Está en la página 1de 5

“COPROPIEDAD”

Docente

Dr.  Eliter Barrantes Prado

Alumno

Curso

Derechos Reales

Ciclo

VI

Trujillo, noviembre del 2020


ÍNDICE

ÍNDICE.............................................................................................................................ii

“COPROPIEDAD”..........................................................................................................1

1.- Concepto......................................................................................................................1

2.- La Partición.................................................................................................................2

Bibliografía.......................................................................................................................3

ii
“COPROPIEDAD”

1.- Concepto

Nuestros legisladores fueron prácticos y directos al conceptualizar ésta institución,


limitándose a indicar que existe copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a
dos o más personas, a diferencia del anterior código cuya política era alejarse de las
definiciones sin brindar una conceptualización legislativa del concepto de copropiedad,
como si lo hacen la mayoría de códigos civiles en el mundo. Asimismo, debemos indicar
que el término condominio, utilizado por el codificador de 1936, fue reemplazo por el
termino de copropiedad; según la exposición de motivos y comentarios, ello se debe  que el
dominio hace referencia sólo a los bienes, en cambio el vocablo propiedad, se extendería a
bienes y derechos. (Debakey, 1985)

Pongamos un ejemplo: Paola, Nelly, Mery y Juan, recién egresados de la carrera de


veterinaria, deciden comprar un terreno en Lurín para destinarlo al negocio de hospedaje
para perros y atención médica; el precio asciende a la suma de US$ 60,000.00 con un área
de 1,000 mt2. Los médicos veterinarios cumplen con el pago en partes iguales, es decir
US$15,000 cada uno; el documento privado es elevado a escritura pública e inscrito en los
registros públicos. En el presente caso Paola, Mery, Nelly y Juan se han convertido en
copropietarios del terreno de Lurín, teniendo cada uno una cuota ideal sobre el mismo que
corresponde al 25% de acciones y derechos.

Para el Dr. Manuel Albaladejo, el derecho subjetivo puede pertenecer a una sola persona
o a varias conjuntamente, que son, pues, cotitulares del mismo. Se trata simplemente de una
comunidad en la titularidad… si el derecho de que se trata es el de propiedad, de forma que
la cosa pertenece, no a una sola persona, sino a varias conjuntamente, se dice que está en
condominio o copropiedad, y que sus titulares son codueños o copropietarios. (Albaladejo,
2016, pág. 229)

1
2.- La Partición

Siendo la naturaleza jurídica de la copropiedad un derecho real principal temporal,


cualquiera de los copropietarios puede pedir la partición, puesto que a nadie se le puede
obligar a mantener una comunidad sobre el bien.

Para el Dr. Guillermo A. Borda, “este derecho tiene sólidos fundamentos: el buen
funcionamiento del condominio exige una armonía, una coincidencia de intereses y a veces
de afectos, desaparecidos los cuales el mantenimiento del condominio no es ya razonable.
La regla de la mayoría se convertiría en la tiranía sobre la minoría; las desinteligencias
entre los condóminos conducen a roces y cuestiones que muchas veces van más allá de los
conflictos puramente patrimoniales para convertirse en desavenencias más hondas. En
suma, desaparecida la armonía que es la esencia del condominio, éste pierde su razón de
ser.” (Borda, 2003)

Para nuestros legisladores del Código Civil vigente, por la partición permutan los
copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los bienes que no se le
adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican; cabe señalar que
el derecho a la partición es imprescriptible y no precede la prescripción adquisitiva de
dominio por parte de los copropietarios ni de sus sucesores. Así lo han confirmado varias
casaciones como la señalada en el exp. 498-2001, publicado el 08/11/2001“Si sobre el
inmueble y fábrica objeto de la demanda existe una copropiedad, la demanda no puede ser
amparada por imperio del artículo 985 del Código Civil que expresamente niega que un
copropietario o sus herederos puedan adquirir por prescripción los bienes comunes”. (abril
2018)

Para el Dr. Alberto Vásquez Ríos, la partición consiste en convertir la cuota ideal o
abstracta de cada propietario en un bien material; siendo una operación conmutativa entre
los distintos interesados análogos a una permuta. (Vásquez Rios, 2011, pág. 471)

2
Bibliografía

Albaladejo, M. (2016). Derecho Civil III Derecho de Bienes. Madrid: Edisofere S.L.

Borda, G. A. (2003). Manual de derechos reales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Código Civil. (1984). Código Civil. Lima:


http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf.

D. Leg. N. °1384, (2018) recuperado del sitio de internet del diario oficial El Peruano:
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-reconoce-y-regula-la-
capacidad-jurid-decreto-legislativo-n-1384-1687393-2

Revoredo de Debakey, D. (1985). Exposición de motivos y comentarios. Lima:


Diagramación E.I.B.M.

Vásquez Ríos, A. (2011). Derechos Reales. Lima: San Marcos.

VÁSQUEZ, D. D. (abril 2018). ¿Puede un copropietario adquirir por prescripción


adquisitiva de dominio las cuotas ideales de su copropietario? recuperado del sitio de
internet https://legis.pe/puede-copropietario-adquirir-prescripcion-adquisitiva-dominio-
cuotas-ideales-copropietario/legis.pe.

También podría gustarte