Está en la página 1de 22

FUNDACIÓN INTEGRAL “MUYA”

LENGUAJE
Texto de ayuda facilitado por:
Luz Mary Limachi Zarzuri
Universidad Mayor de San Andrés
1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
1.1 Lengua
1.2Habla
1.3 Definición de comunicación
1.4 Elementos de la comunicación
1.5 Barreras en la comunicación

El lenguaje es la facultad que tiene todo ser humano para comunicarse con los demás
empleando sonidos y sus representaciones gráficas. El medio por el cual podemos
manifestar nuestros pensamientos, deseos y necesidades es la lengua.
1.1. Lengua
La lengua o idioma es un código oral y también escrito propio de una comunidad
determinada de individuos que lo utilizan para comunicarse. Posee carácter social.
Como indica Ayuso, “la lengua es un sistema de comunicación, quizá el más
importante por ser común a todos los seres humanos y por las inmensas posibilidades
comunicativas que ofrece”. (Ayuso, 1992).

1.2. Habla
De acuerdo con Martínez (2008) el habla es la forma individual y accesoria del
lenguaje que cada persona utiliza para comunicarse. Ésta puede realizarse de manera
verbal o escrita. Podemos señalar que es la capacidad de realización de la lengua en
un contexto de espacio y tiempo entre interlocutores identificables.

1.3. Definición de comunicación


La comunicación es hacer partícipe a otros de lo que uno quiere manifestar y dar a
conocer. Para que exista una comunicación eficaz, ésta no solo requiere del buen
empleo del lenguaje, sino también requiere contar con los elementos del circuito
comunicativo.

1.4. Elementos de la comunicación


En el circuito comunicativo intervienen un emisor y un receptor que comparten el
mismo código, en nuestro caso el castellano. El emisor es la persona que emite e
inicia la comunicación, puede ser oral o escrita, ésta va dirigida a un receptor. El
receptor o destinatario es la persona que decodifica el mensaje. El mensaje es el
tema o asunto que se transmite de forma clara y comprensible.
Para que los signos lleguen del emisor al receptor se necesita de un canal. El canal es
el medio que sirve para transmitir el mensaje. En tal caso se puede hablar del canal
auditivo, cuando interviene el sentido del oído, como en una comunicación telefónica;
el canal visual, cuando interviene la vista como en la lectura de una carta; canal
olfativo, si afecta al olfato, cuando sentimos un olor y así se completa con los sentidos.

2
Llamamos referente a aquella entidad real o imaginaria conocida tanto por el emisor
como por el receptor (mundo de experiencia); estas entidades pueden ser personas,
objetos, animales, sentimientos o sucesos al que se refiere el mensaje.
Ocampo (2006) indica que en el proceso comunicativo es también importante el
contexto. El contexto o entorno es todo aquello que rodea el proceso comunicativo,
es decir, es el tiempo, espacio y/o tema.
Entonces, los elementos de la comunicación son los siguientes: el emisor, el receptor,
el código, el mensaje, el canal, el referente y el contexto.
1.5. Barreras en la comunicación
También denominado ruido comunicacional. De acuerdo con Clavijo R. (2013), “es
toda barrera, interferencia o bloqueo que impide que el mensaje llegue a cumplir los
objetivos con los que fue creado. Muchas veces por el bombardeo de mensajes se
crea un efecto boomerang y no solo se solidifica la barrera de la indiferencia, sino que
se endurece la coraza, ante tanta batalla mental”.
Entonces, una barrera en la comunicación es toda interferencia que impide que el
mensaje del emisor llegue al receptor con calidad.

PRÁCTICA

1. Identifique los elementos del circuito comunicativo en la siguiente imagen:

Emisor:

Receptor:

Canal:

Código:

Mensaje:

Contexto:

Referente:

3
2. GRAMÁTICA
2.1 Las categorías gramaticales
2.2 Verbo
2.3 Sustantivo o nombre
2.4 Adjetivo
2.5 Artículo
2.6 Pronombre
2.7 Adverbio
2.8 Preposición
2.9 Conjunción
2.10 Interjección
2.1 Las categorías gramaticales

Constituyen la base de la lengua castellana, es decir, comprende la clasificación de las


palabras de acuerdo a la función que cumplen en la oración. Así con un número finito
de palabras podemos realizar un número infinito de oraciones.

