Está en la página 1de 12

LA ECONOMÍA COLOMBIANA DESDE 1929 – 1970

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN


COLOMBIANO

Para efectos analíticos, se puede dividir la evolución industrial colombiana


después de 1930 en cuatro sub-períodos.

 1930 - 1938. Corresponde a la época de la gran depresión y los años


inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial. La industria
experimenta un rápido crecimiento con base en el modelo de sustitución
de importaciones. Es una época de fundación de pequeñas empresas.

 1939 - 1945. Durante los años de la guerra la expansión industrial


continúa pero el ritmo de fundación de nuevas empresas baja.

 1946 -1959. La política de sustitución de importaciones de establecer


en una forma más explícita. El crecimiento industrial se ve estimulado
con la bonanza cafetera de los años cincuenta y por el flujo de
inversiones extranjeras.

 1960 - 1973. A medida que la política de sustitución de importaciones


fue abarcando las actividades más fáciles, la política industrial empieza
a inclinarse por la búsqueda de mercados externos aunque no alcanzó
a configurar un modelo exportador.

EFECTOS DE LA GRAN DEPRESIÓN EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA.

La Crisis de 1929

Antecedentes

 Durante la década de los locos años 20, Estados Unidos se reafirmó


como potencia mundial gracias a los beneficios obtenidos durante la
Primera Guerra Mundial.
 Esta prosperidad se basaba en el “Consumo” y sus facilidades de pago.
 El aumento de la demanda provocó aumento del “Desarrollo Industrial”.
 Esto se reflejó en la Bolsa y en la Venta de Acciones.

Causas:

 La crisis comienza a manifestarse en el sector agrícola. Europa


comienza a recuperar su producción, provocando una caída en las
exportaciones norteamericanas. o Por consiguiente se saturaron los
mercados y se produjo una baja de los precios (Superproducción).
 Esta situación posteriormente se traspasa al sector industrial, que
además contaba con abundancia de stock.
 En estas circunstancias las acciones de las empresas que se
comercializaban en la Bolsa de Wall Street comenzaron a perder su
valor y el público se lanzó a venderlos al mismo tiempo. En el
llamado Jueves Negro se vendieron entre 13 a 16 millones de
acciones.

Consecuencias:

 La situación provocada dio lugar al cierre de Bancos que no pudieron


recuperar sus préstamos, también al cierre de industrias.
 Desempleo Masivo: 15 millones en Estados Unidos.
 Repercusión a nivel internacional, ya que los bancos norteamericanos
comenzaron a retirar sus capitales repartidos por el mundo, siendo
afectados aquellos que dependían de ello como es el caso de Alemania
para su reconstrucción.
 Desaparición del Libre Comercio e instalación de políticas
Proteccionistas.

“La crisis que estalló en 1929, se distingue de las crisis del siglo XIX, ya que
provocó el dislocamiento del Sistema Capitalista y de un mundo en ruinas y
maltrecho, obligando al sistema a reconstruirse”.
La crisis mundial del capitalismo tiene su centro en los Estados Unidos; ésta se
presenta a finales de 1929 y sus efectos se propagan a la mayoría de las
potencias de ese entonces afectando lógicamente, de una forma considerable
a los países dominados, dadas sus relaciones orgánicas con los centros
hegemónicos.
La depresión tiene como efecto inmediato la caída de los precios, originada en
la superproducción de mercancías durante los años inmediatamente anteriores
a la crisis, período en el cual se expande el aparato productivo norteamericano
de una forma excepcional marcando su punto más alto durante el primer
cuatrienio de ese siglo. Con el descenso vertiginoso de los precios se pretende
realizar el exceso de mercancías que había quedado en bodegas.

El momento de iniciación de dicha crisis lo marca la bancarrota de la bolsa de


valores, en otoño de 1929 y a partir de ese momento se origina una situación
de para forzoso en la economía de los Estados Unidos y que tiene como efecto
un descenso en el consumo nacional hasta el 40% del nivel corriente.

Esta crisis afecta de una forma trascendental las economías de los países
periféricos y lógicamente a Colombia por encontrarse entre ellos. Uno de sus
primeros efectos en este país fue la restricción de los empréstitos que tan
mercada influencia habían tenido en la década anterior; esta brusca
disminución de la corriente de capital, se ve acentuada por la repatriación de
capitales norteamericanos, vinculados a la explotación de petróleos
colombianos.

