de los artefactos
eléctricos. LA ARRENDADORA no se hace responsables por los daños y perjuicios que
puedan sufrir LA ARRENDATARIA o La ocupante, o las personas que habiten el
inmueble arrendado por concepto de deterioro, ruina o incendio del mismo. Igualmente, LA
ARRENDATARIA no será responsable de restituir el inmueble a su condición original en
los casos anteriormente mencionados, siempre y cuando los daños ocasionados no fueran
responsabilidad de LA ARRENDATARIA o La ocupante. O por medio de las
autoridades nacionales, municipales estatales, Institutos Autónomos u otro, el inmueble
arrendado fuere afectado por un Decreto de Expropiación por causa de Utilidad Pública y
de la cual no tuviese conocimiento previo a la firma de este Contrato y LA
ARRENDADORA se vieren en la necesidad de pedir la desocupación del inmueble objeto
de este Contrato, en razón de que el mismo quede afectado para determinada obra, bien sea
directa o indirectamente, y que su propietario estuviere obligado a enajenar, disponer o
derribar o gravar de cualquier forma el mencionado inmueble, LA ARRENDATARIA
pagará el canon de arrendamiento solamente hasta el día en que se habite el inmueble
arrendado, quedando LA ARRENDADORA exonerados de cualquier responsabilidad, o
pago de indemnización por concepto de daños y perjuicios. Parágrafo Único: La
ocupante en razón de lo anterior entregara el inmueble de manera inmediata, en
circunstancias a convenir. INSPECCIONES. LA ARRENDADORA se reserva su
derecho de inspección a EL INMUEBLE cuando lo juzgue oportuno o conveniente,
personalmente o por medio de personas autorizadas, y LA ARRENDATARIA se obliga a
facilitar el acceso a las personas y otorgar todas las facilidades en caso de que haya que
efectuar alguna reparación. DECIMA TERCERA: INCUMPLIMIENTO. El
incumplimiento de cualquiera de las cláusulas establecidas en este Contrato por parte de
LA ARRENDATARIA dará lugar a la resolución del mismo, pudiendo solicitar por vía
judicial, la desocupación del inmueble mediante el procedimiento de los juicios breves,
siendo por cuenta de LA ARRENDATARIA los gastos que se causaren, así como los
daños y perjuicios a que hubiere lugar. .DECIMA CUARTA: NOTIFICACIONES.
Ambas partes convienen en que toda notificación podrá ser practicada válidamente por uno
cualquiera de los siguientes medios: a) LA ARRENDADORA: Correo Electrónico
kityjmartinezg@gmail.com , Teléfono:0416-4909722, LA ARRENDATARIA: Correo
Electrónico jrojas760@gmail.com , Teléfono:0424-9329938 Y en la misma dirección de
donde se encuentra el inmueble objeto del presente contrato; b) Correspondencia dirigida
por LA ARRENDADORA, a EL INMUEBLE. Bastará para probar que se ha efectuado
la citación, el acuse de recibido debidamente firmado por LA ARRENDATARIA.
DECIMA QUINTA: DEPÓSITO GARANTIA. A fin de garantizar el cabal
cumplimiento del presente contrato, así como de todas las consecuencias derivadas del
mismo, LA ARRENDATARIA constituye depósito en garantía por la cantidad de Bs.S
Bs.S 11.280 (ONCE MIL DOSCIENTOS OCHENTA BsS) por concepto de tres (3)
meses de anticipo dados en garantía. LA ARRENDADORA se obliga a devolver este
depósito en garantía una vez recibido el inmueble a satisfacción. Cualquier reparación que
tuviere necesidad de hacer, a los fines de reponer el inmueble a su estado normal de uso,
será descontado de este depósito en garantía. DECIMA SEXTA: FINIQUITO. Al
vencimiento del presente Contrato, las llaves del inmueble arrendado deberán ser
entregadas a LA ARRENDADORA, a su apoderado o a quien éstos designaren por escrito,
el primer día hábil después de la fecha de terminación del mismo. DECIMA SEPTIMA;
CLAÚSULA DIPLOMÁTICA. Queda expresamente convenido entre las partes que
después de los tres (03) primeros meses de vigencia de este Contrato, LA
ARRENDATARIA, podrá dar por terminado este Contrato, notificando por escrito a LA
ARRENDADORA con treinta (30) días de anticipación a la fecha en que estima desocupar
el inmueble y pagará a LA ARRENDADORA el canon de arrendamiento correspondiente
a dicho mes. Y si fuese el caso que LA ARRENDATARIA o La ocupante, se quedaren en
el Inmueble un tiempo mayor al establecido en la carta de notificación enviada a LA
ARRENDADORA, deberá cancelar el canon correspondiente a estos días calculados
diariamente en base al canon mensual establecido en este Contrato. En caso de terminación
de este Contrato por causas imputables a LA ARRENDATARIA, las partes convienen en
que durante el lapso de treinta (30) días de notificación a que se refiere esta Cláusula, LA
ARRENDATARIA dará facilidades y prestará la colaboración necesaria para que el
inmueble sea mostrado en los días y horas que convinieren las partes. DECIMA
OCTAVA: DOMICILIO ESPECIAL. Para todos los efectos derivados del presente
contrato se elige como domicilio especial la Ciudad de Puerto Ordaz Municipio Autónomo
Caroní del Estado Bolívar, a la jurisdicción de cuyos tribunales se someterá el
conocimiento de cualquier litigio entre las partes, Cualquier divergencia que surja con
motivo del presente contrato las partes acuerdan y así lo aceptan que el órgano competente
para dirimir sus divergencias será la Comisión de Arbitraje de la cámara de Comercio de
Caracas a cuyo dictamen las partes acuerdan acogerse. DECIMA NOVENA: MEJORAS.
Cualquier mejora que se quiera efectuar al inmueble requerirá el consentimiento expreso de
LA ARRENDADORA. En todo caso las mejoras que se efectúen quedarán en beneficio
del inmueble, sin que LA ARRENDADORA se encuentre obligado a reconocer el monto
invertido en las mismas, sin embargo priva el acuerdo previo entre las partes, si deciden
compensar dichas mejoras en cuanto al pago próximo de los meses próximos a cancelar.
VIGESIMA: "LA ARRENDATARIA" Y "LA OCUPANTE" se compromete a asumir
los gastos generados de cualquier daño o perjuicio ocasionado a las instalaciones del
conjunto residencial donde se encuentra el inmueble por cualquier razón o causa originada
por su negligencia, impericia o imprudencia, en vista de que existe un condominio al cual
pertenece la vivienda, no originando a "LA ARRENDADORA" ningún tipo de obligación
de cancelar o resarcir este daño al condominio del conjunto residencial. Los gastos
Originados del Consumo del Arrendamiento del Alquiler serán cubiertos por "LA
ARRENDATARIA" Y "LA OCUPANTE", incluye Tarifa Servicio de Luz Eléctrica,
Directv, Cantv, Condominio. Cualquier Cuota de Mantenimiento originada del
mantenimiento y curso del condominio que afecte al conjunto residencial, será cubierta por
"LA ARRENDADORA". Así lo decimos y en señal de conformidad firmamos en la
Ciudad de Puerto Ordaz, Municipio Autónomo Caroní del Estado Bolívar, al Decimo día
(10) del mes de Octubre del 2.018.