A continuación, pasaremos a describirlas de manera sucinta:

2.2 El verbo

Es la palabra que designa existencia, esencia, proceso, acción, pasión o estado,


indicando un modo, dentro de un tiempo y con referencia a una persona.

Por ejemplo: bailar, sentir, beber, etc.

Formas apersonales o no predicadas del verbo

Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del
verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo las cuales
son: Infinitivo, gerundio y participio.

Formas no personales Simples Compuestas


(derivados verbales)
INFINITIVO Cant –ar Haber cantado
GERUNDIO Cant –ando Habiendo cantado
PARTICIPIO Cant -ado

Lexema o raíz

Es la parte que contiene el significado básico del verbo, es decir, nos informa de la
acción que ocurre. El lexema del verbo se obtiene quitando las
terminaciones: ar, er, ir al infinitivo de los verbos.

Ejemplos: cant-ar beb-er sacud-ir

4
Morfemas o desinencias

Los morfemas de los verbos son las terminaciones que se añaden al lexema para
construir las distintas formas verbales.

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Ejemplo: Cant-ábamos beb-eremos sacud-o

La conjugación

Es el conjunto de todas las formas de un VERBO que resultan de la combinación de un


lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.

Éstas se distribuyen en tres conjugaciones:

a) Primera conjugación

Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en ar.

Ejemplo: Cantar amar salar

b) Segunda conjugación

Formada por todos los verbos terminados en er.

Ejemplo: Coser temer comer

c) Tercera conjugación

Pertenecen todos los verbos terminados en ir.

Ejemplo: Recibir partir vivir

Las desinencias o terminaciones aportan significados gramaticales (accidentes


gramaticales) como: número, persona, tiempo o modo.

Accidentes Gramaticales del verbo

Accidentes Clases Referencia Ejemplos


Número Singular Un solo sujeto Tú estudiaste.
Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis.
Persona Primera Persona(s) que habla Yo escribo.
Segunda Persona(s) que escucha. Tú lees.
Tercera De quien(es) se habla. Él lo sabe.
Tiempo Pasado Hechos ya ocurridos. Pintó la pared.
Presente Hechos que están Tú pintas la pared.
ocurriendo. Nosotros pintaremos
Futuro Hechos que ocurrirán la pared.

5
Modo Indicativo Hechos reales, seguros. Acertó en una
respuesta.
Subjuntivo Expresión de deseo, Quisiera acertar.
duda.
Imperativo Expresión de mando. ¡Adivina el resultado!

Número

Estas formas verbales pueden estar en singular o en plural.

a) Singular: Cuando la acción la realiza una persona.

Ejemplos: Yo escribo.

Tú hablas.

Él/Ella estudia.

b) Plural: Se da cuando la acción es realizada por varias personas.

Ejemplos: Nosotros escribimos.

Ustedes hablan.

Ellos/ Ellas estudian.

Persona

Las formas verbales pueden estar en:

a) Primera persona

Cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.

Ejemplo: Yo juego.

b) Segunda persona

Una forma verbal está en segundo personal cuando la acción la realiza el oyente solo
o con otras personas distintas del hablante.

Ejemplo: Ustedes lavan.

c) Tercera persona

Se da cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y
el oyente.

Ejemplo: Él juega.

6
Tiempo

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado y cada uno de ellos
consta de seis formas que varían en número y persona.

Conjugación del verbo CANTAR

MODO INDICATIVO

Presente Pretérito perfecto compuesto


1º s cant –o He cantado
2º s cant –as Has cantado
3ºs cant –a Ha cantado
1º pl cant –amos Hemos cantado
2º pl cant –áis Habéis cantado
3º pl cant –an Han cantado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


1º s cant –aba Había cantado
2º s cant –abas Habías cantado
3ºs cant –aba Había cantado
1º pl cant –ábamos Habíamos cantado
2º pl cant – abais Habíais cantado
3º pl cant –aban Habían cantado

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior


1º s cant –é Hube cantado
2º s cant –aste Hubiste cantado
3ºs cant –ó Hubo cantado
1º pl cant –amos Hubimos cantado
2º pl cant –asteis Hubisteis cantado
3º pl cant –aron Hubieron cantado

Futuro Futuro perfecto


1º s cant –aré Habré cantado
2º s cant –arás Habrás cantado
3ºs cant –ará Habrá cantado
1º pl cant –aremos Habremos cantado
2º pl cant –aréis Habréis cantado
3º pl cant –arán Habrán cantado

