Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|3831149

LA Antesala DE LO PEOR

Historia Económica y Social Argentina (Universidad de Buenos Aires)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)
lOMoARcPSD|3831149

LA ANTESALA DE LO PEOR:

LA ECONOMIA ARGENTINA ENTRE 1914 Y 1930

Durante este periodo la producción agropecuaria siguió siendo el sector mas importante de la producción
nacional, y la exportación de productos primarios constituyo el elemento dinamico del desarrollo,
perteneciendo asi a la etapa de la economía Primario-exportadora la cual se inaguro con la inserción del
país en el mercado mundial, sin interrumporse hasta la crisis de 1930.

En estos años, puede percibirse un cambio en el ritmo del desarrollo, que responde a un crecimiento mas
lento de la economía mundial en su conjunto. Asi es que el estallido de la 1er GM representa una
momentánea alteración del sistema, inagurando una etapa en la que las fuerzas integradoras de la
economía mundial (el movimiento internacional de capitales, las corrientes migratorias y el comercio)
pierden el impulso expansivo de la etapa anterior, generando una desaceleración del crecimiento y
haciéndose mas errático. Pero esa desaceleración no implico una interrupción de la prosperidad, ya que
todos los índices relevantes de la actividad económica crecen durante la etapa.

A los años que van de 1914 a 1930 se los considera como un periodo definido en la historia económica
argentina.

La 1er GM representa el primer gran shock externo del siglo XX y un corte fundamental en la economía, ya
que la paralización del comercio y los flujos de capitales y mano de obra fue tan drástica que hizo necesario
un importante proceso productivo destinado a sustituir las importaciones, y también porque hizo
tambalear el sistema monetario internacional siendo necesario el intervencionismo estatal para
reencauzar las economías nacionales, generando una reflexión sobre el rol que debía cumplir el Estado en
la economía. Pero además, la crisis de 1914 es importante porque cristaliza ciertos procesos que ya venían
anunciándose años anteriores y que generaron cambios, por un lado, en la composición de la riqueza
haciendo que los mercados para materias primas se estrechen y se vuelvan mas volátiles, y por el otro, la
hegemonía británica en la región ya debilitada que fue reemplazada por la de los EE.UU que se convertirá
en esos años en el centro de las finanzas mundiales y el principal proveedor de créditos. Este hecho
significo un cambio radical en la modalidad de incersion en el mercado mundial, particularmente para los
que su economía estaba ligada a GB, como la Argentina.

LA 1ER GUERRA MUNDIAL Y SUS EFECTOS

La crisis que se origina en la 1er GM se había anticipado a su estallido y se superpone con otra que ya había
comenzado anteriormente por otras causas. En 1913 el Banco de Inglaterra elevo los tipos de interés para
corregir un déficit de la balanza de pagos británica y el resto de los países europeos lo imitaron, generando
una salida neta de capitales de ese origen de Latinoamerica, tanto por la suspensión de la exportación de
capitales como por medio del reembolso de intereses y amortizaciones. Esta situación afecto a la Argentina
que dependía fuertemente de inyecciones constantes de capital externo para mantener equilibrada su
balanza de pagos, a demás de la caída de los precios mundiales de los cereales y carne y mala cosecha de
1913/14 que hicieron descender drásticamente los ingresos de exportaciones, haciendo mas critica la
situación de la balanza de pagos del país.

Estas dos circunstancias ( la crisis del financiamiento externo y del comercio exterior) generaron un
importante drenaje de metalico del país que genero una contracción monetaria y una aguda crisis de
liquidez. El dislocamiento del sistema bancario y crediticio provoco la paralización del comercio y
numerosas quiebras de empresas, lo que provoco la suspensión de la convertibilidad para evitar que

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

siguiera el drenaje de divisas. Asi, antes del estallido de la guerra, la crisis en Argentina ya se había
desatado, cayendo en 1914 el PBI, el comercio exterior y la inversión externa.

