Está en la página 1de 43

14

CAPÍTULO
División celular
EN BUSCA DE LA INMORTALIDAD

Cada dos meses todas las células de la superficie del cuer-


po se eliminan y se reemplazan por otras. El revestimiento
epitelial del intestino delgado se renueva a un ritmo aún más
rápido, sustituyéndose por completo en el lapso de tres a cin-
co días. Al igual que la mayoría de las células de nuestro
cuerpo, estas células epiteliales son terminales o posmitóti-
cas, lo que significa que ya no se dividirán para dar lugar a
nuevas células. A medida que envejecen y se deterioran por
el desgaste se reemplazan continuamente a través del traba-
jo de las células madre (como se describe en el capítulo 1).
Por el contrario, otras células en el cuerpo son demasiado
longevas y no parecen ser reemplazadas en absoluto, inclui-
das algunas poblaciones neuronales.
Al parecer algunos organismos no poseen la capacidad
de regenerar nuevas células, y nacen con todas las células
que siempre tendrán. Esto incluye el organismo modelo
Caenorhabditis elegans, donde se ha mapeado el papel y la
ubicación de cada una de las 959 células del gusano adulto.
Por el contrario, otros organismos parecen tener células
madre muy activas, dando lugar a una capacidad impresio-
nante para regenerar extremidades, o incluso secciones más
grandes de su cuerpo. Los tritones, por ejemplo, son bien
conocidos por su capacidad para regenerar miembros com-
pletos. Los grupos de células madre se activan en el sitio de
(continúa) Las células divisorias en un planario adulto se resaltan en na-
ranja/rojo; los núcleos celulares son de color azul. Las células
en división se derivan todas de una única célula madre pluripo-
tente. Estas poblaciones activas de células madre proporcionan
Planaria con notables capacidades regenerativas.
Fuente: D Wagner, et al. Science 2011 mayo 13;(332). Portada.

BOSQUEJO DEL CAPÍTULO


14.1 El ciclo celular 14.6 Descripción general de la fase 14.13 Las etapas de la meiosis
14.2 Regulación del ciclo celular M: mitosis y citocinesis 14.14 PERSPECTIVA HUMANA:
14.3 VÍAS EXPERIMENTALES: 14.7 Profase La no disyunción meiótica y sus
El descubrimiento y caracteriza- 14.8 Prometafase consecuencias
ción del MPF 14.9 Metafase 14.15 Recombinación genética duran-
14.4 Control del ciclo celular: el pa- 14.10 Anafase te la meiosis
pel de las proteínas cinasas 14.11 Telofase y citocinesis
14.5 Control del ciclo celular: puntos 14.12 Descripción general de la meio-
de control, inhibidores de la sis
Cdk y respuestas celulares
540 la herida y se someten a una serie de divisiones y diferencia- viejos y la formación de tejido nuevo para reformar lo que se
ciones para dar lugar a tejido nuevo como piel, músculo y va- ha perdido. Se cree que el blastema “sabe” qué construir ba-
sos sanguíneos. sado en un complejo sistema de señales e interacciones, que
Tal vez la habilidad regenerativa más notable pertenece a en la actualidad no se comprende bien.
CAPÍTULO 14 • División celular

los pequeños platelmintos del género Planaria. Como se ha Al igual que las células madre, las cancerosas también son
demostrado en numerosos laboratorios de enseñanza de todo conocidas por su capacidad de sufrir de manera acelerada nu-
el mundo, un planario se puede cortar en rodajas y dividir en merosas divisiones, lo cual trae consigo consecuencias nefas-
pequeños cubos, cada uno de los cuales eventualmente for- tas. Comprender los mecanismos de división celular, y cómo
mará un gusano completo. La investigación ha demostrado se regula el ciclo celular, es clave para aprovechar potencial-
que una masa de células madre, llamada blastema, migra a los mente el poder de la terapéutica regenerativa, así como para
sitios de la lesión y coordina la destrucción de los tejidos más mantener el cáncer bajo control.

este capítulo. La mitosis conduce a la producción de células que


14.1 El ciclo celular son genéticamente idénticas a las de su antecesora, mientras que
la meiosis conduce a la producción de células con la mitad del
El proceso por el cual las células nuevas surgen de otras células
contenido genético de la célula madre. La mitosis sirve como base
vivas se llama división celular. Para un organismo multicelular
para producir nuevas células, la meiosis como base para producir
como un ser humano o el roble, incontables divisiones de un ci-
nuevos organismos que se reproducen sexualmente. Juntos, estos
goto unicelular producen un organismo de asombrosa compleji-
dos tipos de división celular forman los eslabones de la cadena
dad y organización celular. La división celular no se detiene con
entre los padres y sus descendientes, y en un sentido más amplio,
la formación del organismo maduro, sino que continúa en ciertos
entre las especies vivas y las formas de vida eucarióticas más an-
tejidos durante toda la vida. Millones de células que residen en la
tiguas presentes en la Tierra.
médula de sus huesos o en el revestimiento de su tracto intestinal
se están dividiendo en este momento. Esta enorme producción
Fases del ciclo celular
de células es necesaria para reemplazar las células que han enve-
jecido o muerto. En una población de células en división, ya sea dentro del cuerpo
Aunque la división celular ocurre en todos los organismos, o en una placa de cultivo, cada célula pasa por una serie de etapas
tiene lugar de manera muy diferente en procariotas y eucariotas. definidas, que constituyen el ciclo celular (FIGURA 14-1). Este se
Restringiremos la discusión a la versión eucariótica. Dos tipos puede dividir en dos fases principales, basadas en actividades ce-
distintos de división de células eucarióticas serán discutidos en lulares fácilmente visibles con un microscopio óptico: fase M e

Interfase

G1: S:
la célula crece y duplicación de
lleva a cabo un DNA y duplicación
metabolismo normal; de cromosomas
organelos duplicados

s G :
oossi si la célula crece
2
M iitt
y se prepara para
la mitosis
s
esi
cin
Cito e
lo fas
Te
afase
e
as

e
as
af
An

taf

et

Profase
Me

Prom

FIGURA 14-1 Una visión general del ciclo de células eucarióticas. Este diagrama del
ciclo celular indica las etapas a través de las cuales una célula pasa de una división a
la siguiente. El ciclo celular se divide en dos fases principales: fase M e interfase. La
fase M incluye los eventos sucesivos de mitosis y citocinesis. La interfase se divide en
Mi las fases G1, S y G2, siendo la fase S equivalente al periodo de síntesis de DNA. La di-
((MF tosis visión de la interfase en tres fases separadas, basadas en el momento de la síntesis
aps
heaM
se) ) del DNA, fue propuesta por primera vez en 1953 por Alma Howard y Stephen Pelc del
Hammersmith Hospital, Londres, sobre la base de sus experimentos con células de
meristemas vegetales.
interfase. La fase M incluye 1) el proceso de mitosis, durante el La replicación del DNA ocurre durante el periodo del ciclo 541
cual los cromosomas duplicados se separan en dos núcleos (cario- celular denominado fase S. La fase S es también el periodo en
cinesis) y 2) la citocinesis, durante la cual la célula completa se que la célula sintetiza las histonas adicionales, que se necesitarán
divide en dos células hijas. La interfase, el periodo entre las di- a medida que la célula duplica el número de nucleosomas en sus

14.1 • El ciclo celular


visiones celulares, es un momento en que la célula crece y se in- cromosomas (véase figura 13-23). La longitud de la fase S puede
volucra en diversas actividades metabólicas. Mientras que la fase determinarse directamente. En un cultivo asincrónico, el porcen-
M por lo general dura alrededor de una hora, en los mamíferos la taje de células involucradas en una actividad particular es una
interfase puede extenderse durante días, semanas o más, en de- medida aproximada del porcentaje de tiempo que esta actividad
pendencia del tipo de célula y las condiciones. ocupa en las vidas de las células. Por tanto, si conocemos la dura-
Aunque la fase M es el periodo en el que el contenido de una ción de todo el ciclo celular, la longitud de la fase S se puede
célula se divide realmente, se producen numerosas preparaciones calcular directamente a partir del porcentaje de las células cuyos
para una próxima mitosis durante la interfase, incluida la replica- núcleos se marcan radiactivamente durante un pulso breve con
3
ción del DNA de la célula. Uno podría suponer que una célula se [ H]timidina. De forma similar, la longitud de la fase M se puede
involucra en la replicación durante la interfase. Sin embargo, los calcular a partir del porcentaje de células en la población que se
estudios a principios de la década de 1950 sobre los cultivos asin- considera participan en la mitosis o la citocinesis. Cuando se su-
crónicos (es decir, los cultivos cuyas células se distribuyen al azar man los periodos de G2 + S + M, es evidente que hay un lapso
a lo largo del ciclo celular) mostraron que ese no es el caso. Como adicional en el ciclo de la célula aún por contabilizar. Esta otra
se describe en el capítulo 13, la replicación del DNA se puede fase, denominada G1 (por primer gap), es el periodo posterior a
3
controlar mediante la incorporación de [ H]timidina en el DNA la mitosis que precede la síntesis del DNA.
3
recién sintetizado. Si se administra [ H]timidina a un cultivo de
células durante un periodo corto (p. ej., 30 minutos) y se fija una Ciclos celulares in vivo
muestra de la población celular, se seca en un portaobjetos y se
examina mediante autorradiografía, se encuentra que solo una Una de las propiedades que distingue varios tipos de células den-
fracción de las células tiene núcleos radiactivos. Entre las células tro de una planta o animal multicelular es su capacidad de crecer
que se dedicaron a la mitosis en el momento de la fijación (como y dividirse. Podemos reconocer tres amplias categorías de células:
lo demuestran sus cromosomas compactados), no se encontró que 1. Células como las neuronas, las células musculares o los gló-
alguna tuviera un núcleo marcado radiactivamente. Estas células bulos rojos, que son altamente especializadas y carecen de la
mitóticas tienen cromosomas no marcados porque no participa- capacidad de dividirse. Una vez que estas células se han dife-
ron en la replicación del DNA durante el periodo de marcado. renciado, permanecen en ese estado hasta que mueren.
Si se permite que el marcaje continúe durante una o dos horas 2. Células que normalmente no se dividen, pero que pueden in-
antes de que se muestreen las células, todavía no hay células con ducirse a comenzar la síntesis del DNA y dividirse cuando se
cromosomas mitóticos marcados (FIGURA 14-2). Podemos con- les administra un estímulo apropiado. En este grupo se inclu-
cluir a partir de estos resultados que existe un tiempo definido yen las células hepáticas, que pueden ser inducidas a la proli-
entre el final de la síntesis del DNA y el comienzo de la fase M. feración mediante la extirpación quirúrgica de parte del híga-
Este periodo se denomina G2 (por segundo gap). La duración del do; y los linfocitos, mediante interacción con un antígeno
G2 se revela cuando uno continúa tomando muestras de células apropiado.
del cultivo hasta que se observan cromosomas mitóticos marca- 3. Células que normalmente poseen un nivel relativamente alto
dos. Las primeras células cuyos cromosomas mitóticos están mar- de actividad mitótica. En esta categoría se incluyen las células
cados deben haber estado en las últimas etapas de la síntesis de madre de diversos tejidos adultos, como las células madre he-
3
DNA al comienzo de la incubación con [ H]timidina. El tiempo matopoyéticas que producen glóbulos rojos y blancos (figura
transcurrido entre el inicio del periodo de marcado y la aparición 17-6), y las células madre en la base de numerosos epitelios
de células con figuras mitóticas rotuladas corresponde a la dura- que recubren las cavidades corporales y la superficie del cuer-
ción del G2. po (figura 7-1). Las células relativamente no especializadas de
los meristemas apicales, localizados cerca de las puntas de las
raíces y los tallos de las plantas, también exhiben una división
100 celular rápida y continua. Las células madre tienen una pro-
Porcentaje de mitosis marcadas

piedad importante que no comparten la mayoría de las célu-


80 las; son capaces de dividirse asimétricamente. Una división
celular asimétrica es aquella en la que las dos células hijas
60 tienen diferentes tamaños, componentes o destinos. La divi-
sión asimétrica de una célula madre produce una célula hija
que sigue siendo una célula madre no comprometida como su
40
progenitora, y otra célula hija que se ha convertido en una
célula diferenciada de ese tejido. En otras palabras, las divisio-
20
nes asimétricas permiten que las células madre participen
tanto en la autorrenovación como en la formación de células
5 10 15 20 25 30
diferenciadas de tejidos. Algunos tipos de células que no son
madres también pueden participar en divisiones celulares asi-
3H-timidina
Horas después de la adición de métricas por la formación de ovocitos y cuerpos polares, co-
mo se ilustra en la figura 14-41b).
FIGURA 14-2 Resultados experimentales que demuestran que la replica-
ción ocurre durante un periodo definido del ciclo celular. Células HeLa Los ciclos celulares pueden variar desde intervalos tan cortos
se cultivaron durante 30 minutos en un medio que contenía [3H]timidina y de 30 minutos en un embrión de rana en división, cuyos ciclos
luego se incubaron (rastrearon) varias veces en un medio sin marcar antes
de fijarse y prepararse para la autorradiografía. Cada placa de cultivo se
celulares carecen tanto de fases G1 y G2, hasta varios meses en
analizó en busca de células que estaban en mitosis en el momento en que tejidos de crecimiento lento como el hígado de los mamíferos. Se
se fijaron, y el porcentaje de aquellas células mitóticas cuyos cromosomas dice que muchas células en el cuerpo están inactivas, lo que signi-
se marcaron se graficó como se muestra. fica que están en un estado que no las llevará a una próxima di-
Fuente: Tomada de un estudio de R. Baserga y F. Wiebel. visión celular, aunque conservan la capacidad de dividirse si las
542 condiciones cambian. Con algunas excepciones notables, las cé- Si se fusionaban una fase G2 y una fase M, los cromosomas G2
lulas que han dejado de dividirse se detienen en una etapa ante- también se sometían a compactación cromosómica prematura, pe-
rior al inicio de la síntesis del DNA. Las células inactivas a menu- ro a diferencia de los núcleos G1, los cromosomas G2 compactados
do se describen como que se encuentran en el estado G0, para se duplicaron visiblemente, lo que refleja el hecho de que la repli-
CAPÍTULO 14 • División celular

diferenciarlas de las típicas células de fase G1 que pueden entrar cación ya se había producido (figura 14-3c). Si una célula mitótica
pronto en la fase S. Una célula debe recibir una señal promotora se fusionaba con una célula de fase S, la cromatina en fase S tam-
del crecimiento para pasar de G0 a la fase G1, y así reingresar al bién se compactaba (figura 14-3b). Sin embargo, la replicación del
ciclo celular. DNA es bastante sensible al daño, por lo que la compactación en
el núcleo de la fase S condujo a la formación de fragmentos cro-
REPASO mosómicos “pulverizados” más que a los cromosomas compactos
intactos. Los resultados de estos experimentos sugirieron que el
1. ¿Qué es el ciclo celular? ¿Cuáles son sus etapas? ¿Cómo varía citoplasma de una célula mitótica contenía factores difusibles que
el ciclo celular entre diferentes tipos de células?
podrían inducir mitosis en una célula no mitótica (es decir, en in-
2. Describa cómo la [3H]timidina y la autorradiografía se pueden
terfase). Este hallazgo sugirió que la transición de G2 a M estaba
usar para determinar la duración de los diversos periodos del
bajo control positivo; es decir, la transición fue inducida por la
ciclo celular.
presencia de algún agente estimulador.
Si bien los experimentos de fusión celular revelaron la existen-
cia de factores que regulaban el ciclo celular, no proporcionaron
14.2 Regulación del ciclo celular información sobre las propiedades bioquímicas de estos factores.
Los conocimientos sobre la naturaleza de los agentes que promue-
El estudio del ciclo celular no solo es importante en la biología ven la entrada de una célula en la mitosis (o meiosis) se obtuvieron
celular básica, sino que también tiene enormes implicaciones por primera vez en una serie de experimentos con ovocitos y em-
prácticas en la lucha contra el cáncer, una enfermedad que resul- briones tempranos de ranas e invertebrados. Estos experimentos
ta de una falla en la capacidad de una célula para regular su pro- se describen en “Vías experimentales” en la sección 14.3. Para re-
pia división. En 1970 una serie de experimentos de fusión celular sumir, se demostró que la entrada de una célula en la fase M es
llevados a cabo por Potu Rao y Robert Johnson, de la Universidad iniciada por una proteína llamada factor promotor de la maduración
de Colorado, ayudaron a abrir la puerta a la comprensión de có- (MPF, maturation-promoting factor). El MPF consta de dos subuni-
mo se regula el ciclo celular. dades: 1) una subunidad con actividad de cinasa que transfiere
Rao y Johnson querían saber si el citoplasma de las células grupos de fosfato del ATP a residuos específicos de serina y treo-
contiene factores reguladores que afectan las actividades del ciclo nina de sustratos proteicos específicos y 2) una subunidad regula-
celular. Ellos abordaron la cuestión fusionando células de mamífe- dora llamada ciclina. El término ciclina se acuñó porque la concen-
ros que se encontraban en diferentes etapas del ciclo celular. En tración de esta proteína reguladora aumenta y disminuye en un
un experimento fusionaron células mitóticas con células en otras patrón predecible con cada ciclo celular (FIGURA 14-4). Cuando la
etapas del ciclo. La célula mitótica siempre indujo la compactación concentración de ciclina es baja, la cinasa carece de la subunidad
de la cromatina en el núcleo de la célula no mitótica (FIGURA 14-3). ciclina, y como resultado está inactiva. Cuando la concentración
Si se fusionaban una fase G1 y una fase M, la cromatina del núcleo de ciclina aumenta, la cinasa se activa, lo que hace que la célula
de la fase G1 se sometía a una compactación cromosómica prematura entre en la fase M. Estos resultados sugieren que 1) la progresión
para formar un conjunto de cromosomas alargados (figura 14-3a). de las células hacia la mitosis depende de una enzima cuya única

Cromosomas Cromosomas
mitóticos mitóticos
Fragmentos de
cromosomas
pulverizados

Cromosomas
G1

Cromosomas
mitóticos

Cromosomas G2

a) b) c)
FIGURA 14-3 Demostración experimental de que las células contienen factores que estimulan la entrada a la mitosis. Las fotografías muestran los re-
sultados de la fusión de una célula HeLa de fase M con una célula PtK2 de rata canguro que había estado en a) fase G1, b) fase S o c) fase G2 en el mo-
mento de la fusión celular. Como se describe en el texto, la cromatina de las células PtK2 de fase G1 y fase G2 sufre una compactación prematura, mientras
que en la célula de fase S se pulveriza. Las cromátidas alargadas de la célula de fase G2 en c) se duplican en comparación con las de la célula G1 en a).
Fuente: De Karl Sperling y Potu N. Rao. Humangenetik 1974;23:237. Con permiso de Springer Science + Business Media.
Mitosis Mitosis Mitosis FIGURA 14-4 Fluctuación de los niveles de ciclina y MPF durante el ciclo celular. Este 543
dibujo muestra los cambios cíclicos que ocurren durante el desarrollo temprano de la
rana, cuando las divisiones mitóticas ocurren rápida y sincrónicamente en todas las
células del embrión. El trazado superior muestra la alternancia entre periodos de mi-
tosis e interfase, el trazado medio muestra los cambios cíclicos en la actividad del

14.3 • Vías experimentales
Interfase Interfase Interfase MPF cinasa, y el trazado inferior muestra los cambios cíclicos en las concentraciones
de ciclinas que controlan la actividad relativa del MPF cinasa.
Fuente: De AW Murray y MW Kirschner. Science 1989;246:616; copyright 1989, AAAS.
Actividad
Alto Science by Moses King, reproducida con permiso de la American Association for the
MPF
Advancement of Science en el formato de reutilización en un libro/libro de texto a tra-
vés del Centro de Autorización de Derechos de Autor.
Bajo

Ciclina Alto
REPASO
1. ¿Cuál es el efecto de fusionar una célula de fase G1 con una
Bajo en M, y de fusionar una célula de fase G2 o S con una en M?
2. ¿Cómo varía la actividad del MPF durante todo el ciclo celular?
actividad es fosforilar otras proteínas, y 2) la actividad de esta en- ¿Cómo se correlaciona esto con la concentración de ciclinas?
zima está controlada por una subunidad cuya concentración varía ¿Cómo afecta la concentración de ciclina la actividad del MPF?
desde una etapa del ciclo celular a otro.

