Está en la página 1de 37

Efectos de la

Primera
Guerra
Mundial En
Costa Rica
M.Sc. Iván Carmona Rizo
Costa Rica en 1914
● Modelo
Agroexportador
● Liberalismo.
● Café y banano.
 El tipo de Estado que regía a Costa Rica
desde inicios del siglo XX hasta 1940 fue el
Estado liberal. El liberalismo se define como
un sistema filosófico, económico y político
que promueve las libertades civiles y
propone limitar el poder coactivo de los
gobiernos sobre las personas; se opone a
cualquier forma de despotismo, promueve
los principios republicanos, constituyéndose
en la corriente de pensamiento en la que se
fundamentan la democracia representativa y
la división de poderes.
 Antes de explicar la crisis del modelo, es relevante saber que este fue un
modelo de producción y exportación de productos del sector agropecuario
¿Qué es el modelo agroexportador?
surgido en la segunda mitad del siglo XIX, basado en la concentración de la
propiedad privada en pocas manos. Se define como aquel modelo asentado,
principalmente, en la producción agrícola (café, cacao, caña de azúcar,
banano) que constituye la base de las exportaciones, haciéndolo altamente
dependiente de los vaivenes del mercado internacional.
 En el caso de nuestro país, el modelo agroexportador se desarrolló con dos
productos: el café y el banano.
 Características básicas
 Existencia de una economía dependiente y frágil, especializada en la
producción y exportación del café, lo que le dio carácter de
monoexportación.
 El sistema de cuotas impuesto por los países compradores llevó a que la
economía del país dependiera de los vaivenes del mercado internacional y
la imposición por parte de los países importadores.
 El manejo extranjero del capital comercial y financiero contribuyó a aumentar
el carácter dependiente de la economía y el endeudamiento externo.
1914: 1920: 1929: 1940:
• I Guerra Mundial • Efervescencia social de los • Depresión económica EEUU • Reforma Social:
• Crisis del Estado Liberal trabajadores luchando por • En Costa Rica = desempleo, 1.Calderón Guardia hace
• Alfredo González Flores: sus derechos: quiebra de negocios, alianza con el Partido
déficit fiscal creando el: I • 1. Jornada de 8 horas desciende el nivel de vida, Comunista liderado por
Banco Estatal (Banco • 2.Salario mínimo descontento social, déficit Manuel Mora y con la
Internacional). Para financiar • 3 Vacaciones. fiscal, baja el comercio Iglesia Católica y se hace
crédito a los productores y (exportaciones/importación) la Reforma Social que
• Se forman dos partidos de
generar ingresos fiscales. El Estado debe intervenir en consiste en 4 logros:
base obrera:
Hace una reforma tributaria la economía y en aspectos • UCR
• 1.Partido Reformista 1923. sociales.
creando los impuestos • CCSS
directos para hacer mas • 2.Partido Comunista 1931.
• Garantías Sociales
equitativa la carga
• Código de trabajo
impositiva.
Elecciones 1914

● Durán (primero): no obtuvo % necesario.

● Congreso: debía decidir entre 2 primeros


(Durán y Fernández).

● Ambos se retiraron.

● Congreso eligió a Alfredo González Flores


(presidente no electo por el pueblo).
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
1. Primera Guerra Mundial