Las exportaciones crecieron los primeros dos años a partir de 1917 gracias a la demanda de la guerra,
favoreciendo a las carnes congeladas y conservados.

Las importaciones descendieron drásticamente sumado a la reestructuración de las industrias de los países
europeos para satisfacer la demanda de la guerralo cual provoco la virtual paralización de sus
exportaciones. Esa violenta disminución de las importaciones en Argentina tenia un efecto negativo para
los términos de intercambio ya que la escasez de productos manufacturados hizo que los precios de los
artículos de importación subieran aun mas que aquellos, empeorando el intercambio y neutralizando los
efectos positivos de la balanza comercial.

La drástica caída de las importaciones tuvo efectos importantes: la guerra tuvo un efecto proteccionista
para la industria en toda Latinoamerica dado el aumento de precios de las importaciones provenientes de
europa, generando el desarrollo de una industria que pudiera proveer al mercado interno los productos
industriales que antes se compraban en el exterior, por lo que solo pudieron aprovechar esta circunstancia
aquellos países que gozaban de un desarrollo previo de la industria y tenían una capacidad instalada, como
Brasil, Chile y Uruguay, para desarrollar una considerable industria sustitutiva y un sector de producción de
bienes de capital.

En el caso de Argentina, su industria en 1914 mostraba uno de los mayores desarrollos en Latinoamerica y
una considerable capacidad instalada y los saldos favorables durante la guerra servían de sostén de la
demanda de productos industriales. Estos dos hechos bastaron para que la industria local expandiera su
producción, sustituyendo las importaciones súbitamente escasas a un ritmo rapido durante la guerra,
como los rubros de alimentación y vestimenta.

Sin embargo, por un lado, la resecion de la guerra había provocado una caída del salario real y una
creciente desocupación afectando directamente al consumo. Por el otro, la caída de las importaciones
afectaba a ciertas ramas de la industria, que dependían de insumos importados para su cadena productiva.
Asi que, mientras las industrias que transformaban materias primas nacionales (alimentación, vestimenta,
muebles) pudieron crecer considerablemente mientras que otros rubros como el metalúrgico que
dependían del hierro importado, se vieron afectados. Esto explica que aunque el sector logra crecer en el
contexto recesivo general, el crecimiento del índice de la industria resulto decepcionante comparado con
otros países.

Otro efecto importante de la disminución de las importaciones fue el impacto negativo que tuvo sobre las
arcas fiscales, ya que estas se alimentaban del comercio exterior por lo que el nivel de recaudación se vio
reducido. Los ingresos por derechos de importación se desplomaron y la recaudación de impuestos
internos también cayo, generando una contaccion en el total de ingresos impositivos. Este hecho se agravo
con la reducción de la inversión extranjera, dada la escasez de capitales en el mundo, limitando seriamente
la forma habitual de saldar el déficit fiscal con endeudamiento externo. Aun asi, el Estado recurrio al
endeudamiento tanto externo como interno, emitiendo obligaciones, lo que genero un aumento de la
deuda publica multiplicándose por 3.

Ese endeudamiento no soluciono la crisis financiera del Estado por lo que se vio obligado a una reducción
forzosa del gasto publico en dos sectores críticos: en la obras y empleos públicos. También se sumo la

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

paralización de la construcción privada y las quiebras de empresas, generando importante niveles de


desocupación, sin poder contar con la emigración debido al aumento de las tarifas de los pasajes.

El repunte de los precios de las exportaciones en esos años genero una inflación, la cual afecto al consumo
popular con el aumento del 50% de los precios de alimentos y de los artículos de vestir, originandouna
caída del salario real.

EL LARGO PLAZO

La guerra tuvo otras consecuencias mas indirectas que afectaron al sistema económico mundial y la
incersion de los países latinoamericanos en el.