14.3  VÍAS EXPERIMENTALES

El descubrimiento y la caracterización del MPF


Cuando un ovocito anfibio se acerca al final de la ovogénesis, cadenar cambios secundarios en el citoplasma del ovocito, que
el núcleo grande (llamado vesícula germinal) se mueve hacia conducen a la descomposición de las vesículas germinales y a
la periferia de la célula. En pasos posteriores la envoltura nu- los otros cambios asociados con la maduración.
clear se desensambla, los cromosomas compactados se alinean Para obtener más información sobre la naturaleza del cam-
a lo largo de una placa de metafase cerca de un extremo (el bio citoplasmático responsable de desencadenar la maduración,
polo animal) del ovocito, y la célula experimenta la primera di- Yoshio Masui de la Universidad de Toronto, y Clement Markert de
visión meiótica para producir un gran ovocito secundario y un la Universidad de Yale, comenzaron una serie de experimentos
pequeño cuerpo polar. Los procesos de descomposición de las en los que eliminaron el citoplasma de ovocitos de rana aisla-
vesículas germinales y la primera división meiótica se conocen dos en diversas etapas después del tratamiento con progestero-
como maduración, y se pueden inducir en ovocitos totalmente na, e inyectaron 40-60 nanolitros (nL) del citoplasma del donante
desarrollados mediante el tratamiento con la hormona esteroi- en ovocitos inmaduros, completamente desarrollados, que no
dea progesterona. El primer signo de maduración en el ovocito habían sido tratados con la hormona.2 Descubrieron que el ci-
anfibio tratado con hormona se observa de 13 a 18 horas tras el toplasma tomado de los ovocitos durante las primeras 12 horas
tratamiento con progesterona, a medida que la vesícula germinal después del tratamiento con progesterona tuvo poco o ningún
se mueve cerca de la superficie del ovocito. Pronto le sigue la efecto en los ovocitos receptores. Después de este periodo, sin
rotura de la vesícula germinal, y el ovocito alcanza la metafase embargo, el citoplasma ganó la capacidad de inducir la madu-
de la segunda división meiótica alrededor de 36 horas después ración en el ovocito receptor. El citoplasma del ovocito donante
del tratamiento con hormonas. La progesterona induce la madu- tuvo efectividad máxima casi 20 horas después del tratamien-
ración solo si se aplica al medio externo que rodea al ovocito; si to con progesterona, y su efectividad disminuyó a las 40 horas
la hormona se inyecta en el ovocito, este no muestra respuesta.1 (FIGURA 1). Sin embargo, el citoplasma tomado de los embriones
Al parecer la hormona actúa en la superficie celular para desen- tempranos continuó mostrando cierta capacidad para inducir la
%/nL
2.5 17-24 ni por ovocito
29-33
35-44
2.0
50-51 huevo no
55-63 fertilizado

FIGURA 1 Cambio de la actividad del factor promotor 1.5 110-120


de la maduración en el citoplasma de los ovocitos de 4-128
Rana pipiens durante el curso de la maduración y el
desarrollo temprano. Ordenada: el cociente de la fre- 1.0 2-células células
cuencia de maduración inducida y el volumen de cito-
plasma inyectado. Cuanto mayor es el cociente, más
eficaz es el citoplasma. nL, nanolitros de citoplasma in- 0.5
yectado. Abscisa: edad de los donantes (horas des-
pués de la administración de progesterona).
Fuente: Por Masui y CL Markert. Journal Exp Zoology 0
1971;177:142. Reimpresa con permiso de John Wiley & 10 20 30 40 50 60
Sons Publishers, Inc. HORAS

(continúa)
544 maduración de los ovocitos. Masui y Markert se refirieron a la(s) sugieren que el MPF hace más que controlar el tiempo de madu-
sustancia(s) citoplásmica(s) que inducen la maduración en los ración de los ovocitos, y de hecho puede desempeñar un papel
ovocitos receptores como “factor promotor de la maduración”, clave en la regulación del ciclo celular de las células en división.
que devino en MPF. En apariencia, alrededor de este mismo periodo, la actividad
Como se asumió que el MPF estaba involucrado específica- del MPF no se limita a los huevos de anfibios y ovocitos, sino que
CAPÍTULO 14 • División celular

mente en activar la maduración de ovocitos, al principio se prestó está presente en una amplia variedad de organismos. Se encontró,
relativamente poco interés a la sustancia o a su posible mecanis- por ejemplo, que las células de mamíferos que crecen en cultivo
mo de acción. Más tarde, en 1978, William Wasserman y Dennis también poseen actividad de MPF, como se demostró mediante
Smith de la Universidad de Purdue publicaron un informe sobre la capacidad de los extractos de células de mamífero para in-
el comportamiento del MPF durante el desarrollo temprano de ducir la descomposición de vesículas germinales cuando se
anfibios.3 Se había asumido que la actividad del MPF presente en inyectan en ovocitos anfibios.4 La actividad del MPF de las célu-
los embriones tempranos era simplemente un residuo de activi- las de mamífero fluctúa con el ciclo celular, como lo hace al dividir
dad que había estado presente en el ovocito. Pero Wasserman y los huevos de anfibios. Los extractos de células HeLa cultivadas,
Smith descubrieron que la actividad del MPF experimenta fluctua- preparadas a partir de células G1 tempranas, G1 tardías, o de fase
ciones relevantes en la división de los huevos, que se correlacio- S, carecen de actividad MPF (FIGURA 3). El MPF aparece en el G2
nan con los cambios en el ciclo celular. Se encontró, por ejemplo, temprano, tiene un aumento enérgico en el G2 tardío y alcanza el
que el citoplasma tomado de la división de huevos de rana dentro pico en la mitosis.
de 30-60 minutos después de la fertilización contiene poca o nin- Otro elemento de la maquinaria que regula el ciclo celular
guna actividad detectable del MPF, como se demostró mediante se descubrió en estudios sobre embriones de erizo de mar. Los
la inyección en ovocitos inmaduros (FIGURA 2). Sin embargo, si huevos de ese animal han sido un tema recurrente en los estu-
el citoplasma se toma de un óvulo 90 minutos después de la fer- dios de división celular, debido a que las divisiones mitóticas que
tilización, se puede mostrar otra vez la actividad del MPF. Esta al- siguen a la fertilización ocurren con rapidez y están separadas
canza un pico 120 minutos después de la fertilización, y comienza por intervalos altamente predecibles. Si los huevos de esa espe-
a disminuir de nuevo a los 150 minutos (figura 2). En el momento cie se fecundan en agua de mar que contiene un inhibidor de
en que los huevos experimentan su primera citocinesis, a los 180 la síntesis de proteínas, los huevos no se someten a la primera
minutos, no se detecta actividad en ellos. Luego, a medida que división mitótica, deteniéndose en una etapa anterior a la com-
se inicia el segundo ciclo de división, de nuevo reaparece la ac- pactación cromosómica y a la ruptura de la envoltura nuclear.
tividad del MPF, alcanzando un pico 225 minutos después de la De manera similar, cada una de las divisiones mitóticas subsi-
fertilización, hasta disminuir a un nivel muy bajo. Se encontraron guientes también se pueden bloquear si se agrega un inhibidor
resultados similares en los huevos de Xenopus, excepto que las de la síntesis de proteínas al medio, en un instante muy anterior
fluctuaciones en la actividad del MPF ocurren más rápidamente a que ocurra la división normalmente. Este hallazgo ha sugerido
que en el de Rana, y se correlacionan con una mayor velocidad que una o más proteínas se deben sintetizar durante cada uno
de división en el embrión temprano del Xenopus. Por tanto, la de los primeros ciclos celulares si se produce la división mitó-
actividad del MPF desaparece y reaparece, en ambas especies tica subsiguiente. Pero los primeros estudios sobre la división
de anfibios, en una escala de tiempo que se correlaciona con la de huevos de erizo de mar no revelaron la aparición de nuevas
duración del ciclo celular. En ambas especies el pico de actividad especies de proteínas durante este periodo.
del MPF corresponde al instante de la ruptura de la membrana
nuclear y la entrada de las células en la mitosis. Estos hallazgos

100 100
% RESPUESTA DEL DESTINATARIO

1o. 2o.
80
% GVBD por 228 ng de proteína

75

60

50

40

25
20

0
60 120 180 240 300 E L E M L
TIEMPO DE POSFERTILIZACIÓN (min)
G1 S G2 Mitosis G1

FIGURA 2 Reciclaje de la actividad MPF en huevos fertilizados de R. pi- Fase de ciclo celular
piens. Ordenada: porcentaje de receptores de ovocitos sometidos a
descomposición de vesículas germinales en respuesta a 80 nanolitros FIGURA 3 Actividad promotora de la maduración de extractos de
de citoplasma de huevos fertilizados. Abscisa: tiempo después de la fer- células HeLa durante diferentes etapas del ciclo celular. Debido a
tilización cuando se analizó el citoplasma del huevo Rana para determi- que 228 ng de proteína mitótica indujeron la descomposición de ve-
nar la actividad del MPF. Las flechas indican el tiempo de las divisiones. sículas germinales (GVBD, germinal vesicle breakdown) en 100% de
Fuente: WJ Wasserman y LD Smith. Journal Cell Biology 1978;78:R 15. los casos, el porcentaje de actividad para otras fases del ciclo celular
The Journal of Cell Biology por el Rockefeller Institute; American se normalizó a esa cantidad de proteína. E (early): temprano; M (mid):
Society for Cell Biology Copyright 1978. Reproducida con permiso de medio y L (late): tardío.
Rockefeller University Press en el formato de republicación de un libro Fuente: PS Sunkara, DA Wright y PN Rao. Proc Natl Acad Science
de texto vía Copyright Clearance Center.  USA 1979;76:2801.
En 1983 Tim Hunt y sus colegas del Laboratorio de Biología ciclina B se degrada unos minutos después de esta transición. 545
Marina en Woods Hole informaron sobre varias proteínas que Estas investigaciones proporcionaron la primera indicación de la
se sintetizan en huevos de erizo de mar fertilizados, pero no en importancia de la proteólisis controlada (p. 578) en la regulación
huevos no fertilizados.5 Para estudiar estas proteínas aún más, de una actividad celular importante.
incubaron huevos fertilizados en agua de mar que contenía [35S] El primer vínculo claro entre la ciclina y el MPF fue demos-

14.3 • Vías experimentales
metionina y retiraron muestras a intervalos de 10 minutos, co- trado por Joan Ruderman y sus colegas en el Laboratorio de
menzando a los 16 minutos después de la fertilización. Se prepa- Biología Marina de Woods Hole.6 En estos estudios un mRNA
raron extractos de proteína no procesada a partir de las mues- que codifica la ciclina A se transcribió in vitro, a partir de un
tras, se sometieron a electroforesis en gel de poliacrilamida, y fragmento de DNA clonado que contenía la secuencia de co-
las proteínas marcadas se localizaron mediante autorradiografía. dificación de la ciclina A completa. La identidad de este mRNA
Varias bandas prominentes fueron marcadas en geles a partir se verificó traduciéndolo in vitro y descubriendo que codificaba
de extractos de huevos fertilizados, que no eran evidentes en auténtica ciclina A de almeja. Cuando se inyectó el mRNA de
extractos comparables hechos de huevos no fertilizados. Una de ciclina sintética en ovocitos de Xenopus, las células sufrieron la
las bandas que apareció fuertemente marcada en etapas tem- descomposición de las vesículas germinales y la compactación
pranas después de la fertilización desapareció prácticamente del cromosómica, en un lapso no muy diferente al inducido por el
gel 85 minutos después de la fertilización, lo que sugiere que la tratamiento con progesterona (FIGURA 5). Estos resultados su-
proteína se había degradado de manera selectiva. Esta misma gieren que el aumento de la ciclina A, que se produce durante la
banda luego reapareció en geles de huevos muestreados en meiosis y la mitosis, tiene un papel directo en la promoción de
tiempos posteriores, y desapareció una vez más en una muestra la entrada en la fase M. La cantidad de ciclina A cae rápidamente
tomada 127 minutos después de la fertilización. Las fluctuaciones y se debe resintetizar antes de la próxima división o las células
en la cantidad de esta proteína se representan gráficamente en no pueden volver a entrar en la fase M.
la FIGURA 4 (banda de proteína A) junto con el índice de divi- Pero, ¿cuál es la relación entre las ciclinas y el MPF? Una de
sión, que indica el transcurso del tiempo de las dos primeras las dificultades para responder esta pregunta ha sido que se han
divisiones celulares. La degradación de la proteína ocurre casi al tomado como objeto de estudio organismos diversos. El MPF
mismo tiempo que las células transitan por la primera y segunda se había investigado principalmente en anfibios, y las ciclinas en
divisiones. Se encontró una proteína similar en los huevos de la erizos de mar y almejas. La evidencia indica que los ovocitos de
almeja, otro invertebrado cuyos huevos han sido ampliamente rana contienen un grupo de moléculas preMPF inactivas, que se
estudiados. Hunt y colegas nombraron a la proteína “ciclina”, y convierten en MPF activas
​​ durante la meiosis I. La ciclina, por otro
notaron el paralelo sorprendente en el comportamiento de las lado, está ausente de los ovocitos de almeja, pero aparece poco
fluctuaciones en los niveles de ciclina en su investigación con después de la fertilización. Ruderman consideró la posibilidad
la actividad del MPF en los estudios anteriores. Estudios poste- de que la ciclina A sea un activador del MPF. Sobre este tema
riores mostraron que había dos ciclinas diferentes –A y B– que volveremos más adelante.
se degradan en diferentes momentos durante el ciclo celular. La Mientras tanto, otra línea de investigación se inició para
ciclina A se degrada durante un periodo de 5-6 minutos, que purificar y caracterizar la sustancia responsable de la actividad
comienza justo antes de la transición de metafase-anafase, y la MPF. En 1980 Michael Wu y John Gerhart de la Universidad de

100
Intensidad de las bandas A (

75
80

B
Índice de división

50 60
GVBD (%)

40
A Progesterona
25 25 ng RNA
)yB(

5 ng RNA
20
2.5 ng RNA
)

5 10 15 20 25
0 1 2 horas
Horas
FIGURA 4 Correlación del nivel de ciclina con el ciclo de división celu-
lar. Se fertilizó una suspensión de huevos y, después de 6 minutos, se FIGURA 5 Cinética de la activación de ovocitos de Xenopus por proges-
añadió [35S]metionina. Se tomaron muestras para el análisis mediante terona y mRNA de ciclina A. Los ovocitos grandes inmaduros se aislaron
electroforesis en gel a intervalos de 10 minutos, comenzando 16 minu- a partir de fragmentos de ovarios y se incubaron con progesterona o se
tos después de la fertilización. La autorradiografía del gel electroforéti- microinyectaron con cantidades variables de mRNA de ciclina A. A las
co se escaneó para determinar la densidad de la marca, y los datos se 3-4 horas después de la inyección los ovocitos obviamente dañados se
representaron gráficamente como se muestra. La proteína A, que varía eliminaron (de 2-4 por grupo de partida de 20) y a los restantes (que re-
de acuerdo con el ciclo celular y se llama ciclina, se muestra como presentan el valor de 100%) se les permitió desarrollarse. La rotura de la
círculos sólidos. La proteína B (que no debe confundirse con ciclina B), vesícula germinal (GVBD) y la activación de los ovocitos se mostraron
que no muestra fluctuación del ciclo celular, se traza como triángulos por la formación de una mancha blanca en la región del polo animal y se
sólidos. El porcentaje de células que experimentan división en un perio- confirmaron por disección de los ovocitos.
do dado se da como el índice de división (cuadrados abiertos). Fuente: De KI Swenson, KM Farrell y JV Ruderman. Cell 1986;47:865.
Fuente: T Evans, et al. Cell 1983;33:391. Cell by Cell Press. Reproducida Cell por Cell Press. Reproducida con permiso de Cell Press en el formato
con permiso de Cell Press en el formato de reutilización en un libro/li- de reutilización en un libro/libro de texto a través de Copyright
bro de texto a través del Copyright Clearance Center. Clearance Center.
(continúa)
546 California, Berkeley, lograron la purificación del MPF unas 20-30 una visión uniforme de la regulación del ciclo celular en todos los
veces precipitando la proteína en sulfato de amonio, y sometien- organismos eucarióticos. Además, establecen el escenario para
do el material redisuelto a cromatografía en columna. Además de el análisis de los numerosos factores que controlan la actividad
estimular la maduración de los ovocitos, las inyecciones del MPF del MPF (cdc2) en diversos puntos durante los ciclos de células
parcialmente purificadas estimularon la incorporación de 32P en de levadura y mamíferos, que se han convertido en el foco de
CAPÍTULO 14 • División celular

las proteínas del ovocito anfibio.7 Cuando las preparaciones del atención en los últimos años. Muchos de los hallazgos más im-
MPF parcialmente purificadas se incubaron con [32P]ATP in vi- portantes de estos estudios recientes se discuten en la primera
tro, las proteínas presentes en la muestra se fosforilaron, lo que sección de este capítulo.
sugiere que el MPF indujo la maduración al actuar como una
proteína cinasa.
El MPF se purificó en 1988 mediante una serie de seis pa-
sos cromatográficos sucesivos.8 La actividad del MPF en estas
Referencias
preparaciones purificadas se asociaba en forma consistente con 1. Smith LD y Ecker RE. The interaction of steroids with R. pipiens
dos polipéptidos, uno que tenía una masa molecular de 32 kDa oocytes in the induction of maturation. Dev Biol 1971;25:233-
y el otro de 45 kDa. La preparación purificada del MPF poseía un 247.
alto nivel de actividad de proteína cinasa, como se determinó por 2. Masui Y y Markert CL. Cytoplasmic control of nuclear behavior
la incorporación de la radiactividad del [32P] ATP en las proteínas. during meiotic maturation of frog oocytes. J Exp Zool 1971;
Cuando la preparación purificada fue incubada en presencia de 177:129-146.
[32P]ATP, el polipéptido de 45 kDa quedó marcado. 3. Wasserman WJ y Smith LD. The cyclic behavior of a cytoplas-
Hacia finales de la década de 1980 los esfuerzos para des- mic factor controlling nuclear membrane breakdown. J Cell
cubrir el papel de las ciclinas y el MPF se habían comenzado a Biol 1978;78:R15-R22.
fusionar con otra línea de investigación, que Paul Nurse y sus 4. Sunkara PS, Wright DA y Rao PN. Mitotic factors from mam-
colegas de la Universidad de Oxford estaban llevando a cabo so- malian cells induce germinal vesicle breakdown and chromo-
bre la fisión de levadura.9 Se había demostrado que la levadura some condensation in amphibian oocytes. Proc Nat’l Acad Sci
producía una proteína cinasa con un peso molecular de 34 kDa, USA 1979;76:2799-2802.
cuya actividad se requería para que estas células ingresaran a la 5. Evans T, et al. Cyclin: A protein specified by maternal mRNA in
fase M (discutida en la sección 14.4). La proteína de levadura se sea urchin eggs that is destroyed at each cleavage division.
llamó p34cdc2 o simplemente cdc2. La primera evidencia de un Cell 1983;33:389-396.
vínculo entre la cdc2 y el MPF se produjo como resultado de una 6. Swenson KI, Farrell KM y Ruderman JV. The clam embryo pro-
colaboración entre los grupos de investigación de levadura y an- tein cyclin A induces entry into M phase and the resumption of
fibios.10, 11 Recordemos del estudio anterior que se descubrió que meiosis in Xenopus oocytes. Cell 1986;47:861-870.
el MPF contiene proteínas de 32 y 45 kDa. Se demostró que los 7. Wu M & Gerhart JC. Partial purification and characterization of
anticuerpos formados contra la cdc2 de la levadura de fermenta- the maturation-promoting factor from eggs of Xenopus laevis.
ción reaccionan específicamente con el componente de 32 kDa Dev Biol 1980;79:465-477.
del MPF, aislado de huevos de Xenopus. Estos hallazgos indican 8. Lohka MJ, Hayes MK y Maller JL. Purification of maturation-pro-
que este componente del MPF es un homólogo de la levadura moting factor, an intracellular regulator of early mitotic events.
cinasa de 34 kDa, y por tanto que la maquinaria que controla el Proc Nat’l Acad Sci USA 1988;85:3009-3013.
ciclo celular en levaduras y vertebrados contiene componentes 9. Nurse P. Universal control mechanism regulating onset of
conservados evolutivamente. M-phase. Nature 1990;344:503-507.
Un estudio similar que utilizó anticuerpos contra la cdc2 de 10. Gautier J, et al. Purified maturation-promoting factor contains
levadura demostró que la proteína homóloga en vertebrados no the product of a Xenopus homolog of the fission yeast cell
fluctúa durante el ciclo celular.12 Esto respalda la propuesta de cycle control gene cdc2 1. Cell 1988;54:433-439.
que la proteína cinasa de 32 kDa en células de vertebrados de- 11. Dunphy WG, et al. The Xenopus cdc2 protein is a component
pende de otra proteína. Se pronosticaba que el modulador sería of MPF, a cytoplasmic regulator of mitosis. Cell 1988;54:423-
la ciclina, que aumenta de concentración durante cada ciclo celu- 431.
lar y luego se destruye a medida que las células entran en anafa- 12. Labbe JC, et al. Activation at M-phase of a protein kinase
se. Esta propuesta fue verificada tras una serie de estudios en los encoded by a starfish homologue of the cell cycle control
que el MPF se purificó de anfibios, almejas y estrellas de mar y se gene cdc2. Nature 1988;335:251-254.
analizó su composición polipeptídica.13-15 En todos estos casos se 13. Labbe JC, et al. MPF from starfish oocytes at first meiotic meta-
demostró que el MPF activo presente en las células animales de phase is a heterodimer containing one molecule of cdc2 and
fase M es un complejo que consta de dos tipos de subunidades: one molecule of cyclin B. EMBO J 1989;8:3053-3058.
1) una subunidad de 32 kDa que contiene el sitio activo de proteí- 14. Draetta G, et al. cdc2 protein kinase is complexed with both
na cinasa y es homóloga a la proteína cinasa cdc2 de levadura, cyclin A and B: Evidence for proteolytic inactivation of MPF.
y 2) una subunidad mayor (45 kDa) identificada como una ciclina, Cell 1989;56:829-838.
cuya presencia se requiere para la actividad de la cinasa. Los es- 15. Gautier J, et al. Cyclin is a component of maturation-promoting
tudios descritos en estas “Vías experimentales” proporcionaron factor from Xenopus. Cell 1990;60:487-494.