En ella participaron los países europeos y Estados Unidos,


principales compradores del café y el banano nacionales. La
guerra provocó que sus mercados se contrajeran, disminuyendo
nuestras exportaciones y afectando drásticamente las
Efectos de la IGM en CR
importaciones.
● Cierre mercados de las
El comercio, sobre todo las mercancías provenientes de Europa,
se redujo cinco veces entre 1913 y 1918, por lo que el Estado
exportaciones costarricenses.
experimentó una fuerte disminución de las rentas que percibía ● Restricción crédito obtenidos
por los impuestos aduaneros. Además, las necesidades públicas por CR en el exterior.
y las deudas externa e interna crecieron aceleradamente,
provocando un acelerado déficit fiscal.
● Incremento precio productos
importados y del transporte
Como consecuencia de la contracción económica mundial, el marítimo.
colón sufrió una progresiva devaluación respecto al dólar,
quebraron varias empresas y se dio una fuerte inflación
● Reducción de los ingresos
(encarecimiento de los artículos de consumo). Además, también estatales.
se afectó la agricultura, la industria y la banca, al punto de ● Dificultad para hacer los
temerse la quiebra de los bancos emisores y de empresas
ligadas a la actividad comercial.
pagos de la deuda externa.
Liberalismo en jaque.
 Alfredo González Flores: promovió que Estado intervenga más
en campo socioeconómico para enfrentar crisis generada por
IGM:
● Banco Internacional de Costa Rica.(actual Banco Nacional
de Costa Rica)
● Reforma Fiscal.
● Impuesto a tierras incultas.
● La ley de la oficina de catastro.
● Creación Escuela Normal.
● Promoción del ahorro.
● Incremento ingreso público.
● Control del gasto público.
● Tributación directa ( Impuestos sobre la renta e impuesto
territorial)
Periodo 1917 – 1919.30
1 2 3 4
Se continuo la política Recurrió también al En síntesis estas malas
Este periodo de decisiones en cuando a
de la inconvertibilidad endeudamiento con los
políticas económicas de la moneda (convertir bancos comerciales y medidas monetarias y
seguidas por el los billetes a oro), sin con prestamistas fiscales dejaron muy
gobierno de Tinoco embargo permitió a privados para cubrir mal paradas la
otros bancos hacer gastos que las rentas economía pública, al
después del golpe caer el gobierno de
múltiples emisiones de públicas yo no
de estado en enero billetes para financiar generaban, Tinoco en agosto de
1917 se continuaron sus actividades con lo aumentando así la 1919. Entre los
las reformas cual devaluó la deuda interna. aspectos más
moneda. importantes sobresalen
implementadas por el alza de precios de
González Flores bienes, producto tanto
años atrás, sin de la desvalorización
embargo Tinoco las de la moneda, como
dela continua
aplicó a su antojo y restricción de
sin ninguna base importaciones.
técnica.
2. Crisis de 1929 y depresión de 1930

 Luego de enfrentar la crisis generada por la Primera Guerra Mundial, durante


los primeros años de la década de 1920, aumentaron las exportaciones y los
precios internacionales de los productos, hasta que el panorama cambió
drásticamente a partir de 1929 con la caída de la Bolsa de Valores de Nueva
York. Esto provocó, en octubre del mismo año, una fuerte crisis económica y
una posterior depresión, que afectó directamente al país en todos los
campos.
Repercusiones de la crisis de 1929 y de la
depresión de los 30 en Costa Rica

 Los efectos de la crisis en nuestro país fueron


evidentes, sobre todo durante los años treinta. A partir
de 1930, la crisis norteamericana adquirió
características catastróficas, debido al cierre de los
mercados que adquirían los productos nacionales,
especialmente el estadounidense, lo que provocó la
disminución de los ingresos para el Estado y el
aumento de la deuda externa.
Económicas
 El colón perdió la mitad de su valor con respecto a los años anteriores a la
crisis. Ante la caída de las exportaciones, Costa Rica impuso el control de
divisas y así comenzó el abandono del patrón oro.
 La contracción de los mercados internacionales produjo una disminución
en el consumo, que afectó las exportaciones de café y banano.
 Las importaciones experimentaron una seria contracción, lo que provocó
que los depósitos bancarios bajaran y las rentas percibidas por el Estado
disminuyeran drásticamente.
 Los ingresos fiscales disminuyeron (entre 1929 y 1935, el déficit fiscal
creció 2,7 millones de colones cada año), lo que desequilibró la balanza de
pagos de la deuda externa e interna, Para cumplir con los pagos de la
deuda externa, el Estado se endeudó internamente y se declaró en
moratoria.
 Se produjo la quiebra de varios negocios, lo que aumentó el desempleo y
la inflación.
Sociales
 Gran efervescencia social debido al aumento del desempleo (6 % en
1932); además, los trabajadores que conservaron sus empleos
experimentaron una reducción en sus salarios.
 Aumento el faltante de vivienda, ya que los desempleados perdían sus
casas al no poder pagar el alquiler o las hipotecas que pesaban sobre
ellas, Además, los campesinos perdieron sus tierras, al no poder pagar
sus deudas debido a que no lograban vender los productos.
 El aumento de la pobreza y la miseria produjo problemas sociales,
como la delincuencia y la prostitución, que afectaron la seguridad
ciudadana, debido al deterioro de las condiciones de vida.
 Se produjeron huelgas y manifestaciones en defensa de los
trabajadores. Sobresalieron
 las protestas estudiantiles, la huelga de los zapateros y la gran huelga
bananera de 1934 contra la United Fruit Company.
Externos
Impacto de • Primera Guerra Mundial
• Crisis de 1929 y depresión de 1930
los factores • Segunda Guerra Mundial