El impacto de estos dos hechos propicia una situación de desempleo, pues son
suspendidas las obras públicas, financiadas en su mayoría por capital
extranjero; también se hace extensivo el problema a ciertas industrias que
encontraban su demanda en tal sector de la población.

Este paro forzoso hace que el problema de los desempleados se convierta en


crítico. El solo licenciamiento de los trabajadores de obras públicas no basta
para conocer la intensidad de la desocupación, pues el trabajo se redujo a todo
lo largo de la producción nacional con pequeñas diferencias de regiones y de
industrias que matizan pero no liquidan ni despejan el problema general de las
masas desocupadas. Vienen entonces las protestas, especialmente de parte
del grupo de desempleados de Bogotá, los cuales obligan al gobierno a
intervenir fundando juntas de protección para los sin trabajo. El mismo
problema llega a afectar a los favorecidos con un empleo pues los salarios
disminuyen. La crisis repercute también en el mercado monetario cuando los
medios de pago se reducen, de 1.150 millones en 1928 a 589 en el año 31, o
sea que aprecia una reducción del 50% en el período considerado. Otro tanto
ocurre con las reservas internacionales del Banco de la República, las cuales
pasan de 64.7 millones en 1928 a 12.8 en el 31con lo que viene a presentarse
un marcado descenso equivalente al 81% con respecto al año inicial.

La disminución en el circulante, a la vez que la restricción de la demanda


efectiva, propiciadas por la situación de paro forzoso, van a contribuir a un
descenso en el nivel de precios, dando lugar a una situación deflacionista.

Los efectos de la depresión de los Estados Unidos se hacen sentir con mayor
rudeza en el comercio exterior, variable fundamental en el desarrollo
económico de los países dependientes. El 60% del comercio total de Colombia
se mantiene con los Estados Unidos, llegando incluso a alcanzar un nivel de
70.71% para el año de 1931. Sin embargo, tanto el valor de las exportaciones
como el de las importaciones caen en forma considerable durante este período.

CAPACIDAD PARA IMPORTAR


(Millones de $ en 1950)

AÑO TOTAL INDICE


1928 900.9 100
1929 498.4 55
1930
1931
1932 368.7 40
1933 397.7 44
1934 481 53

Un hecho que se presenta a la par de la depresión, es la guerra con el Perú;


esta se lleva a cabo entre 1932 y comienzos del 34. Con motivo del conflicto
armado se destinan recursos nacionales a la importación de armamento. A raíz
del conflicto bélico tiene lugar un incremento del circulante que aumenta la
capacidad de compra de ciertos sectores de la población. En vista de los
gastos que demandaba el enfrentamiento con el vecino país y que no podrán
ser sufragados con el exiguo presupuesto del ministerio de la guerra el
gobierno se ve ante la necesidad de acudir al crédito interno. Con ello viene a
producirse una expansión del circulante y la demanda efectiva tiene
posibilidades de aumentar, lo cual contribuye un poco a remediar la crisis que
el país atraviesa en el momento; la guerra permite también la asimilación de
una parte considerable de la población que se encontraba desempleada y que
se incorporó al ejército, solucionándose en parte el problema del desempleo.
COLOMBIA ANTES DE LA CRISIS COLOMBIA DURANTE LA GRISIS
1924 - 1928 1929

 Las exportaciones de Colombia  caída del precio del café.


se duplicaron.
 El precio del café había
 entre 1924 y 1928, por las descendido de 24.65 a 16.59
ventas de café y petróleo, centavos de dólar la libra.
aumentando su volumen y sus
precios.
 Los bonos Colombianos del 6%
 Colombia en este periodo en Nueva York cayeron en su
recibió US$ 25 millones de cotización de 89 a 65.5 y fue
indemnización por la pérdida imposible obtener nuevos
de Panamá. préstamos o colocar nuevos
bonos, ante el colapso de la
 Las importaciones de bienes bolsa de Nueva York.
también se incrementaron en
términos reales en un 160%  paralización de obras públicas

-  despido de trabajadores

 descenso en precios

 el impacto de la depresión
interna sobre los bancos
comerciales y los bancos
hipotecarios que operaban en
las distintas regiones del país

 a suspensión del crédito


externo tuvo un efecto
profundo sobre las entidades
financieras.

