Está en la página 1de 5

Sociedad, Familia y Educación (23304038)

Máter en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato,


Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Actividad de Evaluación Continua- PEC1


Curso 2020-2021
El equipo docente recomienda un proceso formativo continuo y la realización de la actividad que a
continuación se describe. Ambos facilitan la consecución de los objetivos y las competencias de la
asignatura. El estudiante podrá decidir libremente acogerse al proceso de evaluación continua,
realizando dicha actividad, o bien, simplemente, acudir a la convocatoria del examen
presencial.

La inscripción para realizar la PEC 1 se deberá realizar en el periodo: 26 de octubre – 1 de


noviembre

El plazo de entrega de la actividad de evaluación continua sea cual fuere la convocatoria de la prueba
presencial a la que el estudiante decida presentarse (junio o septiembre), finaliza el 30 de noviembre
de 2020, a las 23.55h. No se admitirá la entrega de la actividad después del plazo previsto, ni siquiera
cuando el examen se realice en la convocatoria de septiembre.

La actividad contará con un foro específico, atendido por la profesora Dra. Ana Eva Rodríguez
Bravo, para resolver dudas y recibir orientaciones que faciliten un eficaz proceso formativo.
Permanecerá abierto desde el día 26 de octubre hasta finalizar el plazo de entrega de la actividad.

**************

TEMA: Relación escuela y familias durante la pandemia del COVID-19

Presentación: La COVID-19 está transformando el rol de las familias en el proceso de aprendizaje


que desarrollan sus hijos e hijas a través de la escuela, situándolas como agentes activos de dicho
proceso; tarea que ha venido sumarse a aquellas de cuidado y buen trato que se vinculan a sus
responsabilidades filiales, de primera educación y estimulación socioafectiva. Esta transformación
está teniendo lugar de forma brusca, acelerada y con escasa anticipación, y sin una atención
pertinente a las necesidades reales y sentidas de las familias que permita a la escuela y sus
profesionales una planificación adecuada y coordinada de sus demandas y el desarrollo de acciones
de asesoramiento a las familias sobre estrategias eficaces de enseñanza-aprendizaje.
La relevancia del tema propuesto para esta actividad reside en la incidencia significativa que tiene
sobre el acceso a la educación de la infancia y su cobertura como derecho inalienable. Además un
planteamiento ecológico-sistémico de las familias, refuerza su implicación como factor de protección
en el logro de trayectorias escolares de éxito y, en consecuencia, como pieza clave en la consecución
de una educación de calidad, tal y como queda definida en el ODS 4 de la Agenda 2030 de la
UNESCO. Por otro lado, el sobreesfuerzo que esta implicación está exigiendo a las familias debe ser
analizada desde un planteamiento que tenga en cuenta la incidencia sobre su salud y bienestar (ODS
3), la igualdad de género en la asunción de las nuevas responsabilidades asociadas (ODS 5) y el
desempeño de un trabajo decente y contribución al crecimiento económico (ODS 8).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1


Sociedad, Familia y Educación (23304038)
Máter en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Finalidad: La actividad pretende ayudar a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la


relación familia y escuela, uno de los temas centrales de la asignatura de Sociedad, Familia y
Educación, a partir del análisis de la realidad existente.

Los aprendizajes adquiridos con esta actividad facilitarán la formación en competencias para el
desarrollo sostenible (análisis crítico, reflexión sistemática y toma de decisiones colaborativa), al
reforzar las siguientes capacidades (Murga, 2015):

• Comprender que el conocimiento es incompleto y está teñido de subjetividad


• Comprender que todo sistema (conceptual, socioeconómico, etc.) presenta disfunciones que
pueden ser identificadas y corregidas.
• Comprender la realidad, física y social, como un sistema dinámico de factores
interrelacionados, a nivel global y local.
• Profundizar en las causas de los fenómenos, hechos y problemas.
• Poner en juego habilidades de trabajo colaborativo en grupos diversos.

Objetivos de la actividad:

1. Recabar información de las familias sobre cómo la escuela está articulando la relación con
ellas en un momento en el que el nivel de implicación que se les exige se ha incrementado
significativamente.
2. Analizar si los centros educativos están innovando en las formas de colaborar con las
familias e involucrarlas o si solo están reproduciendo el modelo existente a través de medios
virtuales.
3. Identificar las carencias que perciben las familias en su relación con los centros educativos
4. Definir los obstáculos que están afrontando y cómo los están solventando.
5. Realizar propuestas concretas de mejora de los procesos de relación escuela-familias que
están teniendo lugar en el contexto de la pandemia del COVID-19.
Tareas:
1. Entrevistar 3 familias en relación a su relación con la escuela. Se proporcionará enlace al
cuestionario que se deberá cumplimentar.
2. Analizar la información recabada a través de la recogida de información colaborativa. Se
podrá a disposición de todos los estudiantes participantes en la PEC 1, un informe descriptivo
con la información de la misma, respondiendo a las siguientes preguntas:
• ¿Qué acciones están desarrollando los centros educativos para apoyar a las familias en
su rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas?
• ¿Qué echan en falta las familias en relación al apoyo que reciben desde los centros
educativos?
• ¿Qué obstáculos perciben las familias en el rol más activo que han de desarrollar?
¿Cómo las están solventando?
• ¿Qué es posible aprender de la coyuntura propiciada por la COVID-19 para mejorar la
relación escuela y familia?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


Sociedad, Familia y Educación (23304038)
Máter en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

3. Compartir en el foro de la actividad un resumen del propio análisis y participar comentando


de forma constructiva, al menos, uno de las entradas aportadas en el foro por los
compañeros.