14.4 Control del ciclo celular: el papel lar, estimulando o inhibiendo de ese modo un proceso celular
particular involucrado en la división celular. Las células de leva-
de las proteínas cinasas dura han sido particularmente útiles en estudios del ciclo celular,
debido en parte a la disponibilidad de mutantes sensibles a la
En las últimas dos décadas un gran número de laboratorios se temperatura, cuyas proteínas anormales afectan a diversos proce-
han centrado en las enzimas tipo MPF, llamadas cinasas depen- sos del ciclo celular. Como se discutió en la página 516, los mu-
dientes de ciclinas (Cdk, cyclin-dependent kinases). Se ha encon- tantes sensibles a la temperatura se pueden cultivar de una ma-
trado que las Cdk no solo están involucradas en la fase M, sino nera relativamente normal a una temperatura inferior (permisiva),
que son las agentes clave que orquestan las actividades a lo largo y luego cambiarse a una temperatura más alta (restrictiva) para
del ciclo celular. Las Cdk llevan a cabo esta función mediante la estudiar el efecto del producto del gen mutante.
fosforilación de una gran variedad de proteínas. Cada evento de Los investigadores que estudian el control genético del ciclo
fosforilación ocurre en un punto apropiado durante el ciclo celu- celular se han centrado en dos especies alejadas de levadura, la
levadura en gemación Saccharomyces cerevisiae, que se reproduce les del G1. Una vez que una célula ha pasado el COMIENZO, se 547
mediante la formación de yemas en un extremo de la célula (véa- compromete irrevocablemente a replicar su DNA, y en última ins-
1
se figura 1-18b), y la levadura con fisión Schizosaccharomyces pom- tancia, a completar el ciclo celular. El paso a través del COMIENZO
be, que se reproduce alargándose y luego dividiéndose en dos requiere la activación de la cdc2 por una o más ciclinas G1/S, cuyos

14.4 • Control del ciclo celular: el papel de las proteínas cinasas


células de igual tamaño (véase figura 14-6). La base molecular de niveles aumentan durante la última G1 (figura 14-5).
la regulación del ciclo celular se ha conservado notablemente a lo El paso del G2 a la mitosis requiere la activación de la cdc2 por
largo de la evolución de los eucariotas. Una vez que se ha identi- un grupo diferente de ciclinas —las ciclinas mitóticas—. Las Cdk que
ficado un gen implicado en el control del ciclo celular en una de contienen una ciclina mitótica (p. ej., el MPF descrito en la sección
las dos especies de levadura se buscan homólogos, y por lo gene- 14.3) que fosforilan los sustratos requeridos para que la célula en-
ral se encuentran en los genomas de eucariotas superiores, inclui- tre en la mitosis. Entre los sustratos se incluyen las proteínas nece-
dos los humanos. Mediante la combinación de análisis genéticos, sarias para los cambios dinámicos en la organización de los cromo-
bioquímicos y de células vivas, los investigadores han adquirido somas y el citoesqueleto, que caracterizan el cambio de la interfase
una comprensión integral de las principales actividades que per- a la mitosis. Las células hacen un tercer compromiso durante la
miten que una célula crezca y se reproduzca en un plato de culti- mitad de la mitosis, que determina si completarán la división celu-
vo de laboratorio. La investigación sobre el control genético del lar y volverán a ingresar al G1 del siguiente ciclo. La salida de la
ciclo celular en la levadura comenzó en la década de 1970 en dos mitosis y la entrada en el G1 depende de una disminución rápida
laboratorios, inicialmente el de Leland Hartwell en la Universidad en la actividad de la Cdk, que resulta de una caída en la concentra-
de Washington, trabajando en brotes de levadura, y con posterio- ción de las ciclinas mitóticas (figura 14-5), un evento que se discu-
ridad en el de Paul Nurse, en la Universidad de Oxford, trabajan- tirá en la sección 14.10 junto con otras actividades mitóticas.
do en levadura con fisión. Ambos laboratorios identificaron un Las cinasas dependientes de ciclina a menudo se describen
gen que, cuando muta, provoca que el crecimiento de las células como el “conductor” que guía el ciclo celular a través de sus diver-
a temperatura elevada se detenga en ciertos puntos del ciclo celu- sas etapas. Las actividades de estas enzimas están reguladas por
lar. El producto de este gen, que se denominó cdc2 en la levadura una variedad de “frenos” y “aceleradores” que operan en combi-
con fisión (y CDC28 en la levadura en gemación), al final se en- nación entre sí.
contró que era homólogo a la subunidad catalítica del MPF; en
otras palabras, era una cinasa dependiente de ciclina. La investi- Enlace de la ciclina
gación posterior en levaduras, así como en muchas células de
diferentes vertebrados, ha respaldado el concepto de que la pro- Como se indica en la figura 14-5, los niveles de ciclinas particula-
gresión de una célula eucariota a lo largo de su ciclo celular está res aumentan con el tiempo. Cuando una ciclina alcanza una con-
regulada en distintas etapas. Una de las etapas principales de centración suficiente en la célula, se une a la subunidad catalítica
regulación ocurre cerca del final de G1, y otra cerca del final de de una Cdk, causando un cambio importante en la conformación
G2. Estas etapas representan puntos en el ciclo celular en el que del sitio activo de la enzima. Las estructuras de cristalografía de
una célula se compromete a comenzar un evento crucial, ya sea rayos X de diversos complejos de ciclina-Cdk indican que la unión
iniciando la replicación o ingresando a la mitosis. de ciclina provoca el movimiento de un bucle flexible de la cade-
Comenzaremos nuestra discusión con la levadura con fisión, na de polipéptidos Cdk lejos de la apertura del sitio activo, per-
que tiene el ciclo celular menos complejo. En esta especie la mis- mitiendo que la Cdk fosforile sus sustratos proteicos.
ma Cdk (cdc2) es responsable del paso a través de ambos puntos
de compromiso, aunque en asociación con diferentes ciclinas. En Fosforilación/desfosforilación de la Cdk
la FIGURA 14-5 se muestra una representación simplificada de la Ya hemos visto en otros capítulos que muchos eventos que tienen
regulación del ciclo celular en la levadura con fisión. El primer lugar en una célula están regulados por la adición y eliminación de
punto de transición, que se llama COMIENZO, se produce a fina- grupos fosfato en las proteínas. Esto mismo es cierto para los
eventos que conducen al inicio de la mitosis. Podemos ver en la
figura 14-5 que el nivel de ciclinas mitóticas se eleva a través de S
y G2. Las ciclinas mitóticas presentes en una célula de levadura
durante este periodo se unen a la Cdk para formar un complejo de
Ciclinas Ciclinas ciclina-Cdk, pero el complejo muestra poca evidencia de actividad
G1/S mitóticas cinasa. Después, tarde en el G2, la ciclina-Cdk se activa y se inicia
la mitosis. Para comprender este cambio en la actividad de la Cdk,
G1 S G2 M debemos analizar la actividad de otras tres enzimas reguladoras;
dos cinasas y una fosfatasa. Veremos brevemente los eventos que
ocurren en la levadura con fisión (FIGURA 14-6a). El papel de estas
COMIENZO enzimas en el ciclo de levadura con fisión, que se ilustra en la fi-
gura 14-6b), se reveló a través de una combinación de análisis ge-
néticos y bioquímicos. En el paso 1, una de las cinasas llamada
CAK (cinasa activadora de Cdk) fosforila un residuo crítico de
treonina (Thr 161 de cdc2 en la figura 14.6b). La fosforilación
Cinasa cdc2 Cinasa cdc2 de este residuo es necesaria, pero no suficiente para que la Cdk
Ciclinas esté activa. Una segunda proteína cinasa mostrada en el paso 1,
Ciclinas
G1/S mitóticas llamada Wee1, fosforila un residuo de tirosina clave en la bolsa de
unión al ATP de la enzima (Tyr 15 de cdc2 en la figura 14-6b). Si
FIGURA 14-5 Un modelo simplificado para la regulación del ciclo celular 1
en la fisión de levadura. El ciclo celular se controla principalmente en dos Las células de mamífero pasan por un punto comparable durante el G1,
puntos, el COMIENZO y la transición G2-M. El paso de una célula a través denominado punto de restricción, momento en el que se comprometen con
de estas dos coyunturas críticas (puntas de flecha violeta) requiere de la la replicación del DNA y el completamiento de la mitosis finalmente. Antes
activación de la misma cdc2 cinasa por diferentes clases de ciclinas, ya sea del punto de restricción, si las células de mamífero van a progresar en el ciclo
la G1/S o ciclinas mitóticas. Una tercera transición importante ocurre al final celular, requieren de la presencia de factores de crecimiento en su medio de
de la mitosis, y se activa por una disminución rápida en la concentración de cultivo. Después de pasar el punto de restricción, estas mismas células con-
ciclinas mitóticas. (Nota: cdc2 también se conoce como Cdk1). tinuarán durante el resto del ciclo celular sin estimulación externa.
548 1 2 Mitosis 3
Interfase (G2) Interfase (G1)
Thr161– P Tyr15– P Thr161– P
CAK
CAPÍTULO 14 • División celular

Wee1 Cdc25
cdc2 cdc2 cdc2 cdc2
cinasa cinasa cinasa cinasa

Ciclina Ciclina Célula con fisión Ciclina Células con fisión de


Inactivo Inactivo
de levadura G2 levadura posmitóticas
Inactivo Activo Ciclina
b)
a) Degradación
1 Tipo natural
FIGURA 14-6 La progresión a través del ciclo celular de la levadura con fi-
G2 M
sión requiere de la fosforilación y desfosforilación de los residuos críticos de
cdc2. a) Micrografía electrónica de barrido coloreada de células de levadura
con fisión de tipo natural. b) Durante el G2, la cdc2 cinasa interactúa con una
2 wee1–
ciclina mitótica, pero permanece inactiva como resultado de la fosforilación de G2 M
un residuo clave de tirosina (Tyr 15 en la levadura con fisión) por la Wee1 (paso
1). Una cinasa separada, llamada CAK, transfiere un fosfato a otro residuo (Thr
161), que se requiere más adelante para la actividad cdc2 cinasa en el ciclo ce-
lular. Cuando la célula alcanza un tamaño crítico se activa una enzima llamada 3 cdc25–
Cdc25 fosfatasa, que elimina el fosfato inhibidor en el residuo Tyr 15. La activa-
ción resultante de la cdc2 cinasa conduce a la célula a la mitosis (paso 2). Al fi-
nal de la mitosis (paso 3), el grupo estimulante de fosfato se elimina de Thr 161
por otra fosfatasa. La ciclina libre se degrada luego, y la célula comienza otro
c)
ciclo. (La Cdk mitótica en células de mamífero está fosforilada y desfosforilada
de manera similar). c) La identificación de la Wee1 cinasa y la Cdc25 fosfatasa se realizó mediante el estudio de mutantes que se comportaron como se
muestra en esta figura. La línea 1 muestra las etapas G2 y M de una célula de tipo natural. La línea 2 muestra el efecto de un gen mutante wee1; la célula se
divide prematuramente, formando células pequeñas (wee). La línea 3 muestra el efecto de un gen cdc25 mutante; la célula no se divide, sino que continúa
creciendo. La flecha roja marca el momento en que la temperatura aumenta para inactivar la proteína mutante.
Fuente: a) Steve Gschmeissner/Photo Researchers, Inc. b) Según TR Coleman y WG Dunphy. Curr Opin Cell Biol 1994;76:877. Current Opinion in Cell
Biology de Elsevier Ltd. Reproducida con permiso de Elsevier Ltd en el formato de reutilización en un libro/libro de texto a través del Centro de autoriza-
ción de derechos de autor.

este residuo se fosforila, la enzima estará inactiva, con indepen- actividad de las Cdk. Las células regulan la concentración de cicli-
dencia del estado de fosforilación de cualquier otro residuo. En nas y otras proteínas clave del ciclo celular, ajustando tanto la ve-
otras palabras, el efecto de la Wee1 anula el efecto de la CAK, locidad de síntesis como la velocidad de destrucción de la molécu-
manteniendo la Cdk en un estado inactivo. La línea 2 de la figura la en diferentes puntos del ciclo celular. La degradación se logra
14-6c) muestra el fenotipo de las células con un gen mutante weel. por medio de la ruta ubiquitina-proteosoma descrita en la sección
Estos mutantes no pueden mantener la Cdk en un estado inactivo, 12.21. A diferencia de otros mecanismos que controlan la actividad
y se dividen en una etapa temprana del ciclo celular produciendo Cdk, la degradación es un evento irreversible que ayuda a condu-
células más pequeñas, de ahí el nombre “wee” (pequeñitas). En las cir el ciclo celular en una sola dirección. La regulación del ciclo
células normales (tipo nativo), la Wee1 mantiene inactiva la Cdk celular requiere dos clases de complejos multisubunidad (comple-
hasta el final del G2. Más tarde, al final del G2, el fosfato inhibidor jos SCF y APC) que funcionan como ligasas de ubiquitina. Estos
en Tyr 15 es eliminado por la tercera enzima, una fosfatasa llama- complejos reconocen las proteínas a ser degradadas y las unen a
da Cdc25 (paso 2, figura 14-6b). La eliminación de este fosfato una cadena de poliubiquitina, que asegura su destrucción en un
cambia las moléculas de ciclina-Cdk almacenadas al estado activo, proteosoma. El complejo SCF está activo desde el final del G1 has-
lo que le permite fosforilar los sustratos clave y conducir la célula ta la mitosis temprana (véase figura 14-26a) y media la destrucción
de levadura a la mitosis. La línea 3 de la figura 14-6c) muestra el de las ciclinas G1/S, los inhibidores de Cdk y otras proteínas del
fenotipo de las células con un gen cdc25 mutante. Estos mutantes ciclo celular. Estas proteínas se convierten en objetivos para un
no pueden eliminar el fosfato inhibidor de la Cdk, y no pueden SCF después de que son fosforiladas por las proteínas cinasas (es
ingresar a la mitosis. El equilibrio entre las actividades de la Wee1 decir, Cdk) que regulan el ciclo celular. Las mutaciones que inhi-
cinasa y la Cdc25 fosfatasa, que normalmente determina si la célu- ben a los SCF de la proteólisis mediadora de proteínas clave, como
la permanecerá en el G2 o progresará hacia la mitosis, está regula- las ciclinas G1/S o el inhibidor de Cdk Sic1 antes mencionado,
do por otras cinasas y fosfatasas. Como veremos en breve, estas pueden evitar que las células entren en la fase S y repliquen su
vías pueden impedir que la célula ingrese a la mitosis en condicio- DNA. El complejo APC actúa en la mitosis y degrada una cantidad
nes que puedan conducir a una división celular anormal. de proteínas mitóticas clave, incluidas las ciclinas mitóticas. La des-
trucción de las ciclinas mitóticas permite que una célula salga de la
Inhibidores de la Cdk mitosis y entre en un nuevo ciclo celular (sección 14.10).
La actividad de la Cdk puede ser bloqueada por una variedad de Localización subcelular
inhibidores. En los brotes de levadura, por ejemplo, una proteína
llamada Sic1 actúa como un inhibidor de la Cdk durante el G1. La Las células contienen varios compartimientos diferentes donde
degradación de la Sic1 permite que la ciclina-Cdk presente en la las moléculas reguladoras se pueden unir o separar de las proteí-
célula inicie la replicación del DNA. El papel de los inhibidores nas con las que interactúan. La localización subcelular es un fenó-
de Cdk en las células de mamífero se discute en la página 552. meno dinámico, en el que los reguladores del ciclo celular se
mueven a diferentes compartimientos en etapas diversas. Por
Proteólisis controlada ejemplo, una de las principales ciclinas mitóticas en células ani-
males (ciclina B1) se desplaza entre el núcleo y el citoplasma has-
En las figuras 14-4 y 14-5 se ve que las concentraciones de ciclina ta el G2, cuando se acumula en el núcleo justo antes del inicio de
oscilan durante cada ciclo celular, lo que conduce a cambios en la la mitosis (FIGURA 14-7). Según una propuesta, la acumulación
nuclear de ciclina B1 se ve facilitada por la fosforilación de uno o si la acumulación nuclear de la ciclina está bloqueada, las células 549
más residuos de serina que residen en su señal de exportación no inician la división celular.
nuclear (NES, nuclear export signal, p. 462). En este modelo la fos- Como se vio antes, las proteínas y los procesos que controlan
forilación bloquea la posterior exportación de la ciclina de vuelta el ciclo celular están notablemente conservados entre los eucario-

14.4 • Control del ciclo celular: el papel de las proteínas cinasas


al citoplasma. De acuerdo con una propuesta alternativa, la cicli- tas. Como en la levadura, las sucesivas oleadas de síntesis y de-
na B1-Cdk1 estimula su propia translocación en el núcleo, me- gradación de diferentes ciclinas desempeñan un papel clave en la
diante la fosforilación y activación de componentes de la maqui- conducción de células de mamífero de una etapa a la siguiente. A
naria de importación nuclear. Con independencia del mecanismo, diferencia de las células de levadura, que tienen una sola Cdk, las
células de mamíferos producen varias versiones de esta proteína
cinasa. Diversos complejos de Cdk-ciclina se dirigen a diferentes
grupos de sustratos, en distintos puntos dentro del ciclo celular.
El emparejamiento entre ciclinas individuales y Cdk es específi-
co, y solo se encuentran ciertas combinaciones (FIGURA 14-8a).
En las células de mamíferos, por ejemplo, la actividad de un com-
plejo de ciclina E-Cdk2 conduce a la célula a la fase S, mientras
que la actividad de un complejo de ciclina B1-Cdk1 (el MPF de
mamífero) conduce a la célula a la mitosis. Las Cdk no siempre
estimulan las actividades, sino que también pueden inhibir even-
tos inapropiados. Por ejemplo, la actividad de la ciclina B1-Cdk1
durante el G2 evita que una célula vuelva a replicar el DNA que
ya se ha replicado antes en el ciclo celular (p. 527). Esto ayuda a
a) b)
garantizar que cada región del genoma se replique una vez, y
FIGURA 14-7 Demostración experimental de localización subcelular solo una, por ciclo celular.
durante el ciclo celular. Micrografías de una célula HeLa viva que se ha El desempeño de los diversos complejos de ciclina-Cdk mos-
inyectado con ciclina B1 unida a la proteína fluorescente verde (p. 260). trados en la figura 14-8a) han sido determinados por una amplia
La célula que se muestra en a) está en la fase G2 de su ciclo celular, y la gama de estudios bioquímicos, llevados a cabo en células de ma-
ciclina B1 marcada con fluorescencia se localiza casi por completo en el míferos durante más de tres décadas. En los últimos años el des-
citoplasma. La micrografía en b) muestra la célula en profase de la mito-
sis, y la ciclina B1 marcada se concentra en el núcleo de la célula. La ba-
empeño de estas proteínas se ha reexaminado en ratones con blo-
se de este cambio en la localización se analiza en el texto. queo génico, con algunos resultados sorprendentes (figura 14-8b).
Fuente: Paul Clute y Jonathan Pines. Nature Cell Biol 1999;1:83. Como se esperaba, el fenotipo de un ratón con bloqueo génico
Reimpresa con permiso de Macmillan Publishers Limited.