externos en Internos
• El Estado liberal
la economía • Economía dependiente de los vaivenes del
costarricense mercado internacional (café y banano)
• Mercado Interno débil
• Alteración del orden político
1. Primera Guerra Mundial
 En ella participaron los países europeos y Estados Unidos, principales
compradores del café y el banano nacionales. La guerra provocó que sus
mercados se contrajeran, disminuyendo nuestras exportaciones y afectando
drásticamente las importaciones.
 El comercio, sobre todo las mercancías provenientes de Europa, se redujo
cinco veces entre 1913 y 1918, por lo que el Estado experimentó una fuerte
disminución de las rentas que percibía por los impuestos aduaneros.
Además, las necesidades públicas y las deudas externa e interna crecieron
aceleradamente, provocando un acelerado déficit fiscal.
 Como consecuencia de la contracción económica mundial, el colón sufrió
una progresiva devaluación respecto al dólar, quebraron varias empresas y
se dio una fuerte inflación (encarecimiento de los artículos de consumo).
Además, también se afectó la agricultura, la industria y la banca, al punto de
temerse la quiebra de los bancos emisores y de empresas ligadas a la
actividad comercial.
Segunda Guerra Mundial
 El inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, agravó la situación
económica. La paralización del comercio exterior afectó directamente las
finanzas públicas al disminuir las divisas, debido a que la mayoría de los
ingresos del Estado provenían de los impuestos al comercio.
 Además, la escasez de bienes de capital, manufacturas y artículos de primera
necesidad produjo una inflación generalizada, que aumentó el desempleo y la
pobreza. De hecho, en Costa Rica se pueden observar las siguientes
consecuencias:
Experimenta serios problemas en el comercio exterior, principalmente con las
exportaciones de café y banano.
Se presentan problemas sociales, como desempleo, falta de viviendas y de
acceso a la salud en un contexto de crecimiento demográfico y la carencia de
ingresos para el Estado.
Hubo persecución y destrucción de los bienes de alemanes, italianos, japoneses
y españoles, por el hundimiento del barco San Pablo, en Limón, el 4 de julio de
1942, supuestamente por un submarino alemán. Este acontecimiento llevó a una
serie de manifestaciones en la capital.
Segunda Guerra Mundial
En los estados, hubo transformaciones internas
para sobrevivir a la crisis de la guerra. Es así como
en Costa Rica en la década de 1940, se promulga la
reforma social:
- se decretan las garantías sociales para dar mejores
condiciones laborales a la población.
En toda América Latina, se manifiesta la presencia
de los pensamientos de izquierda. En Costa Rica,
hay una activa participación del partido comunista,
liderado por Manuel Mora.
Se acentúa el modelo de desarrollo “hacia
adentro” para la protección de la producción interna
de los países.
Impacto de los factores Internos
en el funcionamiento del Estado
 El Estado liberal
Costa Rica, a finales del siglo XIX, consolidaba el liberalismo, en
aspectos como la defensa de las libertades civiles, individuales y la
propiedad privada; sin embargo, también, comenzó a intervenir
sistemáticamente en variados aspectos de la sociedad, por ejemplo, los
gastos en salud, educación y obra pública entre 1890 y 1901
representaron el 24 % del presupuesto y ascendieron al 39 % entre 1920
y 1929, La preocupación liberal se asociaba a la reducción de la
mortalidad infantil en un país con una población pequeña.
La expansión económica propiciada por el café no fue suficiente para
industrializar, pero permitió la consolidación de operarios de talleres
(zapateros, sastres, tipógrafos, panaderos, entre otros) en el centro del
país y una división social clara: la burguesía ligada a la agroexportación y
al poder político; sectores medios, formados por operarios de talleres y
empleados estatales; y por último, jornaleros, pequeños campesinos,
trabajadores de las bananeras o mineras, en general, mano de obra no
calificada.
Economía dependiente de los vaivenes del
mercado internacional (café y banano)
 El mercado mundial experimentó fuertes
fluctuaciones en los precios del café, situación
que, además de mostrar la fragilidad de la
economía nacional, provocó una situación de
crisis, debido a que constituía la principal
fuente de ingresos del Estado, que se
generaban a partir de los aranceles del
comercio exterior (impuestos de exportación e
importación).
Mercado Interno débil