Productos a entregar:
Memoria final de participación en la actividad, con los siguientes bloques:
Bloque A:
• Identificación mediante código de las entrevistes realizadas.
• Descripción sociodemográfica de las persones entrevistadas.

Bloque B:
• Análisis del informe de resultados aportado por la recogida de información colaborativa.

Bloque C:
• Evidencias de participación en la fase colaborativa (pantallazo de las aportaciones
realizadas).
• Aprendizajes que se extraen de la fase colaborativa en el foro.

La extensión total de la memoria final de participación en la actividad debería ser de entre 6 y 8


páginas. No se incluye en esta extensión, la portada, índice y apartado de bibliografía.
*En la página 1 de la memoria final deberá estar incluida la siguiente declaración de autoría:
Este documento no ha sido utilizado previamente como trabajo académico. Las fuentes
utilizadas se encuentran citadas en las referencias bibliográficas y se ha indicado entre
comillas el texto tomado literalmente de ellas. La autoría en su totalidad corresponde a: (firma)

Valoración de la actividad:

Tareas Puntuación Productos


(hasta …)
Tarea 1 0,5 Memoria final – Bloque A
Identificación mediante código de las entrevistes realizadas.
Descripción sociodemográfica de las persones entrevistadas.
Tarea 2 1 Memoria final - Bloque B
Análisis del informe de resultados aportado por la recogida de
información colaborativa.
Tarea 3 0,5 Memoria final – Bloque C
Evidencias de participación en la fase colaborativa (pantallazo de las
aportaciones realizadas). Aprendizajes que se extraen de la fase
colaborativa en el foro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


Sociedad, Familia y Educación (23304038)
Máter en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

La actividad supone hasta el 20% de la calificación final; es decir, el estudiante podrá sumar hasta
2 puntos a la nota obtenida en el examen, siempre y cuando ésta (una vez ponderada) sea al
menos 3,5 puntos.

Plazo límite de entrega: 30 de noviembre de 2020 (23:55 hora peninsular) sea cual fuere la
convocatoria de la prueba presencial a la que el estudiante decida presentarse, febrero (ordinaria) o
septiembre (extraordinaria).

Todos los estudiantes de la asignatura podrán presentarse y realizar el examen final, hayan o no
realizado la PEC 1, o logrado una baja calificación en ella (siempre suma).

Forma de envío de la actividad: Debe entregarse el archivo en el buzón correspondiente dentro de


la opción Entrega de trabajos, del curso virtual de SFE en la plataforma aLF. NO se corregirán
actividades enviadas por otros medios, ni fuera del plazo indicado. Tampoco se podrán entregar en
la convocatoria de septiembre.
Cronograma de desarrollo:
• Fase presentación: Entrar en el foro específico de la actividad y apuntarse para la
realización de la misma (26 octubre – 1 noviembre). El 2 de noviembre se enviará a los
estudiantes que hayan manifestado su interés por la realización de la actividad el enlace al
cuestionario para la recogida de información.
• Fase recogida información colaborativa: semana del 2 al 8 noviembre. Esta fase coincide
con el periodo de estudio del tema 3 de la asignatura dedicado a la Relación familia, escuela
y comunidad
• Fase análisis: semana del 9 al 15 noviembre. El mismo día 9 se podrá a disposición de los
participantes el informe descriptivo de resultante de la recogida de información colaborativa
y que deberá ser analizado teniendo en cuenta las cuestiones del punto 2 del apartado de
tareas y los textos básicos definidos en esta guía. Esta fase coincide con el periodo de estudio
del tema 3 de la asignatura dedicado a la relación familia, escuela y comunidad.
• Fase colaborativa: semana del 16 al 22 de noviembre. Cada estudiante deberá participar
en el foro de la actividad aportando un resumen de 300-350 de su análisis y comentando la
aportación de otro compañero/a.
• Fase elaboración de memoria final actividad: semana del 23 al 29 de noviembre.
• Entrega de la memoria: la entrega de tareas permanecerá abierta del 23 al 30 de noviembre
(hasta las 23:55h, hora peninsular).

Textos básicos:
A continuación, se explicitan los textos cuya lectura se considera básica para poder realizar un
análisis sustentado de la información recogida a través de los cuestionarios:
1. Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar.
Madrid. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de España. (materia objeto de
examen: pp. 21-32; 49-53 y 70-77).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


Sociedad, Familia y Educación (23304038)
Máter en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

2. Giro Miranda, J. y Andrés Cabello, S. (2016). Instalados en la queja: el profesorado ante la


participación de las familias en las escuelas. RASE. Revista de Sociología de la educación,
9 (3), 334-345 (materia de examen: pp. 335-343)

3. Álvarez Blanco, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar:


responsalbilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula abierta,
48(1),19-30.
Nota: Los primeros artículos se corresponden con los textos básicos del tema 3 de Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

También podría gustarte