7
Condicional Condicional perfecto
1º s cant –aría Habría cantado
2º s cant – arías Habrías cantado
3ºs cant –aría Habría cantado
1º pl cant –aríamos Habríamos cantado
2º pl cant –aríais Habríais cantado
3º pl cant – arían Habrían cantado

MODO SUBJUNTIVO

Presente Pretérito perfecto


1º s cant –e Haya cantado
2º s cant –es Hayas cantado
3ºs cant –e Haya cantado
1º pl cant –emos Hayamos cantado
2º pl cant –éis Hayáis cantado
3º pl cant –en Hayan cantado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


1º s cant –ara – ase Hubiera/ hubiese cantado
2º s cant – aras –ases Hubieras/ hubieses cantado
3ºs cant –ara –ase Hubiera/ hubiese cantado
1º pl cant –áramos – ásemos Hubiéramos/ hubiésemos cantado
2º pl cant – arais – aseis Hubierais/ hubieseis cantado
3º pl cant –aran –asen Hubieran/ hubiesen cantado

Futuro Futuro perfecto


1º s cant –aré Hubiere cantado
2º s cant –ares Hubieres cantado
3ºs cant –are Hubiere cantado
1º pl cant –áremos Hubiéremos cantado
2º pl cant –areis Hubiereis cantado
3º pl cant – aren Hubieren cantado

MODO IMPERATIVO

2º singular cant –a
2º plural cant –ad

a) El pasado o pretérito

Indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

8
Ejemplo: Jugaba (antes) esta mañana.

b) El presente

Señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Ejemplo: Juego (ahora) en este momento.

c) El futuro

Se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Ejemplo: Jugaré (después) más tarde.

El modo

El modo de las formas verbales nos informa de la actitud que tiene el hablante cuando
habla.

Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.

a) Indicativo

Cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.

Ejemplo: Ayer canté.

b) Subjuntivo

Cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.

Ejemplo: Ojalá cantara.

c) Imperativo

Cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.

Ejemplo: Levántate pronto.

2.3 Sustantivo o nombre

Es una palabra variable que sirve para nombrar a personas, animales o cosas y otras
palabras representadas por la mente. Los sustantivos se han dividido tradicionalmente
en diferentes clases según su significado: comunes y propios, contables y no
contables, concretos y abstractos e individuales y colectivos.

Es una palabra que representa y nombra a los seres y a las cosas u objetos físicos,
cualidades, acciones, ideas, situaciones, sentimientos, tiempo y número.

Ejemplo: Casa, jóvenes, vida, etc.


9
Clases de sustantivos

Se clasifican en dos grandes grupos: sustantivos concretos y sustantivos abstractos.

A) Sustantivos concretos

Designan seres de la realidad que se perciben por los sentidos, o seres imaginarios
representados como reales: árbol, pájaro, piedra, casa, luz, unicornio, etc. Estos
sustantivos se subdividen en:

a) Propios

No tienen significado propio, sino que designan seres u objetos individualmente. Son
los nombres de pila (antropónimos), apellidos, apodos, topónimos, nombres de países,
empresas u organismos y títulos: Francia, Lucía, José. Los nombres propios de
persona no se combinan con el artículo; es vulgar.

Ejemplo: ¿Está la Juana? (incorrecto)

¿Está Juana? (correcto)

b) Comunes

Designan seres u objetos que se captan por los sentidos. Hacen referencia a un
conjunto de realidades que comparten las mismas características: país, río, mujer,
hombre, ministerio. Los comunes pueden ser contables e incontables.

b.1) Contables

Se refieren a realidades separables que se pueden contar: libro, revista, árbol, virtud.
Se cuantifican con numerales cardinales e indefinidos: dos libros. Algunos sustantivos
se pueden interpretar como contables en unos casos y como no contables en otros.

Ejemplos: Me gusta el pan (no contable)

Compré tres panes (contable)

Has bebido mucho refresco (no contable)

Has bebido tres refrescos (contable)

Y estos a su vez se subdividen en: individuales y colectivos.

b.1.1) Individuales

Hacen referencia en singular a un solo elemento de un conjunto: oveja, álamo,


soldado. Además, éstos pueden ser:

b.1.1.1) Animados
10
Hacen referencia a seres que tienen vida: hombre, animal.

b.1.1.2) Inanimados

Designan cosas u objetos que carecen de sensibilidad y vida: casa, mesa.

b.1.2) Colectivos

Designan un conjunto de seres contables similares o iguales: rebaño, alameda,


ejército. Pueden ir modificados por adjetivos como “numeroso”, “copioso”.

b.2) No contables

Designan realidades no contables, no separables: agua, aire, arena, felicidad, harina,


sal, leche, trigo. Se cuantifican (es decir, se pueden medir) con indefinidos del tipo
bastante, mucho, poco, demasiado, algo.