La guerra expreso el lento proceso de decadencia de Inglaterra y el patrón oro como ejes del orden
económico mundial y su reemplazo paulatino por la hegemonía de EE.UU, debido a que las industrias de
GB venían perdiendo terreno con las competitivas de EE.UU. para 1913 la mayoría de los países
latinoamericanos ya importaban mas de los EE.UU que de GB y las inversiones de EE.UU ya era
predominantes en sectores estratégicos de sus economías.

Durante la guerra, EE.UU adquirio ventajas relativas en el especto comercial debido a su posición
geográfica, y en el financiero dada la solidez de su creciente economía. Paralelamente los países europeos
de mayor influencia comercial y económica en America latina tenían obstáculos para atender esos
mercados, como GB que además de tener dificultades para comerciar por la guerra submarina, se le sumo
la suspensión de lazos comerciales y financieros de Alemania con Latinoamerica provocando un vacio de
importaciones. Por otro lado el dislocamiento del sistema bancario y crediticio y la crisis de liquidez que
genero la guerra, crearon otro nicho que EE.UU supo aprovechar. Como resultado, la balanza comercial de
EE.UU se invirtió durante la guerra y sus inversiones privadas en el exterior casi se duplicaron, mientras
que en Latinoamerica el resultado fue el estancamiento de las inversiones británicas y el enorme
crecimiento de las norteamericanas. También sus inversiones indirectas aumentaron enormemente y
asimismo el comercio de la mano de ventajas comepetitivas de sus productos por el dinamismo y
modernización como el automóvil.

Este recambio en el centro del poder financiero industrial del sistema económico capitalista tranformo la
estructura del comercio y las inversiones en el mundo. A diferencia de GB, EE.UU era un país altamente
proteccionista que aplicaba elevados gravámenes al comercio internacional y a su vez era un país
productor y exportador de alimentos y productos de clima templado, lo cual no representaba un mercado
para la Argentina. Esto implicaba para nuestro país que las inversiones norteamericanas iban a tener otro
destino y naturaleza. Esas inversiones fueron destinadas a financiar obras publicas o producción interna,
generando otro tipo de relación con el país acreedor, que ya no era mercado para las exportaciones ya que
las deudas no se saldaban con la venta de productos exportables, dependiendo de continuas y sucesivas
inyecciones de capital, lo que provocaría en 1930 serias dificultades en las cuentas externas de los países
latinoamericanos.

El segundo proceso que venía afectando el orden económico mundial, era la creciente sobreoferta de
productos primarios lo cual generaba una inestabilidad estructural de los mercados de esos productos, y se
debía a cambios en la oferta como en la demanda de alimentos y materias primas a nivel mundial. Desde la
oferta, la modernización y el cambio tecnológico habían redundado en una mayor productividad de los
sectores agropecuarios, mineros y extractivos en general, sumandose la expansión constante de la frontera
agrícola en los países nuevos para provocar un aumento de la oferta global. Desde la demanda, la

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

tendencia declinante del crecimiento de la población europea se agravaba con las muchas muertes que
provoco la guerra, mientras que el aumento de los niveles de ingreso hacía declinar proporcionalmente la
demanda de alimentos. El resultado de estos dos fenómenos, fue la tendencia secular a los excedentes
agrícolas y a los precios decrecientes de los productos primarios. En latinoamerica esas tendencias se
vivieron como una gran inestabilidad de los beneficios de la exportación que se traduce en bajas tasas de
crecimiento anual del poder de compra de las exportaciones.

Una consecuencia de esta tendencia declinante de los mercados de productos primarios en latinoamerica
fue la insatisfacción de los productores agrícolas europeos y norteamericanos que debían afrontar una
difícil competencia con los productos mas baratos provenientes de países como la Argentia, generando una
inclinación a un mayor proteccionismo tanto en europa como en EE.UU y en un gradual estrechamiento de
los mercados para la Argentina. Por un lado los aranceles y controles que habían impuesto durante la
guerra siguieron vigentes por algunos años mas, trabando el libre intercambio de bienes en el mercado
mundial. Por el otro, el desorden monetario que siguió a la guerra y las depreciaciones de las diferentes
monedas europeas también obstaculizaron el comercio internacional dando lugar a represalias entre
países.