Precursores
Ciclina Sin división
hematopoyéticos
celular (embrión
B/A + Cdk1 M de dos células)
y cardiomiocitos Precursores
reducidos hematopoyéticos
G2 reducidos
Cardiomiocitos
Cdk1–/– reducidos
G1 Cdk2+/+
+/+
Cdk4
Cdk6+/+ Cdk1+/+
Ciclina Cdk2 –/– Esterilidad
S D' + Cdk4 Cdk4
–/– masculina
Cdk6 –/– +/+ y femenina
Ciclina Cdk6 Cdk1
A + Cdk2 Cdk2+/+
Cdk4 –/–
Cdk6 –/– Cdk1+/+
Cdk2 –/–
Cdk4 –/–
Ciclina Cdk6+/+ Cdk1+/+
E + Cdk2 Cdk2 –/–
Cdk4+/+
a) Cdk6 –/–

E1.5 E12.5 E16.5 PO Adulto


b)

FIGURA 14-8 Ciclina-Cdk en el ciclo celular de mamíferos. a) Combinaciones entre diversas ciclinas y cinasas dependientes de ciclina en diferentes eta-
pas en el ciclo celular de mamíferos. La actividad de Cdk durante el G1 temprano es muy baja, lo que promueve la formación de complejos de prerreplica-
ción en los orígenes de la replicación (véase figura 13-20). A mediados del G1, la actividad de la Cdk es evidente debido a la asociación de las Cdk4 y
Cdk6 con las ciclinas de tipo D (D1, D2 y D3). Entre los sustratos de estas Cdk se encuentra una proteína reguladora importante llamada pRb (sección
16.3, figura 16-12). La fosforilación de la pRb conduce a la transcripción de varios genes, incluidos los que codifican las ciclinas E y A, la Cdk1 y las proteí-
nas implicadas en la replicación. La transición G1-S, que incluye el inicio de la replicación, está dirigida por la actividad de los complejos ciclina E-Cdk2 y
ciclina A-Cdk2. La transición de G2 a M y el paso a M temprana se debe a la actividad secuencial de los complejos ciclina A-Cdk1 y ciclina B1-Cdk1, que
fosforilan sustratos tan diversos como proteínas citoesqueléticas, histonas y proteínas de la envoltura nuclear. (La Cdk1 cinasa de mamíferos es equivalen-
te a la cdc2 cinasa de levadura con fisión, y su inhibición y activación son similares a las indicadas en la figura 14-6). b) Los efectos de la deleción de ge-
nes que codifican varias Cdk sobre el desarrollo del ratón (mostrados en rojo). De las cuatro Cdk primarias de mamíferos, solo la Cdk1 es muy necesaria
para la división celular. Los embriones que solo expresan la Cdk1 mueren durante el curso del desarrollo embrionario. Los ratones que expresan tanto la
Cdk1 como la Cdk4 se desarrollan en adultos que son estériles, debido a defectos en los ciclos de células meióticas. E (embryonic day number): número
de día embrionario; P (postnatal day number): número de día posnatal.
Fuente: a) CJ Sherr. Cell 1993;73:1060; Cell for Cell Press. Reproducida con permiso de Cell Press en el formato de reutilización en un libro/libro de texto
a través de Copyright Clearance Center. HA Coller. Nature Revs Mol Cell Biol 2007;8:667. Nature Reviews Molecular Cell Biology por el Nature Publishing
Group. Reproducido con permiso de Nature Publishing Group en el formato de reutilización en un libro/libro de texto vía Copyright Clearance Center; b)
Malumbers y Barbacid. Nat Revs Cancer 2009;9:160, fig. 2. Nature Reviews Cancer by Nature Publishing Group. Reproducida con el permiso de Nature
Publishing Group en el formato de reutilización en un libro/libro de texto a través del Copyright Clearance Center.
550 particular depende del gen que se ha eliminado. Los ratones que Los estudios de este tipo llevados a cabo en levaduras dieron
no pueden sintetizar Cdk1, ciclina B1, ciclinas E1 y E2 o ciclina A2 lugar al concepto formulado por Leland Hartwell y Ted Weinert
mueren como embriones tempranos, lo que sugiere que las proteí- en 1988 de que las células poseen puntos de control como parte
nas codificadas por estos genes son esenciales para un ciclo celular de su ciclo celular. Los puntos de control son mecanismos de vi-
CAPÍTULO 14 • División celular

normal. Por el contrario, un embrión de ratón que carece de los gilancia que detienen el progreso del ciclo celular si 1) se daña
genes que codifican todas las otras Cdk del ciclo celular (es decir, alguno de los DNA cromosómicos o 2) ciertos procesos críticos
Cdk 2, 4 y 6) es capaz de desarrollar una etapa con órganos com- no han sido completados de forma apropiada, como la replica-
pletamente formados, aunque el animal no sobrevive al nacimien- ción del DNA durante la fase S o el alineamiento cromosómico
to (figura 14-8b). Las células tomadas de tales embriones son capa- durante la fase M. Los puntos de control aseguran que cada uno
ces de proliferar en un cultivo, aunque más lentamente que las de los diversos eventos que componen el ciclo celular ocurra de
células normales. Este hallazgo indica que, como en la levadura, la manera precisa y en el orden correcto. Muchas de las funciones
Cdk1 es la única Cdk requerida para guiar una célula de mamífero de la maquinaria punto de control no tienen ningún rol en los
a través de todas las etapas del ciclo celular. En otras palabras, eventos normales del ciclo celular, y solo se activan cuando apa-
aunque las otras Cdk normalmente se expresan en momentos es- rece una anomalía. De hecho, los genes que codifican varias pro-
pecíficos durante el ciclo celular de mamíferos, la Cdk1 puede teínas de punto de control se identificaron por primera vez en
“cubrir” su ausencia, asegurando que todos los sustratos requeri- células de levadura mutantes, que continuaron su progreso a lo
dos sean fosforilados en cada etapa del ciclo celular. Este es un largo del ciclo celular a pesar de sufrir daños en el DNA —u otras
caso clásico de redundancia, en el cual una proteína puede llevar a anomalías— que causaron defectos graves.
cabo funciones que normalmente no realizaría. Aun así, la ausen- Los puntos de control se activan durante todo el ciclo celular
cia de una de estas ciclinas o Cdk “no esenciales” usualmente da mediante un sistema de sensores que reconocen el daño en el
como resultado anormalidades distintivas del ciclo celular, al me- DNA o las anormalidades celulares. Si un sensor detecta la pre-
nos en ciertos tipos de células. Los ratones que carecen de un gen sencia de un defecto, desencadena una respuesta que detiene
para la ciclina D1, por ejemplo, son más pequeños que los anima- temporalmente el progreso del ciclo celular. La célula puede usar
les de control, lo que se debe a una reducción en el nivel de divi- el retraso para reparar el daño o corregir el defecto, en lugar de
sión celular en todo el cuerpo. Además, los animales deficientes continuar hacia la siguiente etapa. Esto es muy importante por-
en ciclina D1 muestran una particular falta de proliferación celular que las células de mamíferos que sufren división con daño gené-
durante el desarrollo de la retina. Los ratones que carecen de tico corren el riesgo de transformarse en una célula cancerosa. Si
Cdk4 se desarrollan sin células productoras de insulina en el pán- el DNA se daña irreparablemente, el mecanismo de punto de
creas. Los ratones que carecen de Cdk2 parecen desarrollarse nor- control puede transmitir una señal que conduce ya sea 1) a la
malmente, pero exhiben defectos específicos durante la meiosis muerte de la célula o 2) a su conversión a un estado de detención
(figura 14-8b), lo que refuerza las importantes diferencias en la permanente del ciclo celular (conocido como senescencia).
regulación de las divisiones mitótica y meiótica. Hemos visto en numerosas partes de este texto, cómo el estu-
dio de una extraña enfermedad humana ha llevado a un descubri-
miento de importancia básica en la biología celular y molecular.
REPASO
La respuesta al daño del DNA de la célula proporciona otro ejem-
1. ¿Cuáles son las funciones respectivas de la CAK, Wee1 y plo de este camino al descubrimiento. El gen responsable de la
Cdc25 en el control de la actividad de la Cdk en las células ataxia-telangiectasia (el gen ATM) codifica una proteína cinasa
con fisión de levadura? ¿Cuál es el efecto de las mutaciones
(serina/treonina cinasa) que se activa por ciertas lesiones del
en los genes wee1 o cdc25 en estas células?
DNA, particularmente las roturas de la doble hebra (p. 534).
Resulta sorprendente que la presencia de una sola ruptura en una
de las moléculas de DNA de la célula sea suficiente para causar
14.5 Control del ciclo celular: una rápida y gran activación de las moléculas de ATM, lo que
provoca la detención del ciclo celular. Una proteína cinasa relacio-
puntos de control, inhibidores Cdk nada, llamada ATR, también se activa por roturas del DNA y
y respuestas celulares otros tipos de lesiones, incluidas las resultantes de la replicación
incompleta del DNA o la radiación UV. Tanto la ATM como la
La ataxia-telangiectasia (AT, ataxia-telangiectasia) es un trastorno ATR son parte de múltiples complejos proteicos capaces de unir-
hereditario recesivo caracterizado por una serie de síntomas di- se a la cromatina que contiene DNA dañado. Una vez vinculadas,
versos, incluido un riesgo mucho mayor de ciertos tipos de cán- la ATM y la ATR pueden fosforilar una notable variedad de pro-
2
cer. A finales de la década de 1960, tras la muerte de varios indi- teínas que participan en los puntos de control del ciclo celular y
viduos sometidos a radioterapia, se descubrió que los pacientes en la reparación del DNA.
con AT son muy sensibles a la radiación ionizante (p. 531). ¿Cómo detiene una célula su progreso de una etapa del ciclo
También lo son las células de estos pacientes, que carecen de una celular al siguiente? Examinaremos brevemente dos vías bien es-
respuesta protectora crucial que se encuentra en las células nor- tudiadas, que están disponibles para las células de mamíferos
males. Cuando estas se someten a tratamientos que dañan el para detener su ciclo celular en respuesta al daño en el DNA.
DNA, como la radiación ionizante o las drogas que alteran el
DNA, su progreso a lo largo del ciclo celular se detiene mientras 1. Si una célula que se prepara para ingresar a la mitosis es so-
se repara el daño. Por ejemplo, si se irradia una célula normal metida a irradiación UV, la ATR cinasa se activa y la célula se
durante la fase G1 del ciclo celular, se retrasa la progresión a la detiene en el G2. Se cree que las moléculas de ATR cinasa
fase S. De forma similar, las células irradiadas en la fase S retra- se reclutan en sitios de DNA monocatenario recubierto de
san más la síntesis del DNA, mientras que las células irradiadas proteína (paso 1, FIGURA 14-9) como las presentes, mientras
en el G2 retrasan la entrada en la mitosis. se repara el DNA dañado por la UV (figura 13-25). La ATR
2 fosforila y activa un punto de control cinasa, llamado Chk1
Otros síntomas de la enfermedad incluyen la postura inestable (ataxia),
(paso 2), que a su vez fosforila la Cdc25 en un residuo de se-
resultante de la degeneración de las células nerviosas en el cerebelo, vasos
sanguíneos dilatados en forma permanente en la cara y en otros lugares rina particular (paso 3), convirtiendo a la molécula Cdc25 en
(telangiectasia), susceptibilidad a la infección, y células con un número objetivo para una proteína especial adaptadora que se une
anormalmente alto de aberraciones cromosómicas. La base de los primeros a la Cdc25 en el citoplasma (pasos 4,5). Esta interacción inhi-
dos síntomas aún no se ha determinado. be la actividad fosfatasa de la Cdc25 y evita que se reimporte
FIGURA 14-9 Modelos para el mecanismo de acción de dos puntos de Núcleo 551
Radiación Radiación
comprobación de daños del DNA. La ATM y ATR son proteínas cinasas
que se activan después de tipos específicos de daño en el DNA. Cada
ultravioleta ionizante
una de estas proteínas actúa a través de puntos de referencia, que seña-
lan vías que conducen a la detención del ciclo celular. La ATM se activa

14.5 • Control del ciclo celular: puntos de control, inhibidores Cdk y respuestas celulares
Complejo Complejo MRN
en respuesta a las roturas de doble hebra, que son detectadas por el 1 a
complejo de proteína MRN (paso a). La ATR, por otro lado, se activa con ssDNA- proteína
DNA recubierto de proteína (paso 1) que se forma cuando las horquillas
de replicación se estancan, o el DNA se repara después de varios
tipos de daños. En la vía G2 mostrada aquí, la ATR fosforila y activa el pun-
to de control cinasa Chk1 (paso 2), que fosforila e inactiva la fosfatasa ATR
ATM
Cdc25 (paso 3), que normalmente se desplaza entre el núcleo y el cito-
plasma (paso 4). Una vez fosforilada, la Cdc25 está unida por una proteína Inactivo G2
adaptadora en el citoplasma (paso 5), y no puede ser reimportada en el Chk1
G1 Chk2 Inactivo
núcleo, lo que deja a la Cdk en su estado fosforilado inactivado (paso 6).
1
En la vía G mostrada aquí, la ATM fosforila y activa el punto de control ci- 2 P P b
nasa Chk2 (paso b), que fosforila el p53 (paso c). La p53 es normalmente Activo Chk1 Chk2 Activo
de vida muy corta, pero la fosforilación de la Chk2 estabiliza la proteína, lo
que mejora su capacidad para activar la transcripción p21 (paso d). Una
vez transcrito y traducido (paso e), el factor p21 inhibe de forma directa la Cdc25 p53 Inestable
Cdk (paso f). Muchas otras proteínas, incluidas las enzimas modificadoras 3 c
de histonas, los complejos de remodelación de la cromatina y las varian- Cdc25 p53 Estable
tes de histonas participan en la mediación de la respuesta al daño del P P
DNA, pero no se discuten.
Fuente: Véase Curr Opin Cell Biol 2009;21:245; Nature Revs Mol Cell Biol 4 6
2009;10:243; Nature Cell Biol 2011;13:1161; y Genes Develop 2011;25:409. d
Inactivo
Cdk P p21 gen DNA
P
p53
en el núcleo. Como se discutió en la página 547, la Cdc25 nor- DETENCIÓN DEL
malmente realiza un papel clave en la transición G2/M me- CICLO CELULAR p21 Activo
Cdc25 Cdk
e
diante la eliminación de los fosfatos inhibidores de la Cdk1. 5 P mRNA f Inactivo
p21
Por tanto, la ausencia de la Cdc25 del núcleo deja la Cdk en un Citoplasma Cdk
p21
estado inactivo (paso 6) y la célula se detiene en G2. Proteína DETENCIÓN DEL
2. El daño al DNA también conduce a la síntesis de proteínas adaptadora CICLO CELULAR
que inhiben directamente el complejo Cdk-ciclina que impul- (14–3–3σ)
sa el ciclo celular. Por ejemplo, las células expuestas a radia-
ción ionizante en G1 sintetizan una proteína llamada p21 (ma-
sa molecular 21 kDa) que inhibe la actividad cinasa de la Cdk c), que conduce a la transcripción y traducción del gen p21
del G1. Esto evita que las células fosforilen los sustratos clave (paso f) y posterior inhibición de la Cdk (paso f). Alrededor
y entren en la fase S. La ATM está involucrada en este meca- de 50% de todos los tumores humanos muestran evidencia de
nismo de punto de control. En esta respuesta particular de mutaciones en el gen que codifica el p53, lo que refleja su
daño al DNA, las rupturas en el DNA que son causadas por la importancia en el control del crecimiento celular. El papel del
radiación ionizante sirven como sitios para el reclutamiento p53 se discute en detalle en el capítulo 16.
de un complejo proteico denominado MRN (paso a, figura
14-9). Este se puede considerar como un sensor de roturas del El p21 es solo uno de por lo menos siete inhibidores conoci-
DNA. El MRN recluta y activa la ATM, que fosforila y activa dos de la Cdk. La interacción entre un inhibidor de Cdk relacio-
otra cinasa de punto de control llamada Chk2 (paso b). La nado (p27) y uno de los complejos de Cdk-ciclina se muestra en
Chk2 a su vez fosforila un factor de transcripción (p53) (paso la FIGURA 14-10a). En este modelo estructural la molécula p27 se

p27

CDK2 CYCA
a) b) c)

FIGURA 14-10 El p27: un inhibidor de Cdk que detiene la progresión del ciclo celular. a) Estructura tridimensional de un complejo entre el p27 y la cicli-
na A-Cdk2. La interacción con el p27 altera la conformación de la subunidad catalítica Cdk, inhibiendo su actividad de proteína cinasa. b) Un par de her-
manos de camada a las 12 semanas de edad. Además de poseer diferentes genes para el color del pelaje, el ratón con pelaje oscuro ha sido modificado
genéticamente para que carezca de ambas copias del gen p27 (denotadas p27-/-), lo que explica su mayor tamaño. c) Comparación de las glándulas del
-/-
timo de un ratón normal (izquierda) y un ratón p27 (derecha). La glándula del ratón p27 con bloqueo génico es mucho más grande, a causa de un mayor
número de células.
Fuente: a) Alicia A Russo, et al. Nature 1996;382:327, fig. 2a. Cortesía de Nikola Pavletich, Instituto Médico Howard Hughes; reimpreso con permiso de
Macmillan Publishers Limited; b) Keiko Nakayama, et al. Cortesía de Kei-ichi Nakayama. Cell 1996;85:710-711; con permiso de Elsevier; c) de Keiko
Nakayama, et al. Cortesía de Kei-ichi Nakayama. Cell 1996;85:710-711; con permiso de Elsevier.
552 cubre a sí misma mediante ambas subunidades del complejo cicli- Hemos visto en capítulos anteriores cuánto se puede apren-
na A-Cdk2, cambiando la conformación de la subunidad catalíti- der sobre los factores responsables de un proceso particular al
ca e inhibiendo su actividad de cinasa. En muchas células la p27 estudiarlo fuera de una célula viva (p. 263). Nuestra comprensión
se debe fosforilar, y luego degradarse, antes de que se produzca de la bioquímica de la mitosis ha sido auxiliada por el uso de ex-
CAPÍTULO 14 • División celular

la progresión a la fase S. tractos preparados a partir de huevos de rana. Estos contienen


Los inhibidores de la Cdk, como el p21 y p27, son también arsenales de todos los materiales necesarios para apoyar la mito-
activos en la diferenciación celular. Justo antes de que las células sis (histonas, tubulina, etc.). Cuando se añade cromatina o nú-
comiencen a diferenciarse, ya sea en células intestinales, hepáti- cleos enteros al extracto de huevo, la cromatina se compacta en
cas, sanguíneas o de otro tipo, por lo general se retiran del ciclo cromosomas mitóticos, que se segregan mediante un huso mitó-
celular y dejan de dividirse. Se cree que los inhibidores de la Cdk tico que se ensambla de manera espontánea dentro de la mezcla
permiten o inducen directamente la retirada del ciclo celular. Del libre de células. En muchos experimentos el desempeño de una
mismo modo que las funciones de las Cdk y ciclinas específicas proteína particular en la mitosis se puede estudiar eliminando
se han estudiado en ratones con bloqueo génico, también se han esa proteína del extracto de huevo, mediante la adición de un
estudiado sus inhibidores. Los que carecen del gen p27 muestran anticuerpo (inmunoagotamiento) y determinando si el proceso
un fenotipo distintivo: son más grandes de lo normal (figura 14- puede continuar en ausencia de esa sustancia (véase figura 14-21
10b) y ciertos órganos, como el timo y el bazo, contienen un nú- para un ejemplo).
mero significativamente mayor de células que las de un animal La mitosis por lo general se divide en cinco etapas (FIGU-
normal (figura 14-10c). En los ratones normales las células de es- RA 14-11), profase, prometafase, metafase, anafase y telofase, cada
tos órganos particulares sintetizan niveles relativamente altos de una caracterizada por una particular serie de eventos. Tenga en
p27, y se presume que la ausencia de esta proteína en los anima- cuenta que cada una de estas etapas representa un segmento de
les con el p27 deficiente permite que las células se dividan mu- un proceso continuo; la división de la mitosis en fases arbitrarias
chas veces más antes de diferenciarse. se hace solo para el debate y la experimentación.