Ejemplos: Coseché mucho trigo.

Hace bastante frío.

B) Sustantivos abstractos

Designan cualidades de los seres o conceptos, no objetos reales: bondad, belleza,


compasión, dulzura, paz. Están representados mentalmente. Funcionan como
sustantivos abstractos los adjetivos sustantivados mediante el artículo neutro lo: lo
bueno, lo bello, lo dulce. Los sustantivos abstractos pasan en plural al convertirse en
concretos: la amistad/ las amistades. Los sustantivos abstractos se subdividen en:
cuantitativos y no cuantitativos.

b.1) Cuantitativos

Mencionan realidades contables. Dentro de los sustantivos cuantitativos se encuentran


los sustantivos numerales y los indefinidos.

b.1.1) Numerales

Los sustantivos numerales pueden ser: siglo, milenio.

b.1.2) Indefinidos

Son los que hacen referencia a una cantidad no precisa: multitud, multiplicación.

b.2) No cuantitativos

Son los que expresan cualidades de los sentimientos como: libertad, amor, cariño.

11
2.4 Adjetivo

Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades
de los nombres o sustantivos a los que acompañan, se utiliza para describir al sujeto.
Existen dos clases de adjetivos:

a) Los calificativos

Son aquellos que califican al nombre o sustantivo.

Ejemplos: Auto grande

Comida sabrosa, etc.

Se subdividen en: adjetivos especificativos y explicativos.

a.1) Explicativos o epítetos

El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria del


nombre, pero que añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto
al nombre.

Ejemplo: Ana paseaba sobre la blanca nieve.

El adjetivo blanco va delante del nombre para llamar la atención; ya que indica una
cualidad propia de la nieve y, además, si se omite el adjetivo no cambia el significado
de la oración.

Ejemplo: El hábil jugador marcó un gol.

a.2) Especificativos

El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo
diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.

Ejemplos: El jugador hábil marcó un gol.

Ana hizo un ramo con las rosas blancas de su jardín.

El adjetivo blancas califica a rosas distinguiéndola del resto (sólo las rosas de color
blanco). Si quitamos el adjetivo, la oración pierde significado.

b) No calificativos

Llamados también determinativos porque siempre tienen la función de determinante.


Estos son: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos,
exclamativos y algunos casos de los relativos.

Ejemplo: Este auto, mi auto, etc.


12
Grados del adjetivo

Los grados de los adjetivos, expresan cualidades de los nombres con mayor o menor
intensidad.

Ejemplos: Es un café dulce.

Es un café muy dulce.

Es el café más dulce de todos.

a) Grado positivo

Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de
intensidad.

Ejemplo: Alejandro es ágil y Joel, fuerte.

b) Grado comparativo

Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando una
variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.

Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo


de inferioridad, mediante las palabras menos... que.

Ejemplo: Cesar es menos alto que David.

Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de


igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.

Ejemplo: Jamil es tan alto como Cesar.

Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo


de superioridad, mediante las palabras más... que.

Ejemplo: Alberto es más alto que Iván.

c) Grado superlativo

Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su
grado máximo.

Ejemplos: Alex es muy simpático.

Alex es simpatiquísimo.

Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando el


grado superlativo absoluto.

13
Ejemplos: El Chef es rapidísimo.

El Chef es muy rápido.

Si utilizamos el grado superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros nombres,


es decir, comparándolo con otros, estamos usando el grado superlativo relativo.

Ejemplo: Fabricio es el más rápido del equipo.

Concordancia

El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña,


tanto si va delante como si va detrás.

Ejemplo: Vistosa cometa de colores vivos.

Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el


primer nombre, pero si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.

Ejemplos: El largo viaje y la llegada fueron agotadores.

Los tímidos Pedro y Lourdes se sonrojaron.

Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos,


respetando su género.

Ejemplos: Un día y un viaje agotadores.

Una alegría y una amistad duraderas.