También existieron practicas proteccionistas en los distintos países durante y después de la guerra. En
EE.UU la depresión que siguió al auge provocado por el incremento de la de demanda y los precios de los
productos primarios durante la guerra, señalaba una preocupante tendencia a la sobreproducción en el
sector, por lo que en el año 1921 se impuso un arancel de emergencia por el que se elevaban
drásticamente los derechos para la importación de productos agropecuarios y años mas tarde, limito la
importación de carnes con la excusa de implementaciones de medidas sanitarias.

LOS AÑOS VEINTE

En la economía mundial, los primeros años de la década del veinte se caracterizan por una trabajosa vuelta al
equilibrio de antes de la guerra. La economía europea, en particular Inglaterra, había quedado afectada con la guerra
y fuertemente endeudada especialmente con EE.UU, lo que llevo a varios países europeos a financiar la
reconstrucción de sus economías por medio del endeudamiento interno y la inflación. Esta depreciación
generalizada de las monedas generaba un desorden financiero, creando ventajas comerciales frente a países de
monedas mas fuertes, lo que ponía en crisis el sistema de intercambios internacionales en forma libre y sin cupos ni
aranceles. es por esto que diversos encuentros internacionales intentaron acordar el reordenamiento del comercio
mundial de acuerdo con las pautas anteriores a la guerra, por medio de rebajas de aranceles y levantamiento de
controles.

De todas formas, los desarreglos en la economía mundial persistieron, debido ala política económica ortodoxa que
adopto GB para reconstruir su economía, que consistio en aferrarse al patrón oro hasta recuperar la paridad
existente antes de la guerra, aplicando altas tasas de interés para atraer metalico hacia el país y de esa manera
alcanzar la valorización de la libra, lo cual logra recién en 1925. Esto tuvo efectos negativos sobre los países que
estaban bajo su orbita económica, obstaculizando un mejor desempeño de países como Argentina durante los años
20. La valorización de la libra afectaba directamente la competitividad de las exportaciones inglesas, generando
consecuencias serias para aquellos países cuyos mercados estaban atados a GB como la Argentina, en es especial los
rubros de importación que resultaban mercados cautivos para la exportación de los británicos, como los insumos de
ferrocarriles.

A mitad de la década se consigue un retorno a la normalidad en el sistema monetario mundial, encontrando la


paridad buscada y corrige los montos de las reparaciones impuestas a Alemania, mientras que EE.UU concede
nuevos créditos para estabilizar las monedas europeas. Este equilibrio dura poco, ya que luego de la guerra, la

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

debilidad relativa en la que había quedado la economía inglesa le impedia seguir cumpliendo el rol de centro
financiero mundial que había tenido desde entonces.

EE.UU, por el contrario, había salido fortalecido de la guerra, ya que su economía se mantuvo casi intacta y crecio a
un gran ritmo, de la mano de un renovado auge industrial y gracias a un solido mercado interno. Durante la
contienda fue el principal proveedor de Europa y al finalizar se había convertido en su principal acreedor.

En la Argentina, luego de la guerra, las inversiones retornan decididamente al país, los precios se recuperan, se
normaliza el comercio y las arcas publicas encuentran estabilidad. Sin embargo, existio una inestabilidad del ciclo
económico y una gran volatilidad en los precios, además de una estable tasa de crecimiento. Las cifras de
inmigración neta vuelven a revertirse y los salarios reales se recuperan. la base esa renovada prosperidad, fue el
sector rural, además de que el industrial crece notablemente, aumentando su participación relativa en PBI de la
mano de las inversiones de capital norteamericano. El gasto publico vuelve a aumentar generando un efecto
expansivo de la demanda interna.

COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES

El principal motor de esta reactivación fue la drástica recuperación del comercio exterior. Las exportaciones
mostraban en el periodo, uno de los mayores índices de crecimiento del mundo. A fines de los años 20, el 95% de
esas exportaciones eran de productos agropecuarios, la mayoría con destino a europa occidental, GB y Las
exportaciones a los EE.UU se incrementaron modestamente.

El cambio se dio en el origen de las importaciones: el incremento de estas, provenidas de EE.UU fue constante, las
cuales durante la guerra crecieron a costa de las británicas ya que su participación en el mercado argentino había
descendido al tiempo que las norteamericanas aumentaba. Los inglese mantuvieron y aumentaron su participación
en la importación de carbón y material ferroviario, pero no pudieron competir con EE.UU en rubros de crecimiento
como los automóviles y otros bienes de capital para la industria y agricultura, cuya demanda crecia rápidamente.

Este ascenso de los EE.UU en el comercio exterior argentino, se alzaba sobre el bilateralismo que había entre
Argentina y GB hasta antes de la guerra, basada en la dependencia del comercio argentino con el mercado británico
y en la importancia de las inversiones británicas en el país, especialmente en ferrocarriles. El intercambio entre
ambas economía suponía que la Argentina satisfaciera gran parte de sus necesidades de productos manufacturados
importados con productos británicos. mas específicamente la relación estaba del lado argentino, en el sector
ganadero con la carne enfriada, maíz y trigo, y del lado británico, en el sector ferrocarrilero. Se puede decir entonces
que en la dupla de invernadores argentinos con su relacion con los frigoríficos y las empresas ferrocarrileras
británicas, residia el alma bilateral entre los dos países.

Con el rompimiento de esa relación bilateral entre Argentina y GB, se erige entonces durante los años 20, un
triangulo comercial y de transacciones de capitales entre esos dos países y EE.UU:

Comercio exterior: Argentina tenia excedentes comerciales con GB, debido a las exportaciones de carnes y cereales a
la caída de importaciones de GB. Tambien tenia un déficit con EE.UU dado que las compras de productos
manufacturados norteamericanos no eran compensadas con exportaciones argentinas a ese país, ya que podía
abastecer su mercado interno con su propia producción. En esta década, los productos industriales británicos, son
desplazados pos los norteamericanos, siendo EE.UUen 1925 el principal proveedor de la Argentina (principalmente
con los automóviles y sus derivados, además del petróleo y maquinarias). Asi, la industria norteamericana se
aseguraba la demanda de insumos y productos semiterminados para sus empresas instaladas en el país, superando
cualquier traba adueanera que se presentara a la importaciones.

Corrientes de capital: el balance de pagos argentino con Inglaterra era deficitario debido a las importaciones del
capital bitanico en la Argentina, mientras que la balanza con EE.UU era positiva, dado el constante flujo de
inversiones. La corriente de capital británico a la Argentina se había interrumpido y luego se transforma en negativa
ya que las empresas británicas no volvieron a hacer aportes de capital, pasando las importaciones a superar las

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

inversiones. En cambio la contribución de capital norteamericano fue positiva en el periodo multiplicando a las
británicas.

Esta nueva situación afecto a los intereses británicos, ya que el desarrollo del petróleo competia con el carbón
británico y amenazaba cambiar toda la base de la demanda energética, además, el desarrollo automotor y el camino
amenazaba el desarrollo ferroviario, también la importación de maquinarias para la industria textil para aumentar la
industria nacional afectaba directamente las importaciones del país de productos textiles terminados. Asi, las
inversiones directas en la industria desplazaban del mercado argentino a los productos británicos y achicaba la
demanda de insumos industriales de ese origen.