REPASO
1. ¿Qué se entiende por punto de control del ciclo celular? ¿Cuál
es su importancia? ¿Cómo detiene una célula su progreso en
uno de estos puntos de control?
REPASO
1. ¿Qué ocurre durante la etapa mitótica del ciclo celular? ¿Qué
sucede durante la citocinesis?

14.6 Descripción general de la
fase M: mitosis y citocinesis
Mientras que nuestra comprensión de la regulación del ciclo ce-
lular descansa en gran medida en estudios genéticos en la levadu-
14.7 Profase
ra, nuestro conocimiento de la fase M se basa en más de un siglo Durante la primera etapa de la mitosis, la profase, los cromoso-
de investigación microscópica y bioquímica en animales y plan- mas duplicados se preparan para la separación y se ensambla la
tas. El nombre “mitosis” proviene de la palabra griega mitos, que maquinaria mitótica.
significa “hebra”. El nombre fue acuñado en 1882 por el biólogo
alemán Walther Flemming para describir los cromosomas filifor-
Formación del cromosoma mitótico
mes que misteriosamente aparecían en las células animales, jus-
to antes de dividirse en dos. La belleza y la precisión de la divi- El núcleo de una célula interfásica contiene enormes longitudes
sión celular se aprecian al observar un video del proceso, hecho de fibras de cromatina. El estado extendido de la cromatina inter-
con técnica time-lapsed, en lugar de leerlo en un libro de texto (p. fásica es ideal para los procesos de transcripción y replicación,
ej., www.bio.unc.edu/faculty/salmon/lab/mitosis/mitosismovies. pero no para la segregación en dos células hijas. Antes de segre-
html). gar sus cromosomas, una célula los convierte en estructuras mu-
La mitosis es un proceso de división nuclear en el que las mo- cho más cortas y gruesas mediante un notable proceso de com-
léculas de DNA replicadas de cada cromosoma se reparten con pactación cromosómica (o condensación cromosómica), que
exactitud en dos núcleos. La mitosis suele ir acompañada de cito- se produce durante la profase temprana (figuras 14-11 y 14-12).
cinesis, un proceso mediante el cual una célula en división se di- Como se describe en la página 467, la cromatina de una célu-
vide en dos, dividiendo el citoplasma en dos paquetes celulares. la interfásica está organizada en fibras de casi 30 nm de diámetro.
Las dos células hijas que resultan de la mitosis y la citocinesis Aunque existe polémica sobre este tema, se cree que los cromo-
poseen un contenido genético idéntico entre sí y la célula madre somas mitóticos se han formado a partir de similares tipos de fi-
de la cual surgieron. La mitosis, por tanto, mantiene el núme- bras, como se observa en el examen por microscopía electrónica
ro de cromosomas y genera nuevas células para el crecimiento y en los cromosomas completos aislados a partir de células mitóti-
mantenimiento de un organismo. La mitosis puede tener lugar cas (FIGURA 14-13a). De acuerdo con este punto de vista, la com-
tanto en células haploides como diploides. Las células mitóticas pactación cromosómica no altera la naturaleza de la fibra de cro-
haploides se encuentran en hongos, gametofitos de plantas y al- matina, sino la forma en que se empaqueta. El tratamiento de los
gunos animales (incluidas las abejas machos, conocidas como cromosomas mitóticos con soluciones que solubilizan las histo-
zánganos). La mitosis es una etapa del ciclo celular donde la cé- nas, y la mayoría de las proteínas no histónicas, revela una arma-
lula desvía virtualmente toda su energía a una sola actividad: la zón estructural o andamiaje que conserva la forma básica del
segregación de cromosomas. Como resultado, la mayoría de las cromosoma intacto (figura 14-13b). Los lazos de DNA están uni-
actividades metabólicas de la célula, incluida la transcripción y la dos en su base a las proteínas no histónicas que forman este an-
traducción, se reducen durante la mitosis, y la célula se vuelve damiaje cromosómico (se muestra con mayor aumento en la figu-
relativamente insensible a los estímulos externos. ra 12-15).
553
Profase
1. El material cromosómico se condensa para
formar cromosomas mitóticos compactos.
Se ve que los cromosomas están

14.7 • Profase
compuestos de dos cromátidas unidas
juntas en el centrómero.

2. Se desensambla el citoesqueleto y
se ensambla el huso mitótico.

3. Complejo de Golgi y fragmento de retículo


endoplásmico (ER, endoplasmic reticulum).
La envoltura nuclear se dispersa.

Prometafase
1. Los microtúbulos cromosómicos se unen a
los cinetocoros de los cromosomas.

2. Los cromosomas se mueven al ecuador


del huso.

Metafase

1. Los cromosomas están alineados a lo largo


de la placa metafásica, unidos por
microtúbulos cromosómicos a ambos polos.

Anafase

1. Los centrómeros se dividen, y las


cromátidas se separan.

2. Los cromosomas se mueven a los polos


opuestos del huso.

3. Los polos del huso se separan.

Telofase

1. Los cromosomas se agrupan en los polos


opuestos del huso.

2. Los cromosomas se dispersan.

3. La envoltura nuclear se ensambla alrededor


de los cúmulos de cromosomas.

4. El complejo de Golgi y el ER se reforman.

5. Células hijas formadas por citocinesis.

FIGURA 14-11 Las etapas de la mitosis en una célula animal (dibujos a la izquierda) y una célula vegetal (fotos a la derecha).
Fuente: Micrografías cortesía de Andrew Bajer.
554
CAPÍTULO 14 • División celular

FIGURA 14-12 Morfología de la profase nuclear. Sección óptica-luminosa


a través de dos núcleos de células de ratón en la profase, registrada con
microscopía de iluminación de superresolución 3D-estructurada (3D-SIM,
structured illumination microscopy). Los cromosomas condensados se ​​
muestran en rojo, la envoltura nuclear en azul y los microtúbulos en verde.
La barra de escala es de 5 mm. a)
Fuente: Cortesía de Lothar Schermelleh.

La investigación sobre la compactación cromosómica se ha


centrado en un abundante complejo multiproteico llamado con-
densina. Las proteínas de la condensina se descubrieron incuban-
do núcleos en extractos de huevo de rana e identificando aquellas
proteínas que se asociaban con los cromosomas y se compacta-
ban. La eliminación de la condensina de los extractos evitó la DNA
compactación cromosómica normal. ¿Cómo es que la condensina
es capaz de inducir cambios tan drásticos en la arquitectura de la
cromatina? Hay muy pocos datos disponibles de estudios in vivo
para responder a esta pregunta, aunque existe mucha especula- Andamio
ción al respecto.
El DNA superenrollado ocupa un volumen mucho más pe-
queño que el DNA relajado (véase figura 10-13), y los estudios
sugieren que el DNA superenrollado desempeña un papel clave
en la compactación de una fibra de cromatina en el pequeño vo-
lumen ocupado por un cromosoma mitótico. En presencia de una
topoisomerasa y ATP, la condensina es capaz de unirse al DNA in
vitro y enrollar el DNA en rizos superplegados positivamente. b)
Este hallazgo encaja muy bien con la observación de que la com-
pactación cromosómica en la profase requiere de la topoisomera- FIGURA 14-13 El cromosoma mitótico. a) Microfotografía electrónica de
sa II, que junto con la condensina está presente como parte del una preparación de montaje total de un cromosoma mitótico humano. La
andamiaje mitótico de cromosomas (figura 14-13b). En la figura estructura se ve compuesta por una fibra nudosa de 30 nm de diámetro,
14-14 se muestra un modelo especulativo para la acción de la con- la cual es similar a la que se encuentra en los cromosomas de interfase.
b) Aspecto de un cromosoma mitótico después de que las histonas y la
densina. La condensina se activa al inicio de la mitosis por la mayoría de las proteínas no histónicas han sido eliminadas. Las proteínas
fosforilación de varias de sus subunidades por la Cdk-ciclina, res- residuales forman un andamio del cual se observa que emergen lazos de
ponsable de conducir las células del G2 a la mitosis. Así, la con- DNA (estos se muestran más claramente en la figura 12-15).
densina es uno de los objetivos a través de los cuales los Cdk Fuente: a) Cortesía de Gunther F Bahr, Instituto de Física de las Fuerzas
pueden iniciar actividades de ciclo celular. La estructura de la Armadas, Washington, DC b) De James R Paulson y Ulrich K Laemmli. Cell
subunidad de una molécula de condensina en forma de V se 1977;12:820, con el permiso de Elsevier.
muestra en el recuadro derecho de la FIGURA 14-14.
Como resultado de la compactación, los cromosomas de una la cohesina mantiene las dos cromátidas hermanas unidas conti-
célula mitótica aparecen como estructuras diferenciadas, simila- nuamente a través del G2 y la mitosis, cuando se separan. Como
res a varillas. El examen detallado de los cromosomas mitóticos se indica en los recuadros de la figura 14-14, la condensina y la
revela que cada uno de ellos está compuesto por dos cromátidas cohesina tienen una organización estructural similar. Varios ex-
“hermanas” de imagen especular (figura 14-13a). Las cromátidas perimentos apoyan la hipótesis de que el anillo de cohesina rodea
hermanas son resultado de la replicación en la interfase previa. dos moléculas de DNA hermanas, como se muestra en las partes
Previo a la replicación, el DNA de cada cromosoma interfási- izquierda y derecha de la figura 14-14.
co se asocia en sitios a lo largo de su longitud con un complejo En los vertebrados, la cohesina se libera de los cromosomas
multiproteico llamado cohesina (figura 14-14). Tras la replicación en dos etapas diferentes. La mayor parte de la cohesina se elimina
555
Scc3
Scc1
FIGURA 14-14 Modelo para las funciones de la condensina y la cohe-
sina en la formación de cromosomas mitóticos. Justo después de la
replicación, las hélices de DNA de un par de cromátidas hermanas se

14.7 • Profase
mantendrían asociadas por moléculas de cohesina que rodeaban las Smc3 Smc4
hélices de DNA hermanas, como se muestra a la izquierda del dibujo.
A medida que la célula entre en la mitosis, comenzaría el proceso de Smc2
compactación asistido por las moléculas de condensina, como se Smc1
muestra en la parte derecha del dibujo. En este modelo se muestra có-
mo la condensación provoca la compactación cromosómica, formando
arcos alrededor de bucles superenrollados de DNA dentro de la cro-
matina. Las moléculas de cohesina continuarían uniendo el DNA de las Cohesina Condensina
cromátidas hermanas. Se propone (pero no se muestra en este dibujo)
que las interacciones cooperativas entre las moléculas de condensina
organizarían los lazos superenrollados en bobinas más grandes, que
luego se doblarían en una fibra cromosómica mitótica. Las inserciones Cohesina
superior izquierda y derecha muestran la estructura de la subunidad de
un complejo de cohesina y condensina, respectivamente. Ambos com-
plejos están construidos alrededor de un par de subunidades SMC.
Cada uno de los polipéptidos SMC se pliega sobre sí mismo para for-
mar una tira enrollada antiparalela, muy elongada, con un dominio glo-
Condensina
bular ATP-enlazante, donde los terminales N y C se unen. La cohesina
y la condensina también tienen dos o tres subunidades no SMC que
completan la estructura en forma de anillo de estas proteínas. Interfase Profase

de los brazos de los cromosomas a medida que se compactan centrómeros normalmente se retrasa hasta la anafase, como se
durante la profase. La disociación es inducida por la fosforilación describe en la página 562, y está mediada por la proteína separa-
de las proteínas asociadas a la cohesina por dos enzimas mitóticas sa. Si la fosfatasa se inactiva mediante el experimento, las cromá-
importantes, llamadas cinasa tipo Polo y Aurora B cinasa. Las tidas hermanas se separan prematuramente una de la otra antes
cohesinas asociadas se retiran luego de los brazos del cromosoma de la anafase.
mediante la acción de la proteína WAPL. A raíz de este evento,
las cromátidas de cada cromosoma mitótico se sujetan relativa- Centrómeros y cinetocoros
mente desligadas a lo largo de sus brazos extendidos, pero mucho
más apretadas en sus centrómeros [figura 14-13a) y FIGURA 14-15]. El punto de referencia más notable de un cromosoma mitótico es
La cohesina permanece en los centrómeros, debido a la presencia una indentación o constricción primaria que marca la posición del
allí de una fosfatasa que elimina los grupos fosfato añadidos a la centrómero (figura 14-13a). El centrómero es la residencia de se-
proteína por las cinasas. La liberación de la cohesina desde los cuencias de DNA muy repetidas (véase figura 10-20), que sirven

a) b)

FIGURA 14-15 Cada cromosoma mitótico está compuesto por un par de cromátidas hermanas conectadas entre sí por el complejo de proteína cohe-
sina. a) Micrografía electrónica de barrido coloreada de varios cromosomas en metafase, que muestra las cromátidas idénticas emparejadas asociadas de
forma suelta a lo largo de su longitud y unidas estrechamente en el centrómero. Las cromátidas no se separan entre sí hasta la anafase. b) Microfotografía
de fluorescencia de un cromosoma metafásico en una célula humana cultivada. El DNA está teñido de azul, los cinetocoros son verdes y la cohesina es
roja. En esta etapa de la mitosis la cohesina se ha perdido de los brazos de las cromátidas hermanas, pero permanece concentrada en los centrómeros,
donde las dos hermanas están estrechamente unidas.
Fuente: a) Andrew Syred/Photo Researchers, Inc; b) por S Hauf y Jan-Michael Peters. Nature Cell Biol 2001;3:E17, fig. 1c. Reimpresa con permiso de
Macmillan Publishers Limited.
556 como sitios de unión para proteínas específicas. El examen de las tes de una máquina compleja de microtamaño llamada huso mi-
secciones a través de un cromosoma mitótico revela la presencia tótico. Se piensa que la rápida dispersión del citoesqueleto en la
de una estructura proteinácea parecida a un botón, llamada cine- interfase se logra mediante la inactivación de proteínas que esta-
tocoro, en la superficie externa del centrómero de cada cromáti- bilizan los microtúbulos (p. ej., proteínas asociadas a microtúbu-
CAPÍTULO 14 • División celular

da (FIGURA 14-16a, b). La mayoría de las más de 100 proteínas los o MAP, microtubule-associated proteins) y la activación de pro-
que componen el cinetocoro se ensamblan en el centrómero du- teínas que desestabilizan estos polímeros.
rante la profase temprana. Se piensa que las proteínas cinetoco- Para comprender la formación del huso mitótico es necesario
ras se reclutan en el centrómero debido a la presencia allí de los examinar primero el ciclo del centrosoma, a medida que progresa
nuevos nucleosomas que contienen la variante de histonas de acuerdo con el ciclo celular (FIGURA 14-17a). Cuando una cé-
CENP-A (p. 477). Como se explicará en breve, el cinetocoro fun- lula animal sale de la mitosis, el citoplasma contiene un solo cen-
ciona como 1) el sitio de fijación del cromosoma a los microtúbu- trosoma que contiene dos centríolos, los cuales se encuentran en
los dinámicos del huso mitótico (como en la figura 14-30), 2) la ángulo recto entre sí. Incluso, antes de que se haya completado la
residencia de varias proteínas motoras implicadas en la motilidad citocinesis, los dos centríolos de cada célula hija pierden su aso-
cromosómica (figura 14-16c) y 3) un componente clave en la ruta ciación cercana entre sí (se dice que “se desacoplan”). Este evento
de señalización de un punto de control mitótico importante (véa- es desencadenado por la enzima separasa, que se activa tarde en
se figura 14-31). la mitosis (p. 562) y divide un enlace proteico que mantiene jun-
tos a los centríolos. Luego, cuando la replicación del DNA co-
Formación del huso mitótico mienza en el núcleo al inicio de la fase S, cada centríolo del cen-
trosoma inicia su “replicación” en el citoplasma. El proceso
Discutimos en el capítulo 9 cómo el ensamblaje de microtúbulos comienza con la aparición de un pequeño procentríolo al lado de
en las células animales es iniciado por una estructura especial cada centríolo preexistente (materno) y orientado en ángulo recto
organizadora de microtúbulos, el centrosoma (sección 9.5). con él (figura 14-17b). La elongación subsiguiente de los microtú-
Mientras una célula progresa más allá de G2 y hacia la mitosis, los bulos convierte cada procentríolo en un centríolo hijo de tamaño
microtúbulos del citoesqueleto transitan por una dispersión gene- completo. Al comienzo de la mitosis el centro se divide en dos
ralizada, en preparación para su reensamblaje como componen- centrosomas adyacentes, cada uno de los cuales contiene un par

Enlace externo de los


microtúbulos cinetocoros
Actividad motora de
microtúbulos Extremo (+) de microtúbulos donde se
Cinetocoro añaden o pierden subunidades
Microtúbulo
Placa externa cinetocoro
Heterocromatina Ndc80
pericentrométrica

Microtúbulos

Heterocromatina
centromérica
+ _
Cinetocoro interno
Replicación de centrómero
Interfaz cromatina formación
de cinetocoro
Placa interna Corona fibrosa Microtúbulo CENP-E Dineína
0.2 Em Interzona Placa Despolimerasa Fibra de corona
a) b) externa

Crecimiento Contracción
c)

FIGURA 14-16 El cinetocoro. a) Micrografía electrónica de una sección a través de uno de los cinetocoros de un cromosoma en metafase de mamífero,
que muestra su estructura de tres capas (trilaminar). Se puede ver que los microtúbulos del huso mitótico terminan en el cinetocoro. b) Representación
esquemática del cinetocoro, que contiene una placa interna y externa densa en electrones, separada por una interzona ligeramente teñida. Las funciones
propuestas de las placas interiores y exteriores se indican en la parte a). La placa interna contiene una variedad de proteínas unidas a la heterocromatina
centromérica del cromosoma. Asociada con la placa externa está la corona fibrosa, que se une a las proteínas motoras implicadas en el movimiento cro-
mosómico. c) Un modelo esquemático que muestra una disposición propuesta de varias de las proteínas encontradas en la superficie externa del cineto-
coro. Entre las proteínas motoras asociadas con el cinetocoro, la dineína citoplásmica se mueve hacia el extremo negativo de un microtúbulo, mientras
que la CENP-E se mueve hacia el extremo positivo. Estos motores también pueden desempeñar un papel en el anclaje de los microtúbulos al cinetocoro.
La proteína etiquetada como “despolimerasa” es un miembro de la superfamilia de cinesinas, que funciona en la despolimerización de los microtúbulos
más que en la motilidad. En este dibujo las despolimerasas están en un estado inactivo (los microtúbulos no se despolimerizan). La Ndc80 es un comple-
jo de proteínas que consiste en cuatro subunidades de proteínas diferentes, que forman una molécula en forma de bastón de 57 nm de longitud, que se
extiende hacia afuera del cuerpo del cinetocoro. Los dominios globulares en cualquier extremo del complejo median la unión al microtúbulo y al cineto-
coro. Estas fibrillas Ndc80 han sido implicadas como acopladoras del cinetocoro en el extremo positivo de un microtúbulo dinámico.
Fuente: a) Don W Cleveland, UCSD, et al. Cell 2003;112:408, fig. 1c, con permiso de Elsevier. Imagen cortesía de Kevin Sullivan.
557

14.7 • Profase
Fase temprana G1 Fase S

b)

Mitosis
a)

FIGURA 14-17 El ciclo del centrosoma de una célula animal. a)