CÓMO AFECTÓ LA CRISIS DE 1929 A COLOMBIA

La crisis llegó a Colombia cuando la economía tenía importantes ingresos y


divisas externas. Las exportaciones de Colombia se duplicaron entre 1924 y
1928, por las ventas de café y petróleo, aumentando su volumen y sus precios.
Entre otras cosas Colombia en este periodo recibió US$ 25 millones de
indemnización por la pérdida de Panamá.

Las importaciones de bienes también se incrementaron en términos reales en


un 160%, debido al acelerado crecimiento de la producción de bienes y
servicios del país, elevando la demanda interna que se satisfacía con buena
parte de importaciones.
Una de la manifestación inicial de la crisis fue el corte al crédito externo en la
segunda mitad de 1928, también hubo una caída del precio del café, lo que
produjo un fenómeno depresivo en Colombia a finales de la década.

1929 terminó en medio de indicadores económicos angustiantes. El precio del


café había descendido de 24.65 a 16.59 centavos de dólar la libra. Los bonos
Colombianos del 6% en Nueva York cayeron en su cotización de 89 a 65.5 y
fue imposible obtener nuevos préstamos o colocar nuevos bonos, ante el
colapso de la bolsa de Nueva York.

El gobierno Colombiano se vio con una interrupción de flujos de capital,


mayores pagos por la deuda externa contratada en los años anteriores. Como
consecuencia a esta situación, hubo una paralización de obras públicas,
despido de trabajadores, descenso en precios. También el impacto de la
depresión interna sobre los bancos comerciales y los bancos hipotecarios que
operaban en las distintas regiones del país, la suspensión del crédito externo
tuvo un efecto profundo sobre las entidades financieras.

Una política que se adoptó con autoridad en 1931, fue la de tener una buena
protección arancelaria, con el objetivo de proteger la agricultura y la industria
nacional. Como recuperación al sistema financiero, la política de crédito privado
jugó un papel crucial en 1931 y 1932 se fundaron tres entidades, la caja
agraria, el banco central hipotecario y la corporación colombiana del crédito.
Estas tres instituciones se habían fundado en 1925, sirviendo para dos cosas
importantes:

 Para expandir el crédito al sector productivo.


 Para apoyar el saneamiento de la carta bancaria, que sea sana y
recuperable.

Estas políticas monetarias económicas de emergencias lograron la


recuperación de la actividad productiva y elevar el ritmo de crecimiento de la
economía entre 1932 y 1934, la oferta monetaria volvió a aumentar y los
precios dejaron de caer.

Uno de los aspectos sobresalientes de la crisis tuvo que ver con el hecho de
que a pesar de que se vivió esta crisis, el PIB solamente se disminuyó 2.4%
entre 1929 y 1931 y ya en 1932 registraba un nivel mayor que en 1929. Esto
estuvo asociado con las exportaciones de café y oro, y con el proceso de
sustituir las importaciones de alimentos y bienes manufacturados por productos
nacionales. Las causas para que la industria Colombiana hubiera registrado el
más rápido crecimiento dentro de América Latina, son discutidas, sin embargo
la más aproximada, es el desarrollo Industrial que se vio estimulado por una
demanda creciente cuya raíz estaba en los patrones de consumo novedoso
que se daba por el proceso de urbanización.
EL COLAPSO DEL CAFÉ Y LA DEUDA EXTERNA

Los primeros años de la gran depresión estuvieron dominados en Colombia por


el colapso del mercado del café y por la brusca interrupción de los flujos de
capital. Las cotizaciones del grano habían alcanzado su monto más elevado en
1925 y 1926, pero habían permanecido en niveles relativamente altos durante
los dos años siguientes. Aunque los precios empezaron a disminuir desde los
primeros meses de 1929, el Estado de São Paulo en Brasil logró amortiguar
inicialmente la caída mediante una activa intervención en el mercado. En
octubre de 1929, sin embargo, el colapso de la bolsa de valores de Nueva York
y la política de ajuste que adoptó el gobierno brasileño dejaron al Estado de
São Paulo sin recursos financieros para mantener la intervención. Los precios
del café se desplomaron. Cuatro años más tarde, en 1933, el precio del Café
Manizales en Nueva York había llegado a US 10.5 ¢/lb., apenas una fracción
de su nivel de bonanza (28.5 ¢ en 1926).