Como respuesta a estos cambios del comercio mundial, GB intento preservar los privilegios comerciales que tenia
en sus dominios y zonas de influencia, a través de tratados especiales y negociaciones especificas. Es asi, que con
Argentina, intento restablecer el bilateralismo apoyados en el hecho de representar un mercado importante para los
productos argentinos de exportación, por lo que contaron con el apoyo del sector ganadero (los invernadores
dedicados a la producción) cuyo mercado se encontraba totalmente en Inglaterra. Para esos sectores ganaderos, el
temor de perder ese mercado decisivo se sumaba al descontrol con los EE.UU por la desigual relación comercial con
la Argentina y por las limitaciones que ponían los norteamericanos para los productos agropecuarios argentinos
cuando en 1926 EE.UU prohibio importar carne argentina con la excusa de implementaciones sanitarias. Para estos
sectores, el avance del capital norteamericano significaba entonces una amenaza concreta a sus intereses, cosa que
fue aprovechada por los intereses británicos en la Argentina.

Por lo que se genera una alianza, en la cual a cambio de poder seguir ubicando sus productos en Londres, los
invernadores prometían ayudar a los intereses británicos presionando al gobierno argentino para lograr un
tratamiento preferencial para los insumos para ferrocarriles y textiles, asi no eran desplazados por los
norteamericanos. Se genero entonces, una campaña organizada por un ministro británico apuntando a la idea de
que a la argentina le convenía comprar a quienes compraban sus productos con el lema “comprar a quien nos
compra”.

Como resultado de la campaña se firma en 1929 el Convenio de Comercio y Creditos Reciprocos, entre GB y la
Argentina (tratado D’Abernon), donde la Argentina se comprometia a comprar material ferroviario británico para el
sistema estatal, mientra GB debía comprar una cantidad equivalente de productos argentinos. Puede considerarse a
este tratado como un antecedente directo del Pacto Roca-Runciman de 1933.

EL SECTOR AGROPECUARIO

Luego de la guerra, el sector rural en los años 20 trataba de restablecerse. La producción agrícola retomo la ventaja
que había perdido durante la guerra, mientras que la carne enfriada termino de imponerse definitivamente como
principal producto de exportación. Ambos procesos se dan en un contexto mas estrecho en oportunidades, con una
frontera productiva que alcanzaba el limite de su expansión horizontal y con una volatilidad en los precios
internacionales de los productos primarios.

Durante la contienda, el aumento del precio de las carnes, las ventajas para embarquen internacionales y la
inversión del signo en el saldo migratorio, había favorecido a la ganadería por sobre los cultivos. Por estas razones,
los cereales y el lino habían reducido su área en favor de la alfalfa, mientras que las existencias de ganado vacuno
durante esos años experimentaron un crecimiento.

Entre 1918-30 las áreas sembradas retoman su ritmo ascendente, de la mano de los cereales y el lino y a expensas
de la alfalfa que retrocede, mostrando una respuesta agil de los productos pampeanos según la situación del
mercado. Los precios de la carne inflados durante la guerra, se derrumbaron al acomodarse a la demanda de
tiempos de paz y al mercado mas reducido por los efectos del proteccionismo agrícola de europa. Esto produjo una
profunda crisis ganadera que se extendió por mas de dos años(1921-1923) afectando especialmente a los ganaderos
mas pequeños.

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

Dentro de la ganadería, la carne congelada se consolida luego de la guerra. El ascenso del enfriado había sido
interrumpido por la contienda ya que la guerra submarina importaba un serio riesgo para los embarques de ese
producto. Con el fin de la guerra, el chilled desplazo definitivamente al congelado y las conservas, sellando una
división entre ganaderos como dos grupos antagónicos, por un lado el de los criaderos dedicados a la producción de
ganado, por el otro los invernadores que los compraban para luego engordarlo y venderlo a los frigoríficos. Pero no
eran tanto las lógicas productivas las que dividían a los productores, si no la envargadura ecnomica de los
empresarios que se dedicaban a las dos actividades y que fueron frecuentes en la región pampeana gozando de alta
versatilidad económica, ya que podían ofrecer varios productos simultáneamente. Y para montar ese tipo de
empresas, se necesitaba de muy buenas tierras dentro de la región además de invertir capital considerable,
quedando fuera quienes no puedieron reunir ese capital ni acceder a esa calidad de tierras.