Si el adjetivo va detrás de los nombres; pero éstos son de género distinto, el adjetivo
irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.

Ejemplos: Un día y una noche largos.

Una silla y un sofá cómodos.

2.5 Artículo

Los artículos son palabras que acompañan a los nombres que son conocidos por el
hablante y el oyente.

Su función es la de ayudar a determinar al nombre o sustantivo, además siempre debe


ir en concordancia de género y número con el nombre. Existen dos clases de artículos:

Artículo definido, determinan cosas que se suponen son conocidas.

Por ejemplo: La mesa, los niños.

14
Artículo indefinido, determinan vagamente a los sustantivos que preceden.

Por ejemplo: Una mesa, unos niños, etc.

Se consideran artículos a los siguientes elementos:

Masculino Femenino Neutro


El la lo Singular
Los las Plural

El artículo neutro lo, se emplea normalmente delante de adjetivos que no pertenecen


ni al masculino ni al femenino. Esto hace que dichas palabras funcionen como si
fueran sustantivos.

Ejemplos: Lo bueno.

Lo malo.

Lo feo.

También es denominado artículo invariable, porque carece de flexiones, no indica


género o número específico, su forma nunca varía.

Ejemplos: Lo estudiosa que es. Lo estudiosas que son.

Lo hermoso que estaba. Lo hermosos que estaban.

El artículo contracto, se forma cuando el artículo el va precedido de las


preposiciones a y de. En este caso se funden las preposiciones con el artículo dando
los artículos contractos "al y del".

Ejemplos: Iré al cine.

Vengo del colegio.

Las particularidades con los sustantivos femeninos que empiezan con a o ha


tónicas, se emplea la forma masculina del artículo; pero sólo en singular. Esto no
afecta al resto de los determinativos.

Ejemplos: El águila (correcto)

La águila (incorrecto)

15
2.6 Pronombre

Es una palabra que se utiliza para remitir y sustituir a otro o a otros términos. En la
lengua castellana se tienen las siguientes clases de pronombre: pronombres
personales, demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos y posesivos.

Ejemplo: Ellos quieren viajar en tu auto.

a) Pronombres personales

En la lengua castellana hacen referencia al actor o actores del discurso en la oración


gramatical. Estos se clasifican en pronombres personales tónicos y pronombres
personales átonos.

Pronombres personales tónicos

Personas Sujeto Término de preposición


1º singular Yo A mí, por mí, conmigo
2º singular Tú, vos, usted A ti, por ti, contigo
3º singular Él, ella, ello A él, de sí, con él, consigo
1º plural Nosotros, nosotras A nosotros, con nosotras
2º plural Vosotros, vosotras, ustedes A vosotros, con vosotras
3º plural Ellos, ellas A ellos, por ellas, con ellas

Las palabras destacadas en la tabla anterior se refieren a personas que realizan una
acción cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales.

Además, el término de preposición es la secuencia de una preposición antepuesta a un


pronombre personal tónico.

Pronombres personales átonos

Personas Formas tónicas Formas átonas


1º singular Yo ME
2º singular Tú, vos, usted TE
3º singular Él, ella, ello SE, LO, LA, LE
1º plural Nosotros, nosotras NOS
2º plural Vosotros, vosotras, ustedes SE/OS
3º plural Ellos, ellas SE, LES, LOS,LAS

Ejemplos: He comprado una cartera.

La he comprado. (La cartera)

Compré flores a mi madre

16
Las compré a mi madre.

Cuando utilizamos de forma incorrecta los pronombres la, los, las, le, les se
denominan: leísmo, laísmo y loísmo.

Se produce leísmo si utilizamos le o les cuando deberíamos utilizar lo, la, los o las.

Ejemplos: Bebe el yogurt.

Bébelo. (Correcto)

Bébele. (Incorrecto)

El leísmo está permitido cuando se refiere a personas.

Ejemplos: Vi a Marco ayer.

Lo vi ayer. (Correcto)

Le vi ayer. (Admisible)

Se produce laísmo cuando usamos la o las en lugar de le o les. Es muy frecuente en


algunas zonas de España.

Ejemplos: Dio el texto a María.

Le dio el texto. (Correcto)

La dio el texto. (Incorrecto)

Se produce loísmo cuando usamos lo y los en lugar de le y les. Casi nadie es loísta.

Ejemplos: Dio el celular a Luis.