La crisis internacional, que se desencadenó de manera abierta a partir de


octubre de 1929, arrastró también los precios de los productos industriales, que
constituían el grueso de las compras externas del país. No obstante el colapso
del café y de otras materias primas fue más pronunciado, generando una baja
del 23% en los términos de intercambio de Colombia entre 1925-9 y 1930-4
(véase el cuadro 6.1). Aunque las cantidades exportadas de petróleo y banano
también retrocedieron, el dinamismo del café y del oro compensó con creces la
caída de ambos productos. Según se aprecia en el cuadro 6.1, las
exportaciones reales de Colombia (o quantum de exportaciones) aumentaron
incluso en los años más agudos de la crisis. No obstante, el impacto del
deterioro de los términos de intercambio terminó prevaleciendo, provocando
una merma del 8% en el poder de compra de las exportaciones entre los años
de bonanza y la primera mitad de la década del treinta. Esta caída, sin
embargo, fue moderada y ciertamente insuficiente para desencadenar una
crisis de grandes proporciones. El colapso del sector externo colombiano en los
años treinta estuvo ligado así a los desarrollos del mercado internacional de
capitales.

Entre 1926 y 1928 el país había acudido en gran escala al mercado de


capitales para financiar una expansión sin precedentes de las obras públicas.
El mecanismo fundamental fue la emisión de bonos de los gobiernos nacional,
departamentales y municipales y de otras entidades públicas, como el Banco
Agrícola Hipotecario, que se vendían en la bolsa de valores de Nueva York. En
el segundo semestre de 1928, varios factores se conjugaron para interrumpir
bruscamente estos flujos de divisas. Desde julio de dicho año las autoridades
monetarias norteamericanas comenzaron a adoptar medidas restrictivas para
tratar de frenar la especulación en la bolsa de valores. Fuera de ello, la actitud
firme del gobierno de Abadía Méndez ante los intereses petroleros
norteamericanos y las crecientes dudas en el exterior sobre la situación fiscal
del país llevaron al Departamento de Comercio de Estados Unidos a hacer
circular entre los banqueros norteamericanos en septiembre de 1928 un
documento en el cual se manifestaban por primera vez recelos sobre la
capacidad del gobierno de pagar la deuda que estaba contrayendo. El colapso
de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929 interrumpió
definitivamente esta fuente de recursos. Los esfuerzos de los gobiernos de
Abadía Méndez y Olaya Herrera por conseguir recursos alternativos por
conducto de la banca privada resultaron relativamente infructuosos. Este
último, desde su elección como presidente de la República, en 1930,
emprendió una campaña entre los círculos financieros norteamericanos para
conseguir préstamos de corto plazo apoyándose, en parte, en su política de
apertura a las inversiones petroleras norteamericanas. Aun así, el nuevo
presidente sólo pudo obtener créditos por $17 millones durante el primer año
de su mandato, una cantidad insuficiente si se tiene en cuenta que el pago de
la deuda externa acumulada durante los años de bonanza ya sumaba $19
millones anuales.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DESPUÉS DE LA CRISIS

Las consecuencias luego de la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial en


Colombia fueron regularmente positivas, y no negativas como pasó en gran
parte de los países. Aunque la guerra desencadenó gravísimas consecuencias
económicas, políticas y sociales, también repercutió positivamente en el campo
científico, e igualmente atrajo inmigración proveniente de Europa que a su vez
aportarían al empleo a nivel nacional.