 La ausencia de mercados
internos unificados, debido a
un lento desarrollo industrial,
provocó una dependencia de
los mercados externos de
países industrializados, que si
tenían industria y nos vendían
artículos.
Alteración del orden político
 La transformación del sistema político iniciada
durante de la dictadura de Tomás Guardia y
consolidada durante los gobiernos autoritarios de
Próspero Fernández y Bernardo Soto, permitieron
que entre 1890 y 1914 se ejercieran elecciones, que
si bien gozaron de legitimidad, se caracterizaron por
las irregularidades y en ocasiones por fraude, por
ejemplo, en 1889 hubo un levantamiento para
defender los resultados electorales. El orden se alteró
en 1917, cuando los hermanos Tinoco dieron un
golpe de Estado a Alfredo González Flores.
La construcción de la democracia y luchas
sociales en la primera mitad del siglo XX
Todo esto daba por resultado que el gobernante elegido fuera de los grupos poderosos del país.
“El sufragio indirecto, censitario y calificado es la clave para entender el sistema de dominación
implantado por la élite dirigente, pues establece dos tipos de ciudadanos:
 *los analfabetos y desposeídos, ciudadanos de segunda categoría, y * los propietarios y
rentistas que han recibido cierto grado de educación, ciudadanos de primera categoría,
quienes pueden elegir y ser elegidos” (Jorge Mario y Orlando Salazar Mora,“Los partidos
políticos en Costa Rica”). Como se puede notar, gran parte de la población quedaba excluida
del derecho a votar.
Las elecciones tendían a ser fraudulentas, porque no existía cédula de identidad y las elecciones
duraban varios días, lo que generaba que muchas personas votaran varias veces.
El sistema electoral actual ha pasado por muchas etapas para llegar lo que es hoy. El 7 de
noviembre se conmemora el Día de la Democracia Costarricense, porque en esa ocasión, en el
año 1889 el pueblo se lanzó a las calles a exigir el respeto por el resultado de las elecciones que
había ganado José Joaquín Rodríguez, pero algunos grupos poderosos no querían reconocer el
resultado.
Después de estos acontecimientos, el sistema electoral costarricense se fue moldeando. Al inicio
los partidos políticos eran de corte personalista, o sea, giraban alrededor de una personal y
cuando desaparece el líder, el partido también. De 1902 a 1914, el país es dirigido por tres
liberales, de la Generación del Olimpo: Ascensión Esquivel, Cleto González y Ricardo Jiménez.
En 1914 llega al poder Alfredo González Flores, quien acaba con el liberalismo y se convierte en
un Estado intervencionista, para poder superar la crisis originada por la I Guerra Mundial.
Organización de los
trabajadores
 La primera forma en que se organizaron los trabajadores
costarricenses fue por medio de las sociedades mutualistas, las
cuales empezaron a surgir a partir del año 1870. Fueron los
artesanos y los obreros urbanos los pioneros en la organización
mutualista y cooperativista en el siglo XIX.
 Proponían el progreso moral, intelectual y material de los
trabajadores por medio de la creación de cajas de ahorro y
préstamo, de la organización de talleres de artes y oficios que
permitieran el perfeccionamiento de las distintas ocupaciones y
el establecimiento de casas de comercio que los protegiera de
los comerciantes inescrupulosos que especulan con los productos
alimenticios y con las herramientas de trabajo.
 Hacia el año 1890 se producen en el país movimientos obreros
y organizaciones sociales, en las que se abogaba por una mayor
atención y participación del Estado, en relación con las
necesidades de la sociedad y en favor de la clase trabajadora,
para que se produjeran mejores relaciones entre patronos y
trabajadores.
Centro de Estudios Sociales Germinal