Le dio el celular. (Correcto)

Lo dio el celular. (Incorrecto)

b) Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos remiten a nombres indicando proximidad o lejanía


respecto a las personas que hablan y escuchan.

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Distancia


Éste ésta esto éstos éstas Cercana
Ése ésa eso ésos ésas Media
aquél aquélla aquello aquéllos aquéllas Lejana

17
c) Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos señalan a un nombre y además indican a qué persona


gramatical pertenece el objeto designado. Son de dos clases: tónicos y átonos. Los
posesivos átonos funcionan como determinantes y los tónicos como adjetivos.

Un solo Un solo Varios Varios Varios


poseedor poseedor poseedores poseedores poseedores
Átonos Tónicos Tónicos Tónicos Tónicos
Masculino Masculino Femenino Masculino Femenino
Femenino
Singular
1º pers. Mi Mío Mía Nuestro Nuestra
2º pers. Tu Tuyo Tuya Vuestro Vuestra
3º pers. Su Suyo Suya Suyo Suya
Plural
1º pers. Mis Míos Mías Nuestros Nuestras
2º pers. Tus Tuyos Tuyas Vuestros Vuestras
3º pers. Sus Suyos Suyas Suyos Suyas

d) Pronombres indefinidos

Los pronombres indefinidos indican cantidad de manera imprecisa, vaga o


indeterminada. Algunos indefinidos funcionan exclusivamente como sustantivos:
alguien, algo, nadie, nada.

Indefinidos Indefinidos adjetivos Indefinidos Indefinidos


sustantivos adverbios distributivos
Alguien, algo, Un, una, unos, unas, algún, Algo, nada, Sendos,
nadie, nada, alguno, algunos, alguna, mucho, poco, sendas, cada,
quienquiera, algunas, ningún, ninguno, demasiado, ambos,
cualquiera, ninguna, otro, otros, otra, más, menos. ambas.
todo, mismo, otras, mucho, muchos,
uno. mucha, muchas, poco,
pocos, poca, pocas,
demasiado, demasiados,
demasiada, demasiadas,
varios, varias, solo, sola,
todo, todos, toda, todas,
mismo, mismos, misma,
mismas, cualquier,
cualesquiera, más, menos,
demás.

18
Pronombres numerales

Indican la noción de cantidad precisa, señalan un orden exacto, expresan jerarquía,


división y partición. Además, algunos admiten variación de género y número.

Cardinales Un/a/o, dos, tres, cien, mil, un millón.


Ordinales Primer/a/o, segunda/o, décimo, centésimo.
Múltiplos Doble, triple, cuádruplo, quíntuplo.
Partitivos Medio, tercio, treceavo, quinceava.

e) Pronombres relativos

Los pronombres relativos son palabras que hacen referencia a un sustantivo citado
anteriormente, los cuales se utilizan para introducir suboraciones adjetivas y
sustantivas.

Relativos Formas Ejemplos


Pronombre Que El niño que llora.
Quien, quienes Quien reza se salvará.
Cual, cuales Leí una novela la cual era intensa.
Determinante Cuyo, cuyos Un libro cuyo título es conocido y
Cuya, cuyas cuyas letras son doradas.

f) Pronombres interrogativos y exclamativos

Son categorías gramaticales cuya función es formar enunciados de modalidad


interrogativa y exclamativa. Tienen la misma forma de los relativos y se diferencias por
la tilde que llevan y por los signos de admiración o interrogación que marcan a la
oración exclamativa e interrogativa.

Función de los Formas Ejemplos


interrogativos
Sustantivos Qué ¿Qué es esto?
Quién, quiénes ¡Quién será!
Cuál, cuáles ¿Quiénes vendrán?
Dime cuál es.
Determinativos Qué ¡Qué mujer! ¿Qué hora será?
Cúyo, cúya (en desuso) ¿Cúyo es este libro? ( en
desuso)
Adverbios Dónde ¡Dónde vivimos…!
Cuándo No dijo cuándo vendrá.
Cómo ¿Cómo puede suceder esto?
Cuánto Cuánto tienes, tanto vales.

19
2.7 Adverbios

Es el elemento gramatical que expresa circunstancias varias de la acción verbal. Actúa


como modificador del verbo y desempeña funciones de complemento circunstancial en
la oración y de nexo cuando introduce oraciones subordinadas. Incluso puede
comportarse como adyacente de un nombre, puede intensificar a un adjetivo, y en
algunas ocasiones a otro adverbio. Los adverbios son de modo, tiempo, cantidad,
lugar, afirmación, negación, duda y posibilidad.