La Revolución en Marcha' fue el nombre de un Plan de Gobierno del


entonces presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo, durante los años
1934 y 1938. Este gobierno se caracterizó por la cantidad de reformas que
realizó en los sectores agrario, tributario y educativo. Así mismo, Eduardo
Santos, su sucesor de 1938 a 1942, desarrolló una política de protección a la
industria nacional como medida económica para resistir los efectos provocados
por la Segunda Guerra Mundial. La segunda administración de López, 1942 -
1945, afrontó la baja del precio del café, el desequilibrio presupuestal y las
alzas en los precios de las importaciones como consecuencia de los efectos
económicos de la Guerra.

COSTOS  BENEFICIOS
Población disminuida por pérdidas  Los ingresos que se generaban en la
humanas durante la guerra. Se colonia eran para el desarrollo y beneficio
calcula que la población disminuyó de la nueva república, y no para la
en algo más de 160.000 habitantes Corona

Las fincas y tierras destruidas y Apertura al comercio con otros países.


abandonadas fueron entregadas Las nuevas leyes permitieron negociar
como parte del aporte financiero directamente con otros países y
para la guerra, secuestradas y
concretar acuerdos comerciales
expropiadas si eran de extranjeros
Importación de productos más baratos al
eliminar la intermediación de España
Disminución de ganado y de la
tracción animal. Muchos nacionales
Autorización para que extranjeros
entregaron comida, ganado, mulas y
invirtieran en el país, como mecanismo
caballos para el sostenimiento de las
para atraer capital y reactivar la
tropas
economía
Vías de comunicación deterioradas
Mayor libertad a los indígenas y a los
negros para llevar a cabo sus actividades
El comercio y la explotación minera
económicas: se eliminaron los impuestos
frenada por falta de maquinaria y de
al trabajo de estas razas y se proclamó la
mano de obra, que servía en la
abolición de la esclavitud
guerra
Menores gastos militares luego de la
No había dinero para invertir en
guerra emancipadora, lo que permitió
actividades productivas pues los
fortalecer las instituciones
recursos se canalizaban hacia los
aportes voluntarios o forzosos para
Creación de bancos como fuente
el ejército libertador
importante para el financiamiento de las
actividades productivas

LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN COLOMBIA PARA AFRONTAR LA CRISIS

En 1931, el Congreso aprobó la Ley de Emergencia, reglamentada mediante


varios decretos, que básicamente redujeron los aranceles para los productos
alimentarios importados, elevaron los aranceles para algunos bienes
industriales y la prohibición de las importaciones de otros, lo cual incentivó el
desarrollo de una industria nacional incipiente protegida para tratar de corregir
el gran desequilibrio del balance de pagos del país y, la depreciación de la
moneda mediante el ajuste de la paridad cambiaria.

La Ley 57 de 1931 creó la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, que


asumió el manejo del antiguo Banco Agrícola Hipotecario, reemplazando las
cédulas hipotecarias financiadas en los mercados internacionales con
anterioridad a 1929, con bonos en moneda nacional, con el fin de fomentar el
crédito en el sector rural para pequeños agricultores y, la construcción de
viviendas campesinas mediante préstamos hipotecarios. En 1932 se creó el
Banco Central Hipotecario, como dependencia del Banco de la República,
entidad que vino a reemplazar los bancos hipotecarios privados que fueron
liquidados por la crisis. En 1937 se creó el Bono Industrial por parte del Banco
Central Hipotecario para el financiamiento a mediano y largo plazo del sector
industrial que carecía de crédito.
LAS REFORMAS INSTITUCIONALES Y ECONÓMICAS AL FINAL DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se convocaron las


Conferencias de las Naciones Unidas que dieron origen a la creación de los
organismos multilaterales de cooperación económica, como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, para conjurar la crisis económica
derivada de la guerra, el mundo no había conocido una situación económica y
financiera similar a la que se está viviendo actualmente.

En la Conferencia de Bretton Woods en 1944, se presentaron para discusión


dos planes destinados a reconstruir el Sistema Monetario Internacional: El Plan
KEYNES y el Plan WHITE.

El Plan Keynes concebido por John M. Keynes y respaldado por el Reino


Unido, básicamente consistía en la creación de un Banco Central Internacional,
que se convertiría en el prestamista de última instancia ante las necesidades
de liquidez de los Bancos Centrales de los países miembros. Se crearía el
“BANCOR” como el activo fiduciario de reserva internacional, que cumpliría el
doble propósito de dar liquidez a la economía internacional y, a la vez, sería el
activo para los préstamos de última instancia del “Banco de Bancos”.