Durante el G1 el centrosoma contiene un solo par de centríolos, que ya
no están asociados tan apretadamente como lo fueron durante la mito-
sis. Durante la fase S los procentríolos hijo se forman adyacentes a
centríolos maternos, de modo que dos pares de centríolos se hacen vi-
sibles dentro del centrosoma (véase b). Los procentríolos hijos conti-
núan alargándose durante la fase G2, y al comienzo de la mitosis, el
centrosoma se divide, y cada par de centríolos se convierte en parte c)
de su propio centrosoma. A medida que se separan, los centrosomas
organizan las fibras de los microtúbulos que forman el huso mitótico. b)
Se ve que el centrosoma de esta célula contiene dos centríolos madre,
cada uno con un procentro descendente asociado (flechas). c)
Microfotografía de fluorescencia de un eje normal en metafase tempra-
na, teñida para los microtúbulos (verde), cromosomas (azul) y proteína
cinetocoro (rojo). d ) Esta célula de cáncer de mama de ratón contiene
más que el complemento normal de dos centrosomas (rojo), y ha en-
samblado un aparato de eje multipolar (verde). Los centrosomas adicio-
nales conducen a una mala segregación cromosómica y a un número
anormal de cromosomas (azul), que son característicos de las células
malignas.
Fuente: a) DR Kellogg, et al. Reproducida con permiso de la Annual
Review of Biochemistry 1994;(63); copyright 1994, Annual Review of
Biochemistry by Annual Reviews. Reproducida con permiso de Annual
Reviews en formato de republicación en un libro mediante copyright; b)
de Jerome B Rattner y Stephanie G Phillips. J Cell Biol 1973;57:363, fig.
4. Reproducida con permiso de Rockefeller University Press; c) cortesía
de Jason Stumpff; d) cortesía de Thea Goepfert y WR Brinkley, Baylor
College of Medicine, Houston, Tx. d)

de centríolos padre e hijo. Es normal que el inicio de la duplica- desempeña un papel clave en la estimulación de la nucleación de
ción del centrosoma en la transición G1-S se desencadene por la los microtúbulos del huso durante la profase. El proceso de for-
fosforilación de una proteína centrosómica por la Cdk2, el mismo mación del áster es seguido por la separación de los centrosomas
agente responsable del inicio de la replicación del DNA (figura entre sí, y su posterior movimiento alrededor del núcleo hacia los
14-8). La duplicación del centrosoma es un proceso controlado extremos opuestos de la célula. La separación del centrosoma es-
estrictamente para que cada centríolo madre produzca solo un tá impulsada por proteínas motoras asociadas a los microtúbulos
centríolo hijo durante cada ciclo celular. La formación de centrío- adyacentes. A medida que los centrosomas se separan, los micro-
los adicionales puede conducir a una división celular anormal, y túbulos que se extienden entre ellos aumentan en número y se
puede contribuir al desarrollo del cáncer (figura 14-17c). alargan (figura 14-18). Eventualmente los dos centrosomas llegan
La primera etapa en la formación del huso mitótico en una a puntos opuestos entre sí, estableciendo así los dos polos de un
célula animal típica es la aparición de microtúbulos en una dispo- huso bipolar mitótico (como en la figura 14-17a). Tras la mitosis un
sición astral de “estallido” o áster alrededor de cada centrosoma, centrosoma se distribuye a cada célula hija.
durante la fase temprana de la profase (FIGURA 14-18). Como se Varios tipos diferentes de células animales (incluidas las del
discutió en el capítulo 9, los microtúbulos crecen por adición de embrión temprano de ratón) carecen de centrosomas, así como
subunidades a sus extremos (+), mientras que sus extremos (–) las células de las plantas superiores; sin embargo, todas estas cé-
permanecen asociados con el material pericentriolar (PCM, peri- lulas construyen un huso mitótico bipolar y realizan una mitosis
centriolar material) del centrosoma (p. 321). Se piensa que la fos- relativamente típica. Husos mitóticos funcionales pueden incluso
forilación de las proteínas del PCM por la cinasa de tipo Polo formarse en células mutantes de Drosophila que carecen de cen-
558
Astral Microtúbulos
FIGURA 14-18 Formación del huso mitótico. Durante la profase, a medi- astrales
da que los cromosomas comienzan a condensarse, los centrosomas se
CAPÍTULO 14 • División celular

separan unos de otros mientras organizan los haces de microtúbulos que


forman el huso mitótico. Esta micrografía muestra una célula pulmonar de
tritón cultivada en la profase temprana que se ha teñido con anticuerpos
fluorescentes contra la tubulina, que revela la distribución de los microtú-
bulos de la célula (verde). Se observa que los microtúbulos del huso en
desarrollo se originan como ásteres de dos sitios dentro de la célula. Centrosoma
Estos sitios corresponden a las ubicaciones de los dos centrosomas que
se mueven hacia los polos opuestos en esta etapa de la profase. Los cen-
trosomas están situados por encima del núcleo celular, que aparece como
una región oscura no teñida.
Fuente: Jennifer Waters, Richard W Cole y Conly L Rieder. J Cell Biol
1993;122:364, fig. 2. Reeditado con permiso de Rockefeller University
Press. Cortesía de Conly L Rieder.

trosomas, o en células de mamíferos en las que se ha retirado membranas nucleares— se desmontan en procesos separados.
experimentalmente el centrosoma. En todos esos casos los micro- Sin embargo, todos estos procesos se deben iniciar por la fosfo-
túbulos del huso mitótico se nuclean cerca de los cromosomas, en rilación de sustratos clave mediante cinasas mitóticas, particular-
lugar de hacerlo en los polos donde normalmente residirían los mente la ciclina B-Cdk1. Los complejos de poro nuclear se des-
centrosomas. Entonces, una vez que se han polimerizado, los ex- ensamblan a medida que las interacciones entre el subcomplejo
tremos (–) de los microtúbulos se unen (es decir, se enfocan) en de nucleoporina se interrumpen y los subcomplejos se disocian
cada polo del huso mediante la actividad de las proteínas motoras en el medio circundante. La lámina nuclear se desintegra por la
(FIGURA 14-19). Este tipo de experimentos sugieren que las célu- despolimerización de los filamentos laminares. La integridad de
las poseen, en lo fundamental, dos mecanismos diferentes para las membranas nucleares se rompe primero mecánicamente, a
lograr el mismo resultado: centrosoma-dependiente y centroso- medida que se rasgan agujeros en la envoltura nuclear por las
ma-independiente. Estudios recientes han indicado que ambas moléculas de dineína citoplásmica asociadas con la membrana
vías para la formación del huso operan simultáneamente en la externa. El destino posterior de la porción membranosa de la
misma célula, y que incluso las células con centrosomas funciona- envoltura nuclear ha sido objeto de controversia. Según la visión
les nuclean una fracción significativa de sus microtúbulos de hu- clásica, las membranas nucleares se fragmentan en una pobla-
so en los cromosomas. ción de pequeñas vesículas que se dispersan por toda la célula
mitótica. Alternativamente, las membranas de la envoltura nu-
La disolución de la envoltura nuclear y la clear se pueden absorber en las membranas del ER.
partición de los organelos citoplásmicos Algunos de los organelos membranosos del citoplasma per-
manecen relativamente intactos a través de la mitosis; estos inclu-
En la mayoría de las células eucarióticas el huso mitótico se en- yen las mitocondrias, lisosomas y peroxisomas, así como los clo-
sambla en el citoplasma, y los cromosomas se compactan en el roplastos de la célula vegetal. En los últimos años se ha generado
nucleoplasma. La interacción entre el huso y los cromosomas se un debate considerable sobre el mecanismo por el cual el comple-
hace posible por la ruptura de la envoltura nuclear al final de la jo de Golgi y el retículo endoplásmico se dividen durante la mito-
profase. Los tres componentes principales de la envoltura nu- sis. Según un punto de vista, el contenido del complejo de Golgi
clear —los complejos de poro nuclear, la lámina nuclear y las se incorpora en el ER durante la profase, y deja de existir breve-
mente como un organelo diferenciado. Según un punto de vista
alternativo, la membrana de Golgi se fragmenta para formar una
población diferenciada de pequeñas vesículas que se encuentran
+ + repartidas entre las células hijas. Un tercer punto de vista, basado
+ + en lo esencial en estudios en algas y protistas, considera todo el
+
+ complejo de Golgi dividido en dos partes, y cada célula hija recibe
+
_ la mitad de la estructura original. En última instancia, podemos
+ aprender que los diferentes tipos de organismos de células utili-
_ zan distintos mecanismos de herencia de Golgi. Nuestras ideas
Proteína
+
sobre el destino del ER también han cambiado. Estudios recientes
motora _ en células de mamíferos cultivadas, vivas, sugieren que la red ER
_ permanece relativamente intacta durante la mitosis. Este punto
_
+ de vista desafía los primeros estudios, realizados mayormente so-
FIGURA 14-19 Formación de un polo de huso en ausencia de centroso- bre huevos y embriones, que sugirieron que el ER experimenta
mas. En este modelo cada proteína motora tiene múltiples cabezas, que una extensa fragmentación durante la profase.
están unidas a diferentes microtúbulos. El movimiento de estas proteínas
motoras provoca que los extremos menos de los microtúbulos converjan
para formar un polo diferenciado del huso. Se cree que este tipo de me-
canismo facilita la formación de polos de huso en ausencia de centroso- REPASO
mas, pero también puede desempeñar un papel cuando los centrosomas
están presentes. 1. ¿De qué forma los eventos de la profase mitótica preparan las
Fuente: AA Hyman y E Karsenti. Cell 1996;84:406; con permiso de Cell
cromátidas para una separación posterior en la anafase?
Press. Cell by Cell Press. Reproducida con permiso de Cell Press en el for- 2. ¿Cuáles son algunas de las actividades del cinetocoro durante
mato de reutilización en un libro/libro de texto vía Copyright Clearance la mitosis?
Center.
559
14.8 Prometafase
La disolución de la envoltura nuclear marca el inicio de la segun-
da fase de la mitosis, la prometafase, durante la cual se comple-

14.8 • Prometafase
ta el ensamblaje del huso mitótico, y los cromosomas se mueven
a su posición en el centro de la célula. La siguiente discusión
proporciona una imagen generalizada de los pasos de la prome-
tafase; se han reportado muchas variaciones en estos eventos.
Al comienzo de la prometafase los cromosomas compactados
se dispersan por el espacio que era la región nuclear (FIGU-
RA 14-20a). A medida que los microtúbulos del huso penetran en
la región central de la célula, los extremos libres (+) de los micro-
túbulos se ven crecer y contraerse de forma dinámica, como si
estuvieran “buscando” un cromosoma. No es seguro si la búsque-
da es completamente aleatoria, ya que la evidencia sugiere que
los microtúbulos pueden crecer preferentemente hacia un sitio
que contiene cromatina. Esos microtúbulos que entran en contac-
to con un cinetocoro son “capturados” y estabilizados. a)
Un cinetocoro por lo general hace contacto inicial con la pa-
red lateral de un microtúbulo en lugar de con su extremo (paso 1,
figura 14-20b). Una vez que se produce el contacto inicial, algunos
cromosomas se mueven activamente a lo largo de la pared del
microtúbulo, impulsados ​​por proteínas motoras ubicadas en el
cinetocoro. Sin embargo, pronto el cinetocoro tiende a asociarse
de manera estable con el extremo (+) de uno o más microtúbulos
del huso de uno de sus polos (paso 2). Un cromosoma que se une Adjunto sintélico 4
(sin tensión) Tensión aplicada
a los microtúbulos de un solo polo del huso representa una etapa
por microtúbulos
intermedia inestable en el curso de la prometafase. Eventualmente,
el cinetocoro sin unir en la cromátida hermana captura sus pro-
pios microtúbulos del polo opuesto del huso (paso 3). 3a

La evidencia reciente ha demostrado que los microtúbulos


también pueden ser nucleados a través de una vía basada en la Cromosoma
cromatina. Estos microtúbulos crecen desde el cromosoma me- biorientado
3 (bajo tensión)
diante la incorporación de subunidades de tubulina proximales a
la cromatina, y una vez ensamblados se incorporan al huso mitó-
tico. La nucleación de microtúbulos a partir de sus lados también
se ha observado recientemente. Todos estos mecanismos contri- 1
buyen a la alta densidad de microtúbulos dentro del huso, lo que
ayuda a asegurar que las dos cromátidas hermanas de cada cro- 2

mosoma mitótico finalmente se conecten por sus cinetocoros a


los microtúbulos que se extienden desde los polos opuestos. Las
observaciones en las células vivas indican que los cromosomas Cromosoma
prometafase asociados con los microtúbulos del huso no se mue- monoorientado
ven directamente al centro del huso, sino más bien oscilan ade- (sin tensión)
b)
lante y atrás tanto en la dirección polo como en la antipolo. En
última instancia, los cromosomas de una célula de prometafase se
mueven mediante un proceso denominado congresión hacia el
FIGURA 14-20 Prometafase a) Microfotografía de fluorescencia de una
centro del huso mitótico, a medio camino entre los polos (paso 4, célula cultivada de pulmón del anfibio newt en la etapa de prometafase
figura 14-20b). Las fuerzas requeridas para los movimientos cro- temprana de la mitosis, justo después de que se ha roto la envoltura nu-
mosómicos durante la prometafase son generadas por las proteí- clear. Los microtúbulos del huso mitótico ahora pueden interactuar con los
nas motoras asociadas con ambos; los cinetocoros y los brazos de cromosomas. El huso mitótico aparece en verde después del marcaje con
los cromosomas [representados en la figura 14-33a) y discutidos un anticuerpo monoclonal contra la tubulina, mientras que los cromoso-
en la sección anterior]. La FIGURA 14-21 muestra las consecuen- mas aparecen en azul después del marcaje con un tinte fluorescente. b)
Vista esquemática de algunas de las etapas sucesivas de las interaccio-
cias de una deficiencia de la proteína motora acromosómica, cuya nes entre microtúbulos de los cromosomas durante la prometafase. En el
actividad empuja al cromosoma lejos de los polos. paso 1, un cinetocoro ha hecho contacto con la pared lateral de un micro-
La dinámica de los microtúbulos también realiza un papel túbulo y es capaz de utilizar motores unidos a cinetocoros para deslizarse
clave para facilitar los movimientos cromosómicos durante la en cualquier dirección a lo largo del microtúbulo. En el paso 2, un cromo-
prometafase. A medida que los cromosomas convergen hacia el soma se ha unido al extremo + de un microtúbulo de un polo del huso
centro del huso mitótico, se acortan los microtúbulos más largos (una adición sobrefinal que forma un cromosoma monoorientado). En el
paso 3, el cromosoma se ha adjuntado en una orientación sobrefinal de
unidos a un cinetocoro, mientras que los microtúbulos más cor- los microtúbulos de ambos polos (formando un cromosoma bioorientado).
tos unidos al cinetocoro hermano se alargan. Se cree que estos En el paso 4, el cromosoma biorientado se ha movido al centro de la célu-
cambios en la longitud de los microtúbulos se rigen por diferen- la y se convertirá en parte de la placa metafásica. Los cromosomas en es-
cias en la fuerza de tracción (tensión) en los dos cinetocoros her- ta etapa están bajo tensión (como lo indica el espacio entre las cromáti-
manos. das) debido a las fuerzas de tracción contrarias, ejercidas por los
microtúbulos de los polos opuestos. El cromosoma en el paso 3a tiene
ambos cinetocoros unidos a microtúbulos del mismo polo del huso. Esta
conexión sintélica anormal se trata en la página 566.
Fuente: a) Cortesía de Alexey Khodjakov, Wadsworth Center, NY.
560 Adición
rápida de Pérdida
Despolime- subunidades rápida de Despolime-
rización tubulina subunidades rización
tubulina
CAPÍTULO 14 • División celular

lenta lenta

Polo Polo
Cinetocoros

Despolimerización Despolimerización
lenta lenta
Polimerización Polimerización
lenta lenta
Polo Polo

FIGURA 14-22 Comportamiento de los microtúbulos durante la forma-


ción de la placa metafásica. Al inicio el cromosoma está conectado a mi-
crotúbulos de polos opuestos, que pueden ser muy diferentes en longi-
tud. A medida que continúa la prometafase, este desequilibrio se corrige
como resultado del acortamiento de los microtúbulos de un polo, debido
a)
FIGURA 14-21 La consecuencia de la falta de una proteína motora en la a la pérdida rápida de subunidades de tubulina en el cinetocoro, y al alar-
alineación del cromosoma durante la prometafase. La micrografía supe- gamiento de los microtúbulos del polo opuesto a causa de la rápida adi-
rior muestra un huso mitótico que se ha ensamblado en un extracto com- ción de subunidades de tubulina en el cinetocoro. Estos cambios se su-
pleto de huevo de rana. La micrografía inferior muestra un huso mitótico perponen sobre una polimerización y una despolimerización mucho más
que se ha ensamblado en un extracto de huevo de rana que se ha agota- lentas, aparentes en el dibujo inferior, que ocurren continuamente durante
do de una proteína relacionada con una cinesina particular llamada Kid, la prometafase y la metafase, lo que hace que las subunidades del micro-
que está presente a lo largo de los brazos de los cromosomas de la pro- túbulo se muevan hacia los polos en un proceso conocido como flujo de
metafase. En ausencia de esta proteína motora, los cromosomas fracasan microtúbulos.
en alinearse en el centro del huso, y en su lugar se encuentran estirados
a lo largo de los microtúbulos y agrupados cerca de los polos.
Normalmente la Kid proporciona la fuerza para alejar a los cromosomas
de los polos (véase figura 14-33a).
Fuente: Celia Antonio, et al. Cell 2000;4(102), portada; con permiso de
Elsevier. Cortesía de Isabelle Vernos.
14.9 Metafase
Una vez que todos los cromosomas se alinean en el ecuador del
huso —con una cromátida de cada cromosoma conectada por su
cinetocoro a los microtúbulos de un polo, y su cromátida herma-
na conectada por su cinetocoro a los microtúbulos del polo
El acortamiento y alargamiento de los microtúbulos se produ- opuesto— la célula ha alcanzado la metafase (FIGURA 14-24). El
ce, en lo esencial, por la pérdida o ganancia de las subunidades plano de alineación de los cromosomas en la metafase se denomi-
en el extremo (+) del microtúbulo (FIGURA 14-22). Es de destacar na placa metafásica. El huso mitótico de la célula en metafase con-
que esta actividad dinámica ocurre mientras que el extremo (+) tiene una matriz altamente organizada de microtúbulos, ideal
de cada microtúbulo permanece unido a un cinetocoro. para la tarea de separar las cromátidas duplicadas situadas en el
Eventualmente cada cromosoma se mueve en una posición a centro de la célula. De forma funcional y espacial, los microtúbu-
lo largo de un plano en el centro del huso, de modo que los mi- los del eje metafásico de una célula animal se pueden dividir en
crotúbulos de cada polo son equivalentes en longitud. El movi- tres grupos (figura 14-24):
miento de un cromosoma errático, desde un sitio periférico cerca
de uno de los polos al centro del huso mitótico durante la prome- 1. Microtúbulos astrales, que se irradian hacia afuera desde el
tafase, se muestra en la serie de fotos en la FIGURA 14-23. centrosoma hacia la región fuera del cuerpo del huso. Ayudan
a ubicar el aparato de huso en la célula y pueden ayudar a
determinar el plano de la citocinesis.
2. Microtúbulos cromosómicos (del cinetocoro) que se extienden
REPASO entre el centrosoma y los cinetocoros de los cromosomas. En
las células de mamíferos, cada cinetocoro está unido a un haz
1. Describa el movimiento de los cromosomas durante la prome-
de 20-30 microtúbulos que forma una fibra de huso (o fibra k).
tafase. ¿Qué fuerzas causan este movimiento?
Durante la metafase, los microtúbulos cromosómicos ejercen
una fuerza de tracción sobre los cinetocoros. Como resultado,
los cromosomas se mantienen en el plano ecuatorial median- coro, y causan oscilaciones de los cromosomas situados en la 561
te una contienda entre las fuerzas de tracción ejercidas por las placa metafásica. Durante la anafase se requieren los microtú-
fibras del huso cromosómico desde los polos opuestos. Estas bulos cromosómicos para el movimiento de los cromosomas
fuerzas de tracción generan deformaciones dentro del cineto- hacia los polos.

14.9 • Metafase
A B C

D E F

FIGURA 14-23 La contienda de un cromosoma durante la prometafase y su movimiento hacia la placa metafásica. Esta serie de fotografías tomadas
de una grabación de video muestra los movimientos de los cromosomas de una célula pulmonar newt por un periodo de 100 segundos durante la prome-
tafase. Aunque la mayoría de los cromosomas de la célula estaban casi alineados en la placa metafásica al comienzo de la secuencia, uno de los cromo-
somas (flecha) había fracasado en unirse a las fibras del huso de ambos polos. El cromosoma indeciso se ha unido a las fibras del huso de los polos
opuestos en B, y luego se mueve hacia el ecuador del huso con velocidad variable, hasta que alcanza una posición estable en F. La posición de un polo
está indicada por la punta de flecha en A.
Fuente: Stephen P Alexander y Conly L Rieder. J Cell Biol 1991;113:807, fig. 1. Reproducida con permiso de Rockefeller University Press. Cortesía de Conly
L Rieder.