___________________________ ______________________________
KITTY MARTINEZ JOHANNY R YANEZ
RODRIGUEZ
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

El presente contrato de celebra en Ciudad Guayana el día 20 de mayo de 2020.


REUNIDOS
Por una parte, el Nugleynis Jimenez quien declara ser persona (física o moral) mayor de
edad, con domicilio a efectos legales en alta vista oficina N° 4 y Cedula de identidad
número 28.351.385 a quien en adelante llamaremos contratista y por otra parte, Andrelis
Guzman quien declara ser persona (física o moral) mayor de edad,de este mismo
domicilio y Cedula de identidad número 29898618 a quien en adelante llamaremos
comitente.

DECLARACIONES
Ambas partes declaran:
Reconocerse con capacidad jurídica para llevar a cabo el presente contrato con base a las
leyes vigentes.
Que este contrato está libre de mala fe, dolo, error u otro tipo de vicio de la voluntad.
Cuentan con los recursos técnicos, humanos y materiales que se requieren para cumplir con
el presente contrato.

CLAUSULAS
Primera: El comitente otorgará al contratista la realización de una obra pública que
consiste en construcción del Puente del Rio Caroni apegándose a los permisos de leyes
vigentes de la Ciudad.
Segunda: El costo total del presente contrato, es por la cantidad de 200.000.000,00
doscientos millones más el IVA y gastos que se deriven.
Tercera: La duración del presente contrato dará inicio el día 20 del mes de abril de 2020 y
se tendrá que finalizar a más tardar el día 25 del mes de mayo de 2020 .
Cuarta: Ambas partes acuerdan que el pago se efectué de forma transferencia en Banco de
Venezuela N° 10005385874652487000.
Quinta: Derechos y obligaciones
Derechos y obligaciones del contratista
Es obligación del contratista iniciar la obra el día acordado.
Usar los materiales convenidos
Entregar el trabajo en la fecha acordada.
Respetar el precio dado.
Cumplir con las normas de calidad para la obra.
Es derecho del contratista recibir una indemnización en caso de negligencia por parte del
comitente
Recibir su pago en la fecha acordada.
Terminar antes el trabajo según las causas de extinción.
Es obligación del comitente
Pagar la fecha acordada.
Entregar los permisos en caso de ser necesario.
Avisar en caso de existir alguna complicación.
Es derecho del comitente
Recibir el trabajo en la fecha acordada.
Recibir un trabajo de calidad.
Indemnización en caso de negligencia por parte del contratista.
Sexta: Las causas de extinción anticipada serán las siguientes.
Terminación anticipada del trabajo.
Suspensión por causas de fuerza mayor.
Falta de permisos para la realización de la obra.

