Está en la página 1de 7

LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929 Y

LA GRAN DEPRESIÓN
El carácter de la crisis

Una profunda crisis económica caracterizó al período


entre guerras la más grave experimentada por el sistema
capitalista internacional hasta ese momento las potencias
europeas estaban prácticamente derrumbadas su
volúmenes de producción y aportación se encontraban
muy por debajo de los niveles de 1914 año en que
comenzó la guerra solo Estados Unidos tuvo un
fortalecimiento económico
Una crisis de sobreproducción

La oferta de los productos fue tan grande en la relación


con la demanda de los precios de los productos
comenzaron a bajar lo que conllevó pérdidas a las
empresas que ya no podían pagar los jugosos dividendos
que antes distribuían entre sus accionistas entonces la
demanda por las acciones bajó y en consecuencia los
precios de las acciones también bajaron
La imposibilidad de las empresas de
realizar sus ventas y el derrumbe de
las bolsas de valores el crack del 29

Como las acciones ya no daban las grandes


ganancias que daba antes Entonces todos los
accionistas que hicieron vender sus títulos lo que
incrementó la oferta de acciones y determinó una
mayor calidad de su precio
El crecimiento abrupto de la
desocupación

El producto de la gran depresión de 1929 se


produjo una profunda crisis económica ya que las
empresas quebradas cerraron sus actividades y
despidieron a su personal la desocupación
comenzó a incrementarse de manera impresionante
para los años 1934 y 1935 en el mundo occidental
había alrededor de 24 millones de desocupados
Los efectos de la crisis en Latinoamérica y Bolivia

En el caso de Latinoamérica la crisis de En Bolivia la crisis se vio reflejada en la


1929 condujo a una salida de capitales y la disminución de las importaciones de los
caída abrupta de los precios de la países industrializados que desde primero
exportaciones principalmente bienes el consumo y los precios de los minerales
agrícolas y materias primas pero la y por otra parte a través de la crisis
recuperación fue relativamente rápida financiera internacional que determinó la
principalmente si se comparaba con subvención del crédito extremo y la salida
Europa detrás de dicha recuperación de capitales del país hacia Estados Unidos
estuvo en gran medida el pro activismo de
las políticas públicas que mostraron
muchos gobiernos en la región
La recuperación de las crisis: El “New
Deal” (nuevo trato) en Estados Unidos
y las políticas que inician

El estado invirtió en ramas intensivas el trabajo


como construcciones infraestructura así como la
ampliación de servicio del sector Público con el fin
de crear fuentes de empleo de este modo se dotaba
de poder adquisitivo a una clase obrera y a una
clase media que pronto pudo requerir productos

También podría gustarte