Está en la página 1de 3

Cassel y Cobb propusieron que el apoyo social protege a las personas de las consecuencias

negativas, físicas y psicológicas, de los sucesos vitales estresantes. Cassel señaló que el apoyo
social es proporcionado por los grupos primarios más importantes para el individuo, incluyéndolo
en la categoría de procesos psicosociales que denominó "protectores de salud"

Tanto Cassel como Cobb concluirían que las relaciones sociales tenían un efecto beneficioso en la
salud al ejercer un rol moderador o protector de los efectos perniciosos de los estresores
psicosociales.

El apoyo social: análisis conceptual


Nan Lin (1986, Lin y Ensel, 1989) propuso una definición que recogía los cuatro ejes. Según Lin, el
apoyo social podía definirse como el conjunto de provisiones expresivas o instrumentales,
percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las relaciones
íntimas y de confianza, y que pueden producirse en situaciones tanto cotidianas como de crisis a
lo largo del ciclo vital.

Los 4 ejes fuindamentales son:

Estructura de las relaciones sociales: fuentes de apoyo social

La distinción entre las diferentes funciones del apoyo social sigue la estela de las propuestas
inicialmente por autores como Cassel y Caplan. Así, Cassel consideraba que la principal función
del apoyo social era promover el sentimiento de que la persona a) se siente cuidada, amada y
que se preocupan de ella; b) se sienta valorada y estimada; y e) era miembro de una red de
obligaciones mutuas. También Caplan había definido el apoyo social como aquellos lazos entre
los individuos o entre individuos y grupos que permitían: a) promover el dominio emocional; b)
ofrecer consejo; y, e) proporcionar feedback sobre la propia identidad y el desempeño.
Actualmente, existe un amplio acuerdo entre los investigadores en distinguir al menos tres
funciones fundamentales del apoyo social: el apoyo emocional, el apoyo instrumental (también
denominado apoyo material o tangible o ayuda práctica) y el apoyo informacional (que incluye
además el consejo, orientación o guía).

Apoyo recibido versus apoyo percibido

Hace referencia al componente cognitivo y el componente conductual.

Dimensión objetiva; hace referencia a las transacciones reales de ayuda que se producen con
respecto a un individuo

Dimensión subjetiva: la primera hace referencia a las transacciones reales de ayuda que se
producen con respecto a un individuo

. Para Sarason y colaboradores (1983) el apoyo social es, en esencia, una percepción de que
algunos recursos estarían disponibles llegado el caso, y descansa su efecto en el grado de
satisfacción que se obtiene de ese apoyo disponible. Para estos autores, el estudio del apoyo
percibido refleja un énfasis en la evaluación cognitiva que realiza la persona sobre su entorno.

El apoyo social a lo largo del ciclo vital

Apoyo social, salud y bienestar: Modelos explicativos

El apoyo social se ha vinculado repetidamente a resultados positivos tanto de salud física


(incluyendo morbilidad, respuesta inmunitaria y cardiovascular, y menores tasas de mortalidad)
como de salud mental.

Se considera que el apoyo social en sus distintas formas (ayuda práctica, apoyo emocional o
provisión de información) afecta la salud mental y física a través de su influencia en las
emociones, cogniciones y conductas (Cohen, 1988; House y cols., 1988)

Existen dos modelos

Dos son los modelos que han perdurado para identificar las condiciones bajo las cuales el apoyo
social influye en la salud: el modelo de los efectos protectores del estrés, popularmente
conocido como modelo "buffer" : plantea que el apoyo social tiene efectos positivos en la salud
únicamente en condiciones de estrés,

el modelo de efectos principales o directos del apoyo social.: considera que el apoyo social tiene
efectos positivos en la salud independientemente de la presencia de estresores.

Este modelo es heredero de lo que se ha denominado la tradición de la integración social en la


investigación de la influencia de las relaciones sociales en la salud.

Para este modelos según Para Seymour Sarason (1974), la percepción de pertenecer a una
comunidad, el sentimiento de que se es parte de una estructura estable en la que confiar, y el
sentimiento de compromiso mutuo que vincula a los individuos en una unidad colectiva, son
elementos importante del bienestar individual.

El apoyo social en la intervención social y comunitaria.

Para Caplan, los sistemas de apoyo desempeñaban un papel fundamental en el mantenimiento


del ajuste y bienestar, puesto que una de sus funciones es suministrar las provisiones
psicosociales que permiten satisfacer las necesidades (psicológicas, emocionales,
instrumentales ... ) de las personas.

La idea de que los sistemas de apoyo, tanto en el grupo primario como en la comunidad,
proporcionan las provisiones psicosociales necesarias para mantener el bienestar y el ajuste
psicosocial se refleja en las conceptualizaciones y análisis posteriores de este constructo, así
como en la justificación de la necesidad de incorporar el apoyo social en las estrategias de
intervención social.

Formatos y características de las intervenciones basadas en el apoyo social


En este apartado, sin embargo, nos centraremos en dos de estos niveles, el diádico y el grupal,
por tres razones.

En primer lugar esto han señalado Cohen y cols. (2000), las intervenciones que tenían como
objetivo la enseñanza de habilidades de ayuda a figuras importantes de la red social, o a
miembros relevantes de la comunidad, se han ido abandonando progresivamente puesto que
esta estrategias no tenían en consideración la numerosas contingencias que pueden influir en la
expresión y aceptación del apoyo social. Por otro lado, como ha señalado Gottlieb (2000), las
iniciativas que tratan de producir cambios estructurales y organizacionales en el sistema social
con el objetivo de mejorar el acceso y recepción de apoyo social, son escasas y carecen de
evaluaciones sólidas. Por otro lado, y desde el punto de vista de la evaluación científica de sus
resultados, las iniciativas más prometedoras y que han demostrado un mayor potencial son las
intervenciones diádicas y los grupos de apoyo facilitados por profesionales. Estos formatos de
intervención, no sólo permiten un control más estrecho (características de los participantes, la
articulación y dosificación del programa, el control temporal), sino que también facilitan la
evaluación de sus resultados mediante la utilización de diseños de investigación (Cohen y cols.,
2000).

Intervenciones diádicas: Las mayoría de intervenciones diádicas se dirigen a grupos de riesgo de


la población donde existen claras necesidades psicosociales que tratan de compensarse mediante
la inserción temporal de una relación en la red social de la personas objeto de la intervención.

Grupos de ayuda mutual: "La ayuda mutua: un factor en la evolución", la cooperación y la ayuda
mutua son los mecanismos básicos que capacitan a la sociedad humana para su supervivencia y
desarrollo. Esa búsqueda de información, la necesidad de validar las propias experiencias y
reacciones, y la necesidad de establecer un proceso de comparación social con personas que
comparten una misma situación o problemática son elementos característicos de los grupos de
ayuda mutua.

También podría gustarte