Las ideas sociales fueron promovidas por diversas


personas y sectores sociales:
 educadores, agrupaciones de trabajadores,
artesanos, gremios, sindicatos y organizaciones
políticas. En el año 1909 surgió el Centro de
Estudios Sociales Germinal. Agrupación fundada y
dirigida por un grupo de profesionales, académicos,
intelectuales entre los que se destacaban, Omar
Dengo, Joaquín García Monge, Carmen Lyra y
otros cuyo objetivo era educar a los sectores
populares y fortalecer en ellos la conciencia de
clase.
Por ejemplo:
 Los indígenas lucharon por el derecho a la tierra.
 Los campesinos lucharon por la reforma agraria.
 Los obreros por las garantías sociales.
 Los intelectuales por la participación en los asuntos nacionales.
 La clase media y los grupos urbanos, por la vivienda digna y los servicios sociales.
 Trabajadores urbanos, lucharon contra salarios bajos, jornadas de trabajos irregulares,
accidentes laborales, altos precios de los artículos de consumo, precio de alquileres y
 malas condiciones de trabajo.
 Las mujeres por la educación, el ejercicio de la profesión, la participación política y la igualdad
de oportunidades.
 Los sindicatos por los derechos laborales. Aplicaron la huelga como mecanismo para alcanzar
sus objetivos. Se agruparon en confederaciones de trabajadores para aumentar su fuerza como la
Confederación Nacional de Trabajadores.
Logros de los movimientos sindicales:

 En el año 1925 se emitió la ley de Accidentes de Trabajo, en el


siglo XX se reconoció jurídicamente el derecho a organizarse y
se incorpora el tema de la organización social en las
constituciones políticas de los Estados.
 También ha tenido un papel importante en pro de las mejoras
en las condiciones de los trabajadores la Doctrina Social de la
Iglesia. El Papa León XIII con la promulgación de la Encíclica
Rerum Novarum (1891) y Pío XI con la promulgación de la
Encíclica Cuadragésimo Anno (1931) contribuyeron al
reconocimiento de las organizaciones sociales por parte de los
Estados.
Confederación Nacional de Trabajadores
 Primera central sindical, con objetivos de solidaridad, de
acción común en la defensa y reivindicación de los
derechos de los trabajadores, con un principio democrático
de representación organizacional de igualdad en los
gremios federados. Tanto la Confederación como el Centro
de Estudios Germinal impulsaron la celebración del 1º de
mayo como día del trabajador.
 En 1921 la Confederación promovió una manifestación de
obreros y artesanos que llegaron a una huelga con el
objetivo de lograr la jornada laboral de 8 horas y el
aumento salarial.
 Se logró lo que se proponían y además se bajan los precios
de los productos de primera necesidad.
 La Confederación Nacional de Trabajadores se mantiene en
la práctica hasta 1923, año que se disuelve, debido a que
sus miembros pasaron a formar parte del recién fundado
Partido Reformista.
Partido Reformista (1923)
 Nace en 1923 bajo la guía del general Jorge Volio Jiménez.
 Fuerza electoral que aglutinó a campesinos, pequeños
comerciantes, trabajadores urbanos y dirigentes laborales
más destacados del país.
 Influenciado por posiciones social cristianas e inspirado en la
Encíclica Rerum Novarum.
 Sus planteamientos incluían: Ley de Accidentes de Trabajo,
Autonomía Municipal, Creación de una Universidad, la Ley
del Servicio Civil, Ley Agraria, nacionalización de nuestras
riquezas naturales, reformas educativas reforma tributaria,
fomento de cooperativas y la nacionalización del subsuelo.
 Ataca la Iglesia y sus privilegios, la cuestión social del país.
 La mayoría de sus propuestas se realizaron hasta la década
de 1940 cuando sube al poder el Dr. Calderón Guardia.
Partido Comunista (1931)
 Fundado en 1931 por Manuel Mora Valverde. Era de ideología Marxista y
por ello no se le permite inscribirse como partido, cambia de nombre a
Bloque de Obreros y Campesinos.
 Esta agrupación política, tenía entre sus principios fundamentales la lucha
de clases para sobreponerse a los sectores de burgueses capitalistas que
detentaban el poder y de esta forma lograr la victoria del proletariado.
 Sus planteamientos incluían: lucha a favor de los sindicatos, aumentos
salariales, jornada de 8 horas, regulación de trabajo nocturno, viviendas
dignas para los trabajadores bananeros, medicamentos y sueros gratuitos
para los bananales.
 Apoyó y dirigió la huelga bananera del Caribe en 1934, denunciando las
difíciles condiciones laborales de los trabajadores.
 Participa en las elecciones de 1934 misma en la que obtiene dos diputados:
Manuel Mora Valverde y Efraín Jiménez Guerrero.
 Apoyó las Reformas Sociales de Calderón Guardia en los años 40.

También podría gustarte