Dentro de la organización productiva, la región pampeana asistió en los 20, a la consolidación definitiva de la
“Estancia Mixta”, un tipo de organización productiva que conmbinaba la cria y engorde de ganado con la producción
agrícola, con el propósito de evitar riesgos y responder eficazmente a las variaciones en los mercados. Esta
consolidación, tenia relación directa con la volatilidad de los precios y el fin de la expansión horizontal de la
producción, exigiendo que cualquier nuevo avance de la producción, dependía ahora de un aumento de la
productividad a través de mejor y mas eficiente asignación de recursos dentro de la empresa agropeacuaria.

La lógica productiva de las estancias mixta era dar a la empresa la suficiente versatilidad que le premitiera operar en
situaciones de mercado tan cambiantes, combinando la ganadería con agricultura dediacndo mas o menos tierras a
una u otra actividad según dictara el mercado.

La clave para estos desplazamientos entre una y otra actividad era una generosa cantidad de buena tierra en la
empresa que permitiera buenos rendimientos agrícola, una baja dotación de capital fijo y un numero variable de
arrendatarios que se encarguen de la producción agrícola, permitiendo a los terratenientes desligarse de la inversión
requerida para esa actividad.

La versatilidad de estas empresas quedo demostrada, cuando los productos pampeanos reconvirtieron sus empresas
con facilidad de la producción ganadera a la agrícola durante y después de la guerra, y asi las nuevas empresas que
comenzaron a surgir entre 1914-37 en la pcia. De bs as fueron de categoría mixta, difundiéndose extensamente.

Esta consolidación de la estancia mixta no fue buena para los pequeños y medianos chacareros agricultores
encargados de la producción agrícola dentro de esas estancias, ya que las condiciones eran duras siendo ellos la
variable de ajuste para los desplazamientos entre una actividad y la otra provocando una inestabilidad estructural a
través de del mantenimiento de un numero de arrendatarios pequeños a los que no se les asignaba tierra fija en la
estancia, a demás de representar una reserva de mano de obra utilizada para la producción de forraje para el
negocio de engordado.

Esta estructura era la car visible de los negocios inmobiliarios, ya que se arrendaban las tierras para dedicarse al
cultivo.

Los inmigrantes que llegan al país después de la guerra, y los chacareros que trabajaban la tierra desde los primeros
años del siglo, encontraron en los años 20 un mercado mas reducido y un nivel de precios mas elevado. La ocupación
del espacio productivo había alcanzado sus limites en la pampa humeda.

Un efecto positivo del fin de la frontera fue el aumento de la productividad de la mano de un proceso de
mecanización, y un crecimiento del capital invertido, a demás de un cambio en su composición por el rubro de
maquinaria y vehículos, que también expirementan un crecimiento proporcional.

MAS ALLA DE LAS PAMPAS

gran parte del crecimiento que tuvo el sector rural del pais durante el periodo estudiado se dio fuera de esa region,
gracias a los cultivos industriales, en especial los de clima tropical, cuyo producto requiere cierta transformacion

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

tecnica antes de se setinaso al consumo, como es el caso dela azucar o el vino. su crecimiento despues de la guerra
fue notable, aumentando su participacion en la produccion agricola nacional. recien en la decada de 1930 estos
cultivos crecieron exponencialmente triplicandose.