En la decisión final de los países que suscribieron los acuerdos de Bretton


Woods en Diciembre de 1945, prevaleció la propuesta de Harry Dexter White,
funcionario del Tesoro de los Estados Unidos, cuya proposición consistía en un
sistema de paridades fijas, basadas en el “patrón oro”. La paridad de las
monedas de los Países Miembros se referenciaba al Dólar de los Estados
Unidos, mientras la convertibilidad del dólar norteamericano frente al oro se
haría a un precio fijo de USD$ 35.oo por onza de oro. La oferta monetaria de
cada país fluctuaba en función de las reservas de oro. A su vez, el Fondo
Monetario Internacional regularía la liquidez internacional en función de las
cuotas asignadas a los países miembros, los préstamos de contingencia por
desequilibrios del Balance de Pagos, las necesidades transitorias por
fluctuaciones de los precios de los productos de exportación y, los préstamos
para corregir desequilibrios estructurales, especialmente de los países en vías
de desarrollo.

En las discusiones que se adelantan actualmente a nivel mundial para


introducir reformas al sistema monetario internacional, es importante mencionar
las recomendaciones que ha expresado José Antonio Ocampo, en el artículo
publicado en “El Espectador”, Noviembre 23 de 2008, titulado; La propuesta de
Ocampo para superar la crisis.

Las recomendaciones del Dr. Ocampo para reformar el Fondo Monetario


Internacional y dotarlo de funciones de “Banco de Bancos Centrales” a nivel
mundial, se acerca al plan presentado por John M. Keynes en la Conferencia
de Bretton Woods en 1944. Los Derechos Especiales de Giro, “DEG’s”, activos
de reserva internacional reglamentados en 1976 como parte de la reforma del
convenio constitutivo del FMI durante la conferencia de Jamaica, deberían
constituir la base de la creación adicional de liquidez internacional y no las
monedas nacionales, como ocurre en la actualidad; así las monedas “duras”
sean consideradas como activos de reserva, lo cual no es suficiente condición,
como se ha podido comprobar con la actual crisis financiera internacional

INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN MACROECONÓMICOS

Cuando se presentan problemas como disminución del PNB, aumento del nivel
de inflación, aumento del valor de las importaciones con respecto a las
exportaciones y aumento del desempleo. ¿Qué puede hacer el gobierno para
mejorar los resultados económicos?, ¿Qué instrumentos puede utilizar para
reducir la inflación o el desempleo?

Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad


macroeconómica los cuales son:

POLÍTICA FISCAL. Está formada por el gasto público y los impuestos. La


categoría de gasto público comprende el gasto público en bienes y servicios
(las compras, las construcciones, los sueldos, etc.).

La otra parte de la política fiscal son los impuestos, que afectan la economía
global de un país de dos maneras:

Los impuestos reducen las rentas de los individuos. Al tener las economías
domésticas menos renta disponible o gastable. Los impuestos además afectan
los precios del mercado, influyendo en los incentivos y en la conducta de las
personas.

POLÍTICA MONETARIA. Es el segundo instrumento de política


macroeconómica que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, crédito
y a su vez regula el sistema bancario del país.

Esta política se ejecuta a través del Banco de la República que es el que puede
regular la cantidad de dinero que dispone la economía (Puede aumentar o
disminuir la cantidad de dinero circulante).
POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL. Al estar cada vez más
interrelacionadas las economías sus autoridades presentan creciente atención
a la política exterior. Los principales instrumentos de esta política se dividen en
tres categorías:

Política comercial. Se relaciona con los aranceles que restringen, fomentan


las importaciones y las exportaciones.

Mercado de divisas. En el comercio internacional de un país influye el tipo de


cambio, que representa el precio de su propia moneda expresado en las
monedas de otros países. Algunos países dejan que los tipos de cambio sean
determinados totalmente por la oferta y la demanda, caso colombiano y otros
establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas.
Política de Rentas. Es el instrumento macroeconómico más controvertido
porque sus intentos son de moderar la inflación por medio de medidas directas
sobre el control de los salarios y precios.

También podría gustarte