Adverbios de tiempo Ayer, hoy, mañana, siempre, tarde


Adverbios de lugar Ahí, aquí, allá, cerca, atrás
Adverbios de modo Así, despacio, bien, mal
Adverbios de cantidad Mucho, demasiado, más, muy
Adverbios afirmativos Sí, efectivamente, evidentemente
Adverbios negativos No, nunca, jamás
Adverbios de duda Quizás, tal vez, posiblemente, probablemente
Adverbios de deseo Ojalá

2.8 Preposición

Es una clase de palabra que denota dependencia, espacio temporal, entre dos
palabras u oraciones. Su función en la lengua consiste en conectar elementos
gramaticales de menor rango con otros de mayor rango de los cuales se hace
dependiente.

Ejemplo: Trabajo en la casa de Martínez.

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, por, para, según,
sin, so, sobre, tras, cabe (esta última en desuso)

Existen locuciones prepositivas que cumplen la función lexical de preposición: delante


de, encima de, detrás de, junto a, cerca de.

2.9 Conjunción

Las conjunciones son palabras de carácter invariable; tienen la capacidad de coordinar


diferentes elementos lingüísticos como palabras, sintagmas, frases y oraciones. La
función que cumplen las conjunciones es de unir elementos idénticos gramaticalmente
y con idéntica función sintáctica. Además, se utilizan para conectar dos oraciones o
dos miembros de la misma oración.

Ejemplo: Compré lápices y bolígrafos.

20
CONJUNCIONES COORDINANTES
Copulativa: y, e, ni, que
Disyuntivas: o, u
Adversativas: mas, pero, sino, sin embargo.
No distributiva: ya … ya, bien … bien.
Explicativas: esto es, es decir, o sea.

2.10 Interjección

Es una forma sintáctica que sustituye a una oración o frase exclamativa más amplia,
transmite ciertos estados de ánimo, por ello lleva marcas léxicas de signos de
admiración.

Ejemplo: ¡ah! ¡Viva! ¡Shhh…!

Generalmente son breves: ¡Ay! ¡Ojalá! Aunque también con tono puramente
exclamativo: ¡Auxilio! ¡Dios mío!

Clases de interjecciones

Se clasifican en tres: propias, impropias y modos interjectivos.

a) Propias, se caracterizan por ser onomatopéyicas.

Ejemplos: ¡Plof! ¡Boom! ¡Crash!

b) Impropias, llamadas así a los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios que en


algún momento son utilizados como interjecciones.

Ejemplos: ¡Hombre! ¡Chispas! ¡Bravo! ¡Justo! ¡oye! ¡Arriba! ¡Abajo! ¡Bien!


¡Mal!

c) Modo interjectivo, se denomina así al conjunto de palabras u oraciones que


funcionan como interjección.

Ejemplos: ¡Ave María purísima! ¡Dios mío santo! ¡Jesús, María y José!
¡Váyase al cuerno!

La interjección no pertenece ni al sujeto ni al predicado, en algunos casos puede


equivaler a una oración breve por el significado de ésta.

PRÁCTICA

1. Identifica en el siguiente cuento las clases de palabras, según su categoría


gramatical, y ordénalas en las casillas correspondientes:

21
Elmer y el clima
David Mckee (Reino Unido)
¡Uyyy!
Elmer el elefante vuela por los aires.
A Elmer le encanta mirar las formas de las nubes.
Él puede ver un osito y un conejo.
Y tú, ¿qué puedes ver?
¡Flash! ¡Crash! ¡Bruum!
A Elmer le emocionan las tormentas.
¡Pum! ¡Ay! ¡Perdón!
No es fácil distinguir a los elefantes comunes en la niebla.
¡Plic! ¡Plac! ¡Ploc!
Elmer juega bajo la lluvia.
¡Brrr! ¡Brr! ¡Uuups!
Caía la nieve.
A Elmer le fascina arrojar bolas de nieve.
¡Ja! ¡Ja! ¡Ja!
Rieron los pájaros al ver el espectáculo.
Lo que más le gusta a Elmer es el sol.
¡Qué chistoso se ve con sus anteojos oscuros!

Verbo Vuela
Sustantivo Elmer
Adjetivo
Artículo
Pronombre
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección

22

También podría gustarte