el azucar en salta, jujuy y tucuman, los vinos cuyanos, el algodon del chaco y la yerba mate en misiones, basan su
crecimiento durante estos años en el incentivo de una demanda interna de expansion, en activas politicas nacionales
de proteccion y algunos casos en politicas de colonizacion por parte del estado.

en la zona de mendoza, san juan y rio negro, con la ayuda de la inmigracion y la incorporacion de tecnicas europeas,
se transformaron las hectareas cultivadas de viñas, provocando la guerra un ligero retroceso en su superficie
sembrada, retomando su crecimiento en la decada del 20.

en la zona noroeste de tucuman, salta y jujuy, la produccion de azucar para el mercado interno se habia desarrollado
gracias a una muy efectiva proteccion del Estado nacional por medio de elevadas tarifas al azucar importado y a los
creditos de los bancos los cuales permitieron la modernizacion tecnina de la industria y sus transformaciones. la
evolucion de estas superficies sembradas tambien se vio afectada durante la guerra pero luego vuelve a crecer
lentamente en los años 20.

el caso del algodon del chaco, durante los años de la guerra, las hectareas sembradas crecen considerablemente
debido a la llegada del ferrocarril y el asentamiento de colonias. desde mediados de la decada de 1920 la produccion
crece decididamente destinandose principalmente a la exportacion, sobre todo a GB.

otros cultivos industriales de la region nordeste, incluian el tabaco y la yerba mate

EL SECTOR INDUSTRIAL

El sector industrial creció en forma gradual y sostenida durante los años 20, acelerando su ritmo notablemente y
creciendo más que la agricutultura y al mismo tiempo, hubo un aumento del consumo de energia electrica y el alto
nivel de importaciones de maquinaria y equipos industriales. en estos años se dieron procesos importante en la
industria que la transformaron radicalmente, como la consolidacion del sistema del petroleo que reemplazo al
carbon, y la incorporación definitiva del motor de explosion generando un cambio en las tecnicas de produccion.

gran parte de las inversiones que sustentaron este crecimento eran de origen extranjero, mayormente de las
empresas norteamericanas que se instalaban en el pais. particularmente las inversiones en el sector petrolero
fueron importantes para el desarrollo del sectro industrial.

la industria del petroleo se reanima en los años 2 con un creciente interes del capital extranjero en el sector, siendo
esta una actividad fuertemente dependiente de las importaciones, como el refinamiento del combustible seguia
dependiendo de la maquinaria y tecnologia importadas, duplicando el numero de estas importaciones. el simbolo
del avance del capital privado extranjero en esta indutria era la Standard Oil, la empresa más promienente de todas,
que era la principal importadora de petroleo y controlaba los cauces de distribucion interna importantes.

otro sector que expirementa un gran crecimiento es el de la construccion. la entrada al pais de consorcios
extranjeros destinados a la construccion de edificios, carreteras, muelles y puertos, da un impulso a la industria del
cemento gracias a la difusion del uso del hormigon armado en las contruscciones.

durante este periodo, los capitales nortemericacnos impusieron la modalidad de la importación de industrias, la cual
consistía en la instalación de subsidiarias en el país, que perseguían obtener menores salarios y mayores jornadas de
trabajo en el más económico y menos regulado mercado de trabajo local, y generando una demanda sostenida de
insumos industriales y tecnología para esas filiales locales de sus empresas.

pero el gran responsable del crecimiento de la industria en esos años, fue la industria liviana, por lo que creció sin
cambiar su estructura ni los rasgos básicos de la economía argentina, con el rubro alimenticio y el textil.

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)


lOMoARcPSD|3831149

para la industria, la maquinaria que utilizaba y, la mayor parte del combustible y las materias primas junto con la
tecnología, eran importadas. por lo cual, la industria dependio fuertemente de estas importaciones, con lo que el
crecimiento del sector , siguio dependiendo de las divisas que generaban las exportaciones para poder sostenerse.

Descargado por cande barroso (candebarroso01@gmail.com)

También podría gustarte