Microtúbulos de huso astral Microtúbulos de huso astral


Centríolo Cromosomas Centríolo

Pericentriolar material Fibras de huso cromosómicas (cinetocoro) Microtúbulos de huso polar Material pericentriolar

FIGURA 14-24 El huso mitótico de una célula animal. Cada polo del huso contiene un par de centríolos, rodeados por material amorfo pericentriolar, don-
de los microtúbulos están nucleados. Son evidentes tres tipos de microtúbulos de huso —microtúbulos de huso astrales, cromosómicos y polares— y sus
funciones se describen en el texto. Todos los microtúbulos del huso, que pueden ser miles, tienen sus extremos (–) apuntando hacia el centrosoma.
Aunque no se muestra aquí, los husos también pueden contener microtúbulos más cortos que no hacen contacto con un cinetocoro o con un polo de
huso.
562 3. Microtúbulos polares (o interpolares) que se extienden desde el subunidades de tubulina en un huso mitótico está indicado en el
centrosoma más allá de los cromosomas. Los microtúbulos experimento ilustrado en la FIGURA 14-25. La pérdida de las su-
polares de un centrosoma se superponen con sus contrapar- bunidades de tubulina en los polos probablemente se debe a un
tes del centro opuesto. Los microtúbulos polares forman un miembro de la familia de proteínas motoras cinesina-13, cuya
CAPÍTULO 14 • División celular

cesto estructural que mantiene la integridad mecánica del función es promover la despolimerización de los microtúbulos en
huso. vez del movimiento (p. 317).

Cuando uno observa con atención películas o videos de la REPASO


mitosis, la metafase aparece como una etapa durante la cual
la célula hace una pausa durante un breve tiempo, como si to- 1. Describa el desempeño de los microtúbulos astrales, cineto-
coros y polares en el huso mitótico.
das las actividades mitóticas se detuvieran repentinamente. Sin
embargo, el análisis experimental revela que la metafase es un
periodo donde ocurren eventos importantes.
Aunque no hay un cambio obvio en la longitud de los micro-
túbulos cromosómicos mientras los cromosomas se alinean en la 14.10 Anafase
placa metafásica, los estudios que usan tubulina marcada por
fluorescencia indican que los microtúbulos existen en un estado La anafase comienza cuando las cromátidas hermanas de cada
altamente dinámico (véase video de asesoría experimental de este cromosoma se separan y comienzan su movimiento hacia los po-
capítulo: “Microscopía fluorescente de las células vivas para aprender los opuestos.
más sobre la microscopía fluorescente”). Las subunidades se pier-
den rápidamente y se añaden a los extremos positivos de los mi- El papel de la proteólisis en la
crotúbulos cromosómicos, aunque estos extremos están unidos al progresión a través de la mitosis
cinetocoro. Por tanto, el cinetocoro no actúa como una tapa al
final de los microtúbulos, bloqueando la entrada o salida de las Hemos visto lo importante que resulta que las actividades especí-
subunidades terminales, sino que es el sitio de actividad dinámi- ficas tengan lugar en su orden apropiado durante todo el ciclo
ca. Debido a que se agregan más subunidades al extremo positivo celular. Este ordenamiento depende en gran medida de la des-
que las que se pierden, hay una adición neta de subunidades al trucción selectiva de las proteínas reguladoras del ciclo celular en
cinetocoro. Mientras tanto, los extremos negativos de los micro- instantes precisos del ciclo. Antes se señaló que dos complejos
túbulos experimentan una pérdida de energía, y así las subunida- multiproteicos distintos, el SCF y el APC, agregan ubiquitina a
des se mueven a lo largo de los microtúbulos cromosómicos des- proteínas en diferentes etapas del ciclo celular, haciéndolas un
de el cinetocoro hacia el polo. Este flujo hacia el polo de las objetivo para la destrucción por un proteosoma. Los periodos du-
rante el ciclo celular en los que los complejos SCF y APC están
activos se muestran en la FIGURA 14-26a). Como se ilustra en la
figura, el SCF actúa principalmente durante la interfase. Por el
contrario, el complejo promotor de anafase, o APC (anaphase promo-
ting complex), desempeña un papel clave en la regulación de los
eventos que ocurren durante la mitosis. El APC contiene cerca de
una docena de subunidades centrales, además de una “proteína
adaptadora” que desempeña un papel clave en la determinación
de cuáles proteínas sirven como sustrato del APC. Dos versiones
alternativas de esta proteína adaptadora —Cdc20 y Cdh1— deter-
Flujo de tubulina Flujo de tubulina minan la selección del sustrato durante la mitosis. Los complejos
APC que contienen uno u otro de estos adaptadores se conocen
dc20
como APCC y APCCdh1 (figura 14-26a).
dc20
El APCC se activa antes de la metafase (figura 14-26a) y
ubiquitina, un inhibidor clave de la anafase llamado securina, de-
nominado así porque asegura la unión entre las cromátidas her-
manas. La ubiquitinación y destrucción de la securina al final
de la metafase libera una proteasa activa llamada separasa. En-
tonces la separasa divide la subunidad Scc1 de la molécula de
cohesina que mantiene juntas las cromátidas hermanas (figura
14-26b). La división de la cohesina activa la separación de las cro-
mátidas hermanas para marcar el inicio de la anafase. El apoyo
experimental para el papel de la cohesina en el mantenimiento de
la unión de cromátidas hermanas proviene de estudios en los que
se han inyectado enzimas proteolíticas en células que se habían
Flujo de tubulina Flujo de tubulina detenido en la metafase. La división de la cohesina por tales en-
zimas conduce rápidamente a la separación de cromátidas, y a su
movimiento tipo anafase hacia los polos.
FIGURA 14-25 Flujo de tubulina a través de los microtúbulos del huso Casi al final de la mitosis, la Cdc20 está inactiva y el adapta-
mitótico en la metafase. Aunque los microtúbulos aparecen estacionarios dor alterno Cdh1 toma el control de la selección del sustrato del
en esta etapa, la inyección de subunidades de tubulina marcadas con APC (figura 14-26a). Cuando el Cdh1 se asocia con el APC, la
fluorescencia indica que los componentes del huso están en un estado di- enzima finaliza la ubiquitinación de la ciclina B que se inició con
námico de flujo. Las subunidades se incorporan preferentemente en los dc20
el APCC . La destrucción de la ciclina conduce a una caída
cinetocoros de los microtúbulos cromosómicos y en los extremos ecuato-
precipitada de la actividad de la Cdk mitótica (ciclina B-Cdk1) y a
riales de los microtúbulos polares, y se pierden preferentemente desde
los extremos negativos de los microtúbulos en la región de los polos. Las la progresión de la célula fuera de la mitosis a la fase G1 del si-
subunidades de tubulina se mueven a través de los microtúbulos del huso guiente ciclo celular. La importancia de la degradación de proteí-
metafásico a una velocidad de aproximadamente 1 μm/min. nas en la regulación de los eventos de mitosis y la reentrada de
células en el G1 se revela mejor con el uso de inhibidores (FI- dades normales y continuará a través de la mitosis y la citocinesis. 563
GURA 14-27). Si se previene la destrucción de la ciclina B con un La finalización de la mitosis requiere claramente el cese de la ac-
inhibidor del proteosoma, las células permanecen detenidas en tividad de la Cdk1 (ya sea por la destrucción normal de su activa-
una etapa tardía de la mitosis. Si dichas células que se detienen dor de ciclina o por inhibición experimental). Quizás el hallazgo

14.10 • Anafase
en la mitosis se tratan posteriormente con un compuesto que in- más sorprendente de todos se obtiene cuando las células inhibi-
hibe la actividad cinasa de la Cdk1, la célula volverá a sus activi- das por proteosomas e inhibidas por Cdk1, que ya han salido de

Actividades APC
Cdh1 APC
SCF/APC

SAC Cdh-1
SCF Cdc20
APCCdc20
Pro Meta Ana Telo Time
Fase del
ciclo
G1 S G2 M Securina Ciclinas mitóticas
celular

Estado del
cromosoma Cohesina
G1
Metafase Anafase
a) b)

FIGURA 14-26 Actividades del SCF y APC durante el ciclo celular. El SCF y el APC son complejos multisubunidad que ubiquitinan sustratos, lo que lleva a
su destrucción por proteosomas. a) El SCF es activo principalmente durante la interfase, mientras que el APC (complejo promotor de anafase) está activo
durante la mitosis y el G1. Se indican dos versiones diferentes del APC. Estos dos APC difieren en que contienen una proteína adaptadora Cdc20 o Cdh1,
Cdc20
que altera los sustratos reconocidos por la APC. El APC está activo temprano en la mitosis, en un momento en que la Cdh1 se inhibe por la fosforila-
Cdh1
ción mediada por la Cdk1. Cuando la actividad de la Cdk1 cae bruscamente en la mitosis, se activa la Cdh1, lo que lleva a la activación del APC . La eti-
Cdc20
queta SAC significa punto de control del conjunto del huso, que se trata en la página 566. El SAC evita que APC active la anafase hasta que todos
Cdc20
los cromosomas estén alineados correctamente en la placa metafásica. b) El APC es responsable de la destrucción de proteínas como la securina,
Cdh1
que inhiben la anafase. La destrucción de estos sustratos promueve la transición metafase-anafase. La APC es responsable de unir con ubiquitina pro-
teínas, como las ciclinas mitóticas, que inhiben la salida de la mitosis. La destrucción de estos sustratos promueve la transición mitosis-G1. La actividad del
Cdh1
APC durante el G1 temprano ayuda a mantener la baja actividad de la ciclina-Cdk (figura 14-8) requerida para ensamblar los complejos de prerreplica-
ción en los orígenes de la replicación (figura 13-20). (Aunque no se discute aquí, la activación de fosfatasas que eliminan los grupos fosfato agregados
por la Cdk1 también desempeña un papel importante en la conducción de los eventos que ocurren durante las últimas etapas de la mitosis y la reinser-
ción en G1; véase Nature Revs Mol Cell Biol 2011;12:469).
Fuente: a) J-M Peters. Curr Opin Cell Biol 1998;10:762; Copyright 1998. Current Opinion in Cell Biology de Elsevier Ltd. Reproducida con permiso de
Elsevier Ltd en el formato de reutilización en un libro/libro de texto vía Copyright Clearance Center. Véase también Nature Revs Mol Cell Biol 2006;7:650.

FIGURA 14-27 Demostración experimental de la importancia de la proteólisis en la salida irreversible de una célula de la mitosis. Esta ilustración
muestra cuadros del video de una célula que había sido detenida en mitosis por la presencia de un inhibidor del proteosoma (MG132). En el momento 0
un inhibidor de Cdk1 (flavopiridol) se añadió al medio, lo que provocó que la célula completara la mitosis e iniciara la citocinesis. A los 25 minutos, la célu-
la se lavó libre del inhibidor de Cdk1. Debido a que la célula todavía contenía ciclina B (que normalmente habría sido destruida por los proteosomas), la
célula volvió a entrar en la mitosis y progresó a la metafase observada en los últimos cinco cuadros del video. La fila superior muestra imágenes de con-
traste de fase de la célula en varios instantes, y la fila inferior muestra las correspondientes micrografías de fluorescencia con los tiempos indicados. El vi-
deo 3, del cual se tomaron estos fotogramas, se puede ver aquí: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1513549/bin/NIHMS10478-supplement-
Video003.mov. La barra en la imagen inferior derecha es igual a 10 μm.
Fuente: Tamara A Potapova, et al. Nature 2006;440:954 © 2006. Reimpresa con permiso de Macmillan Publishers Limited. Cortesía de Gary J Gorbsky.
564 la mitosis, se lavan libres del inhibidor de Cdk1 (figura 14-27). tocoros) de los microtúbulos cromosómicos durante la anafase
Tales células, que ahora contienen tanto ciclina B como Cdk1 ac- (figura 14-28b). Las subunidades también se pierden de los extre-
tivo, en realidad progresan en la dirección inversa y regresan ha- mos (–) de estos microtúbulos, como resultado del continuo flujo
cia la mitosis. Esta inversión se caracteriza por la compactación hacia el polo de las subunidades de tubulina que se producen
CAPÍTULO 14 • División celular

de los cromosomas, la rotura de la envoltura nuclear, el ensambla- durante la prometafase y metafase (figuras 14-22 y 14-25). La
je de un huso mitótico y el movimiento de los cromosomas de principal diferencia en la dinámica de los microtúbulos entre la
vuelta a la placa metafásica, como se muestra en la figura 14-27. metafase y la anafase es que las subunidades se agregan a los
Todos estos eventos se desencadenan por la reactivación inapro- extremos (+) de los microtúbulos durante la metafase, mantenien-
piada de la actividad de la Cdk1 mediante la eliminación de su do constante la longitud de las fibras cromosómicas (figura 14-
inhibidor. Esta búsqueda ilustra de forma espectacular la impor- 25), mientras que las subunidades se pierden de los extremos (–)
tancia de la proteólisis para mover el ciclo celular normal en una durante la anafase, lo que produce un acortamiento de las fibras
dirección única e irreversible. cromosómicas (figura 14-28b). Se cree que este cambio en el com-
portamiento en los extremos (+) de los microtúbulos se desenca-
Los eventos de la anafase dena por la pérdida de tensión sobre los cinetocoros tras la sepa-
ración de las cromátidas hermanas.
Todos los cromosomas de la placa metafásica se dividen en sincro- El movimiento de los cromosomas hacia los polos se conoce
nía al inicio de la anafase, y las cromátidas (ahora denominadas como anafase A, para distinguirlo de un movimiento separado
cromosomas porque ya no están unidas a sus hermanas) inician su —pero simultáneo— llamado anafase B, en el que los dos polos
migración hacia los polos (véase figura 14-11). Como cada cromo- del huso se separan más. El alargamiento del huso mitótico du-
soma se mueve durante la anafase, su centrómero se ve en su bor- rante la anafase B se acompaña de la adición neta de subunidades
de de ataque con los brazos del cromosoma detrás (FIGURA 14-28a). de tubulina a los extremos (+) de los microtúbulos polares. Por
El movimiento de los cromosomas hacia los polos opuestos es muy tanto, las subunidades se pueden agregar con preferencia a los
lento en comparación con otros tipos de movimientos celulares, microtúbulos polares, y eliminarse de los microtúbulos cromosó-
aproximadamente 1 μm por minuto, un valor calculado en una micos al mismo tiempo, en diferentes regiones del mismo eje mi-
investigación de mitosis que equivale a un viaje desde Carolina del tótico (figura 14-28b).
Norte a Italia que demoraría casi 14 millones de años. La baja ve-
locidad del movimiento cromosómico asegura que los cromoso- Fuerzas requeridas para los movimientos
mas se segreguen con precisión y sin enredarse. Las fuerzas que de los cromosomas en la anafase
se cree que potencian el movimiento cromosómico durante la ana-
fase se discuten en la siguiente sección. A principios de la década de 1960 Shinya Inoué, del Laboratorio
El movimiento hacia los polos de los cromosomas se acompa- de Biología Marina en Woods Hole, propuso que la despolimeriza-
ña de un acortamiento obvio de los microtúbulos cromosómicos. ción de los microtúbulos cromosómicos durante la anafase no era
Se ha apreciado durante mucho tiempo que las subunidades de una simple consecuencia del movimiento cromosómico, sino la
tubulina se pierden a partir de los extremos (+) (basados en
​​ cine- causa de ello. Inoué sugirió que la despolimerización de los micro-

Comienza la anafase

a)

FIGURA 14-28 El huso mitótico y los cromosomas en la anafase. a)


Microfotografía de fluorescencia de una célula en anafase tardía,
que muestra los brazos altamente compactados de los cromosomas
en esta etapa. Se ve que los brazos se arrastran detrás, mientras los
cinetocoros guían el camino hacia los polos respectivos. Las fibras
del huso cromosómico en esta etapa de anafase tardía son extrema- b) La anafase continúa
damente cortas, y son menos evidentes entre los bordes anteriores
de los cromosomas y los polos. Los microtúbulos del huso polar son
visibles en la interzona entre los cromosomas separadores. Se cree que los movimientos relativos de los microtúbulos polares son responsables de cau-
sar la separación de los polos que ocurren durante la anafase B. b) La dinámica de los microtúbulos durante la anafase. Las subunidades de tubulina se
pierden desde ambos extremos de los microtúbulos cromosómicos, lo que produce un acortamiento de las fibras cromosómicas y el movimiento de los
cromosomas hacia los polos durante la anafase A. Mientras tanto, las subunidades de tubulina se agregan a los extremos de los microtúbulos polares,
que también se deslizan uno sobre otro, lo que conduce a la separación de los polos durante la anafase B.
Fuente: a) Nasser Rusan, UNC Chapel Hill, 2005 Olympus Bioscapes Competition.
565
a 0 b 51 c 75

14.10 • Anafase
FIGURA 14-29 Demostración experimental de que la despolimerización de microtúbulos puede mover los cromosomas unidos in vitro. La estructura
en la parte inferior izquierda es el remanente de un protozoo lisado. En presencia de tubulina, los cuerpos basales en la superficie del protozoo se usa-
ron como sitios para el inicio de los microtúbulos, que crecían hacia afuera en el medio. Una vez que se formaron los microtúbulos, se introdujeron cro-
mosomas mitóticos condensados en la cámara, y se les permitió unirse a los extremos de los microtúbulos. La flecha muestra un cromosoma unido al ex-
tremo de un haz de microtúbulos. La concentración de tubulina soluble dentro de la cámara se disminuyó por dilución, lo que provocó la
despolimerización de los microtúbulos. Como se muestra en esta secuencia de video, la contracción de los microtúbulos fue acompañada por el movi-
miento del cromosoma adjunto. La barra es igual a 5 μm.
Fuente: Martine Coue, Vivian A Lombillo, y J Richard Mcintosh. J Cell Biol 1991;112:1169, fig. 3. Reproducida con permiso de Rockefeller University Press.

túbulos que comprende una fibra de huso podría generar suficien- fase en una célula de vertebrado. Como se indica en la figura 14-
te fuerza mecánica para tirar de un cromosoma hacia adelante. 28b, los microtúbulos que comprenden las fibras del huso
El primer soporte experimental para el modelo de la fuerza de cromosómico experimentan durante la anafase una despolimeri-
desensamblaje provino de estudios donde los cromosomas expe- zación en ambos extremos (+) y (–). Estas actividades combinadas
rimentaron un movimiento considerable como resultado de la guían el movimiento de los cromosomas hacia el polo. La despo-
despolimerización de los microtúbulos adheridos. Un ejemplo de limerización en los extremos de los microtúbulos (–) sirve para
uno de estos experimentos se muestra en la FIGURA 14-29. En transportar los cromosomas hacia los polos, debido al flujo hacia
este caso, el movimiento de un cromosoma unido a microtúbulos los polos que recuerda a una persona que viaja en una banda
(flecha) ocurre in vitro, después de la dilución del medio. La dilu- sinfín o estera de aeropuerto. La despolimerización en los extre-
ción reduce la concentración de tubulina soluble, que a su vez mos de los microtúbulos (+) causa que el túbulo se enrolle mien-
promueve la despolimerización de los microtúbulos. Este tipo de tras aún arrastra los cromosomas. Algunas células dependen más
experimentos, así como los estudios de medición directa de la del flujo hacia adelante, otras dependen más de la despolimeriza-
fuerza, indican que la despolimerización de microtúbulos por sí ción del extremo (+). Los estudios de células animales en la ana-
sola puede generar fuerza suficiente para atraer a los cromosomas fase han revelado que tanto el extremo (+) como el final de las
a través de una célula. fibras cromosómicas son sitios en los que se localizan las cinesi-
La FIGURA 14-30 representa un modelo de los eventos pro- nas despolimerizantes (miembros de la familia cinesina-13, p.
puestos a ocurrir durante el movimiento cromosómico en la ana- 567). Estas despolimerasas están indicadas en los extremos