__________________ ____________________
Contratista Comitente
CONTRATO DE TRABAJO DE EMPRESA PRIVADA (Televisión)

En Ciudad Guayana , a trece días del mes de mayo de 2020 , entre Andrelis Guzman ,
representada por Omar Camero Zamora, en su calidad de Puerto Ordaz , cédula de
identidad Nº 8871452, ambos domiciliados en calle, Nº8 , Villa Colombia ciudad
Guayana , que en adelante se denominará “el empleador”, y don(a) Nugleynis Jimenez de
nacionalidad Venezolana nacido(a) el Estado Bolívar cédula de identidad Nº 28351385 de
profesión u oficio Actriz en Novelas domiciliado en calle Villa ikabaru , Nº4 , avenida
Atlántico ciudad Guayana. que en adelante se denominará “el trabajador”, se ha convenido
en el siguiente contrato de trabajo, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 59 y siguientes
de la Ley orgánica del Trabajo, trabajadores y las trabajadoras.:

PRIMERO. El trabajador se compromete a desempeñar los servicios de Actor / Actriz para


la producción: Televen , en adelante “La Producción”, que el empleador grabará en
Caracas , entre el 20 de mayo de 2020 y el 25 de mayo del mismo año [contemplando una
cantidad total de capítulos, sin perjuicio de aquellas modificaciones que puedan requerirse
por necesidades de la producción misma, las que se escriturarán en un anexo del presente
contrato.

Las funciones que comprende el rol de Actor /Actriz son las siguientes:

Participar activamente en las etapas de realización del proyecto para el que fue contratado,
lo que comprende ensayos de actuación, lecturas de guion, pruebas de vestuario y
maquillaje, rodaje, repeticiones de escenas y otras labores que deban desempeñarse acorde
al rol.

Igualmente se incluyen expresamente los servicios asociados a la realización de escenas y/o


tomas de fotografía.

SEGUNDO. El empleador podrá establecer el recinto donde deben prestarse los servicios,
con la limitación que el nuevo sitio quede dentro de la misma ciudad o localidad donde se
celebró el contrato y no ocasione un menoscabo al trabajador. Por su parte “el empleador”
deberá costear el traslado, alimentación y alojamiento del trabajador, en condiciones
adecuadas de higiene y seguridad, cuando las labores de preparación y/o las grabaciones
deban realizarse en una ciudad distinta a la señalada en el presente contrato de trabajo como
domicilio del trabajador.

TERCERO. El trabajador cumplirá una jornada ordinaria de trabajo de 7 horas semanales,


la que estará establecida en el Plan de grabación, que será entregado al trabajador/a con al
menos 7 días de anticipación. La jornada diaria no excederá de 10 horas.

Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el, del Capítulo VII, del Título I, del Libro I,
del Ley orgánica Trabajo , los trabajadores, y las trabajadoras , relativo a horas
extraordinarias.
La Empresa se compromete a otorgar un día de descanso a la semana, en compensación a
cada día domingo trabajado y otro más por cada festivo en que el trabajador debía prestar
servicios.

CUARTO. El empleador se compromete a pagar al trabajador un sueldo base bruto


mensual por un monto de él que será liquidado y pagado por período vencido, mediante
200.000.000,00 doscientos millones de forma transferencia en Banco de Mercantil N°
10005385874652487000.

QUINTO. El trabajador autoriza en este acto al empleador a filmar, divulgar, editar, grabar
total o parcialmente su imagen y voz, sin restricciones ni límites temporales mediante
cualquier soporte o medio de registro, reproducción o difusión.

Sin perjuicio de lo anterior, el trabajador conservará, en todo caso, los derechos


irrenunciables e intransferibles establecidos en la ley orgánica del trabajo en el articulo 19,
Los derechos patrimoniales de remuneración por la comunicación pública o radiodifusión
de las interpretaciones, serán pagados por quién realice la comunicación pública de la obra.

SEXTO. La duración del presente contrato estará determinada por toda la duración de la
Obra señalada, pudiendo tener término de acuerdo a las causales que la ley señala.

SÉPTIMO. El trabajador figurará en los créditos de la producción.

OCTAVO. El trabajador se compromete a emitir la documentación tributaria exigida en el


artículo 107 del Leyu organica del Trabajo, del trabajador y trabajadoras. Por su parte, el
empleador se obliga a pagar la totalidad de obligaciones previsionales que establece la ley,
debiendo retener de la remuneración las cotizaciones que sean de cargo del trabajador, y
enterarlas en la institución correspondiente.

NOVENO: Se deja constancia que el trabajador ingresó al servicio del empleador, el día 20
de mayo de 2020.

DECIMO: El presente contrato se firma en dos ejemplares del mismo tenor y fecha.

___________________ _________________
Firma empleador Firma Trabajado

También podría gustarte