Complejo Ndc80
Polo de huso

Microtúbulo de Flujo de microtúbulos


fibra cromosómica hacia el polo

Despolimerasa Despolimerasa

Placa exterior de cinetocoro

FIGURA 14-30 Mecanismo propuesto para el movimiento de cromosomas durante la anafase en células animales. En el modelo representado aquí el
movimiento cromosómico hacia los polos se lleva a cabo mediante una combinación de flujo hacia los polos —que mueve el cuerpo de cada microtúbulo
hacia uno de los polos— y la despolimerización simultánea del microtúbulo en ambos extremos. Las cinesinas despolimerizantes de la familia cinesina-13
se han localizado en los extremos (+) (cinetocoro) y – (polar) de los microtúbulos cromosómicos, y se postula que son responsables de la despolimeriza-
ción en sus sitios respectivos. En este modelo el complejo de proteína Ndc80, de la placa de cinetocoro externo, actúa como el dispositivo que acopla la
despolimerización de microtúbulos a la segregación cromosómica. La fuerza requerida para el movimiento del cromosoma la proporciona la liberación de
energía de tensión, a medida que el microtúbulo se despolimeriza. La energía liberada es utilizada por los extremos rizados de los protofilamentos despo-
limerizantes para desviar el movimiento de las cabezas unidas del complejo Ndc80 (flecha negra discontinua) hacia el extremo (–) del microtúbulo. Las
proteínas motoras del cinetocoro, como la dineína citoplásmica, también pueden tener un papel generador de fuerzas en el movimiento cromosómico du-
rante la anafase.
566 opuestos de los microtúbulos de la figura 14-30. Si cualquiera de
estas “despolimerasas” de los microtúbulos se inhibe, la segrega-
ción cromosómica durante la fase anafásica se altera, al menos
parcialmente. Estos hallazgos sugieren que la despolimerización
CAPÍTULO 14 • División celular

mediada por la cinesina ATP-dependiente forma la base para la


segregación cromosómica durante la mitosis.
Una de las preguntas de mayor interés en el campo de la mi-
tosis es el mecanismo mediante el cual los cinetocoros se pueden
aferrar a los finales (+) de los microtúbulos que están perdiendo
subunidades de tubulina. Durante la mitosis se forma un comple-
jo molecular —conocido como la red KMN— en el cinetocoro su-
perior de cada cromosoma. Un componente estructural clave de
la red KMN es un complejo de proteínas conocido como Ndc80;
los complejos Ndc80 están presentes como fibrillas moleculares
que se extienden para formar enlaces relativamente débiles con
un microtúbulo unido justo detrás de su extremo (+). Se estima
que cada microtúbulo se pone en contacto, a su alrededor, con FIGURA 14-31 El punto de control del ensamblaje del huso. Micrografía
unas seis a nueve de estas ataduras Ndc80. Varios estudios sugie- de fluorescencia de una célula de mamífero en prometafase tardía, marca-
ren que, como se indica en la figura 14-30, las cabezas terminales da con anticuerpos contra la proteína de punto de control del huso Mad2
(rosa) y tubulina de los microtúbulos (verde). Los cromosomas aparecen
de los complejos Ndc80 pueden viajar a lo largo del microtúbulo
azules. Solo se ve que uno de los cromosomas de esta célula contiene
hacia su extremo (–), empujadas por los protofilamentos rizados Mad2, y este cromosoma aún no se ha alineado en la placa de la metafa-
de la punta de desmontaje. Como resultado, el cromosoma unido se. La presencia de Mad2 en el cinetocoro de este cromosoma es sufi-
se mueve hacia el polo del huso, mientras es remolcado por la ciente para prevenir la iniciación de la anafase.
fibra cromosómica que se contrae. Fuente: Jennifer Waters, Rey-Huei Chen, Andrew W Murray y ED Salmon.
J Cell Biol 1998;(141), cubierta núm. 5; reproducido con permiso de
Rockefeller University Press.
El punto de control de ensamblaje del huso
Como se discutió en la sección 14.5, las células poseen mecanis-
mos de punto de control que monitorean el estado de los eventos tica, la Mad2 inactiva se recluta para los cinetocoros a través de
durante el ciclo celular. Uno de estos puntos de verificación opera su interacción con la Mad1. La unión a la Mad1 en el cinetocoro
en la transición entre metafase y anafase. El punto de control hace que la Mad2 cambie a su conformación activa y comience a
del ensamblaje del huso (SAC, spindle assembly checkpoint), co- reclutar, activar y liberar moléculas de Mad2 adicionales. Mientras
mo se le llama, se revela mejor cuando un cromosoma no se ali- se encuentra en la conformación activa, la Mad2 es capaz de unir-
nea correctamente en la placa de la metafase. Cuando esto suce- se a la APC-activadora Cdc20. Durante el periodo en que la
de, el mecanismo del punto de control demora el inicio de la Cdc20 está unida a la Mad2, los complejos de APC no serían ca-
anafase hasta que el cromosoma mal colocado haya asumido su paces de ubiquitinar el inhibidor anafásico, conservando así to-
posición adecuada a lo largo del ecuador del huso. Si una célula das las cromátidas hermanas unidas entre sí por su “pegamento”
no fuera capaz de posponer la segregación cromosómica, elevaría cohesina. Cuando el cinetocoro se une a un microtúbulo, el com-
en gran medida el riesgo de que las células hijas reciban un nú- plejo Mad1-Mad2 es echado fuera del cinetocoro, cesando el con-
mero anormal de cromosomas (aneuploidía). Esta expectativa se tinuo reclutamiento y activación de la Mad2.
ha confirmado con la identificación de una serie de niños con Está bien establecido que el punto de control del ensamblaje
deficiencias heredadas en una de las proteínas del punto de con- del huso se activa por la presencia de un cinetocoro no conecta-
trol del huso. Estos individuos presentan un desorden (denomi- do, pero existen otras anomalías cromosómicas que surgen du-
nado MVA), que se caracteriza por un alto porcentaje de células rante la progresión a la metafase que también requieren medidas
aneuploides y un gran aumento del riesgo de desarrollar cáncer. correctivas. Por ejemplo, en ocasiones los dos cinetocoros de las
¿Cómo determina la célula si todos los cromosomas están ali- cromátidas hermanas se unirán a los microtúbulos del mismo po-
neados correctamente en la placa de la metafase? Consideremos lo del huso, una condición conocida como un adjunto sintélico
un cromosoma que solo está unido a los microtúbulos de un polo (paso 3a, figura 14-20b). Si no se corrige, un adjunto sintélico es
del huso, que es probablemente la circunstancia del cromosoma muy probable que conduzca al movimiento de ambas cromátidas
indeciso indicado por la flecha en la figura 14-23a). A través de un hermanas a una de las células hijas, dejando a la otra hija despro-
mecanismo que todavía no se conoce bien, los cinetocoros no vista de este cromosoma. Es posible que la célula sea alertada de
ensamblados enlazan un complejo de proteínas que median el la presencia de un cromosoma con un adjunto sintélico por la
punto de control del ensamblaje del huso. La presencia de estas falta de tensión en los cinetocoros del cromosoma. La tensión se
proteínas en un cinetocoro no ensamblado envía una señal de “es- desarrolla normalmente cuando las cromátidas hermanas son
pera” a la maquinaria del ciclo celular, que impide que la célula arrastradas por los microtúbulos desde los polos opuestos del hu-
continúe la anafase. Una vez que el cromosoma indeciso se adhie- so (pasos 3-4, figura 14-20b).
re a las fibras del huso en ambos polos, y se alinea adecuadamen- Las células pueden corregir los adjuntos sintélicos (y otros ti-
te en la placa metafásica, el complejo de señalización abandona el pos de conexiones anormales de microtúbulos) mediante la ac-
cinetocoro, lo que apaga la señal de “espera” y permite que la ción de una enzima llamada Aurora B cinasa, que es parte de un
célula progrese a la anafase. complejo de proteína móvil que reside en el centrómero durante
La FIGURA 14-31 muestra el huso mitótico de una célula que la prometafase y la metafase. Entre los sustratos de la Aurora B
se detiene antes de la metafase, debido a un único cromosoma cinasa se encuentran varias de las proteínas que se cree que están
desalineado. A diferencia de todos los otros cinetocoros en esta implicadas en la unión cinetocoro-microtúbulo, que incluyen
célula, se ve que solo el cromosoma no alineado aún contiene miembros del complejo Ndc80 y la cinesina despolimerasa de la
proteína Mad2, un componente clave del complejo de punto de figura 14-30. Los estudios sugieren que las moléculas de Aurora B
control del ensamblaje del huso. Los estudios han demostrado cinasa de un cromosoma unido incorrectamente fosforilan estos
que la Mad2 puede cambiar entre dos conformaciones: un estado sustratos proteicos, lo que desestabiliza la unión de los microtú-
inactivo (cerrado) y otro activo (abierto). Durante la entrada mitó- bulos a ambos cinetocoros. Una vez liberados de sus enlaces, los
cinetocoros de cada cromátida hermana tienen una nueva opor- reforma, y los cromosomas se dispersan más y más, hasta que 567
tunidad de unirse a los microtúbulos de los polos opuestos del desaparecen de la vista bajo el microscopio. La verdadera parti-
huso. La inhibición de la Aurora B cinasa, en las células o los ex- ción del citoplasma en dos células hijas se produce por un proce-
tractos, conduce a la desalineación y la mala segregación de los so que se discutirá en breve. Sin embargo, echemos un vistazo

14.11 • Telofase y citocinesis
cromosomas (véase figura 18-51). atrás en primer lugar, y consideremos las proteínas motoras im-
plicadas en varios de los principales movimientos cromosómicos
que tienen lugar durante la mitosis.
REPASO
Proteínas motoras necesarias para
1. Describa los eventos que ocurren en una célula durante la
prometafase y durante la anafase.
los movimientos mitóticos
2. Describa las similitudes y diferencias en la dinámica de los mi- La mitosis se caracteriza por los amplios movimientos de las es-
crotúbulos entre la metafase y la anafase. ¿Cómo se relacio- tructuras celulares. La profase está acompañada por el movimien-
nan las diferencias con los movimientos A y B de la anafase? to de los polos del huso a los extremos opuestos de la célula, la
prometafase por el movimiento de los cromosomas al ecuador del
huso, la anafase A por el movimiento de los cromosomas desde
el ecuador del huso hasta sus polos, y la anafase B por la elonga-
ción del huso. Durante la última década se ha identificado una
14.11 Telofase y citocinesis variedad de diversos motores moleculares, en diferentes ubicacio-
nes de células mitóticas de especies muy diversas. Los motores
A medida que los cromosomas se acercan a sus respectivos polos implicados en los movimientos mitóticos son principalmente mo-
tienden a acumularse en una masa, lo que marca el comienzo de tores de microtúbulos, que incluyen un número de diferentes
la etapa final de la mitosis o telofase (FIGURAS 14-11 y 14-32). proteínas relacionadas con la cinesina y la dineína citoplásmica.
Durante la telofase las células hijas regresan a la condición de Algunos de los motores se mueven hacia el extremo (+) del micro-
interfase: el huso mitótico se desensambla, la envoltura nuclear se túbulo, otros hacia el extremo (–). Como se discutió con anterio-
ridad, un grupo de cinesinas no se mueve a ninguna parte, pero
promueve la polimerización de los microtúbulos. Las proteínas
motoras se han localizado en los polos del huso, a lo largo de las
fibras del huso, y dentro de ambos: cinetocoros y brazos de cro-
mosomas. Aunque aún no se pueden extraer conclusiones firmes
sobre las funciones de las proteínas motoras específicas, se sugie-
re una representación general de las funciones de estas moléculas
(FIGURA 14-33):

●● Es probable que las proteínas motoras localizadas a lo largo de


los microtúbulos polares contribuyan manteniendo los polos
separados (figura 14-33a, b).
●● Es probable que las proteínas motoras residentes en los cro-
mosomas sean importantes en los movimientos de los cromo-
somas durante la prometafase (figura 14-33a), en el manteni-
miento de los cromosomas en la placa metafásica (figura
14-33b) y en la separación de los cromosomas durante la ana-
Surco fase (figura 14-33c).
(citocinesis) ●● Es probable que las proteínas motoras situadas a lo largo de
los microtúbulos polares, superpuestos en la región del ecua-
Envoltura
nuclear dor del huso, sean responsables de entrecruzar microtúbulos
reformándose antiparalelos y de deslizar uno sobre otro, alargando así el
huso durante la anafase B (figura 14-33c).

Citocinesis
La mitosis logra la segregación de cromosomas duplicados en los
núcleos hijos, pero la célula se divide en dos células hijas median-
te un proceso separado llamado citocinesis. El primer indicio de
citocinesis en la mayoría de las células animales aparece durante
la anafase como una indentación de la superficie celular, en una
banda estrecha alrededor de la célula. A medida que pasa el tiem-
po, la indentación se profundiza para formar un surco que se
mueve hacia adentro, hacia el centro de la célula. El plano del
surco se encuentra en el mismo plano ocupado previamente por
los cromosomas de la placa metafásica, de modo que los dos con-
juntos de cromosomas se dividen finalmente en células diferentes
(como en la figura 14-32). A medida que una célula se convierte
en dos células, se administra una membrana plasmática adicional
a la superficie de la célula, a través de vesículas citoplásmicas que
FIGURA 14-32 Telofase. Microfotografía electrónica de una sección a tra- se fusionan con el surco de división que avanza. En sus últimas
vés de un linfocito humano en la telofase. etapas el surco que avanza pasa a través de los remanentes apre-
Fuente: David M Phillips/Photo Researchers, Inc. tados de la porción central del huso mitótico, que forma un puen-
568 + te citoplásmico entre las células hijas llamado cuerpo central
+ + 3 (FIGURA 14-34a). El paso final de la citocinesis se llama abscisión,
2
+ cuando las superficies del surco de división se fusionan entre sí,
+ + +
dividiendo la célula en dos (figura 14-34b). La abscisión requiere
CAPÍTULO 14 • División celular

la acción de los complejos ESCR —las mismas proteínas responsa-


– bles de separar las vesículas intraluminales que se forman dentro
– –– – –
+ de los endosomas— (p. 301).
–– – – Nuestro concepto actual del mecanismo responsable de la ci-
tocinesis proviene de una propuesta hecha por Douglas Marsland
+ en la década de 1950 conocida como la teoría del anillo contráctil
+ (FIGURA 14-35a). Marsland propuso que la fuerza requerida para
+ +
1 dividir una célula se genera en una banda delgada de citoplasma
contráctil ubicada en la corteza, justo debajo de la membrana plas-
a)
mática del surco. El examen microscópico de la corteza debajo del
+ surco de una célula en corte revela la presencia de un gran núme-
+ + ro de filamentos de actina (figuras 14-35b y 14-36a). Estos filamen-
+ tos ramificados se ensamblan en la corteza celular mediante la
+ acción de una proteína formina (p. 352), que también puede an-
5 – –

–– –– –
clar los filamentos a la membrana plasmática que los recubre.
– Intercalados entre los filamentos de actina hay filamentos bi-
– –
– – – polares cortos de miosina, los cuales están compuestos de miosi-
+
na II, como se evidencia por su unión de anticuerpos antimiosina
+
+
+ +
4
b)

7
+ +
+ +
+ + Cuerpo


– – – central
6 –
– –– – –
–– –
+ +
6

+
+
+ +
c)

FIGURA 14-33 Actividad propuesta de las proteínas motoras durante la


mitosis. a) Prometafase. Las dos mitades del huso mitótico se separan
una de la otra de los polos opuestos, debido a la acción de los motores a)
bipolares (cuatro cabezas) dirigidos al extremo (miembros de la familia ci-
nesina-5). Estos motores se pueden unir por sus cabezas a microtúbulos
antiparalelos de polos opuestos y hacer que se deslicen (paso 1). (Los mo-
tores adicionales asociados con los centrosomas y la corteza no se mues-
tran). Mientras tanto, los cromosomas se han unido a los microtúbulos cro-
mosómicos, y se pueden ver oscilando adelante y atrás a lo largo de los
microtúbulos. En última instancia, los cromosomas se mueven al centro
del eje, a medio camino entre los polos. Los movimientos de los cromoso-
mas hacia el polo están mediados por motores dirigidos al extremo (–) (es
decir, dineína citoplásmica) que residen en el cinetocoro (paso 2). Los mo-
vimientos cromosómicos alejados de los polos están mediados por moto-
res dirigidos a los extremos (es decir, cinesinas) que residen en el cineto-
coro, y especialmente a lo largo de los brazos del cromosoma (paso 3)
(véase figura 14-21). b) Metafase. Las dos mitades del huso mantienen su
separación como resultado de la actividad motora continua dirigida al ex-
tremo (+), asociada con los microtúbulos polares (paso 4). También se sos-
pecha que la actividad motora asociada con el paso 4 promueve el flujo
de subunidades dentro de estos microtúbulos, como se muestra en la fi-
gura 14-25. Se piensa que los cromosomas se mantienen en el plano
ecuatorial mediante la actividad equilibrada de las proteínas motoras que
residen en el cinetocoro, dirigidas al extremo (+) y al extremo (–) (paso 5). b)
c) Anafase. Se cree que el movimiento de los cromosomas hacia los polos
requiere de la actividad de las despolimerasas de cinesina que catalizan FIGURA 14-34 Citocinesis a) Estas células cultivadas de mamíferos están
la despolimerización en los extremos (+) y (–) de los microtúbulos (paso 6). en el último paso de la citocinesis, llamada abscisión, en la cual el surco
La separación de los polos (anafase B) se piensa que es el resultado de la de evacuación atraviesa el cuerpo central, un delgado puente citoplásmi-
actividad continua de los motores bipolares orientados a los extremos de co que se empaqueta con restos de la porción central del huso mitótico.
los microtúbulos polares (paso 7). Los microtúbulos son verdes, la actina es roja y el DNA es azul. b) Este
Fuente: KE Sawin y JM Scholey. Trends Cell Biol 1991;1:122. Trendsin Cell huevo fertilizado de erizo de mar acaba de ser dividido en dos células por
Biology by Elsevier Ltd. Reproducida con permiso de Elsevier Ltd en el for- citocinesis.
mato de reutilización en un libro/libro de texto a través del Copyright Fuente: a) Ahna R Skop, et al. Science 2004;305:61, fig. 1a. Reproducida
Clearance Center. con permiso de AAAS. b) Cortesía de Tryggve Gustafson.
Filamento II (FIGURA 14-36b). La importancia de la miosina II en la citocine- 569
de actina sis es evidente por el hecho de que 1) los anticuerpos antimiosina
II causan el cese rápido de la citocinesis cuando se inyectan en
una célula en división (figura 14-36c) y 2) las células que carecen

14.11 • Telofase y citocinesis
de un gen funcional de miosina II llevan a cabo la división nuclear
por mitosis, pero no se pueden dividir normalmente en células
hijas. El ensamblaje de la maquinaria contráctil de actina-miosina
en el plano del futuro surco de división está orquestado por una
proteína G llamada RhoA. En su estado de unión al guanosín
trifosfato GTP la RhoA activa una cascada de eventos, que condu-
Filamento de cen tanto al ensamblaje de los filamentos de actina como a la ac-
miosina bipolar tivación de la actividad motora de la miosina II. Si la RhoA se
agota de las células, o se inactiva, fracasa el desarrollo del surco
de división.

Anillo contráctil

Surco

Surco

Surco de división a) b)

Células hijas

a)

c)

FIGURA 14-36 Demostración experimental de la importancia de la mio-


sina en la citocinesis. a, b) Localización de la actina y la miosina II en una
Dictyostelium ameba durante la citocinesis, como se demostró mediante
inmunofluorescencia de doble tinción. a) Los filamentos de actina (rojo) se
b) encuentran tanto en el surco de evacuación como en la periferia de la cé-
lula, donde desempeñan un papel clave en el movimiento celular (sección
FIGURA 14-35 La formación y operación del anillo contráctil durante la 9.10). b) La miosina II (verde) se localiza en la línea de división, donde for-
citocinesis. a) Los filamentos de actina se ensamblan en un anillo en el ma parte de un anillo contráctil que abarca el ecuador. c) Un huevo de es-
ecuador celular. La contracción del anillo, que requiere la acción de la trella de mar que había sido microinyectado con un anticuerpo contra
miosina, causa la formación de un surco que divide la célula en dos. b) miosina de estrella de mar, como se observó bajo luz polarizada (lo que
Micrografía confocal fluorescente de un espermatocito de mosca someti- hace que los husos mitóticos aparezcan más brillantes o más oscuros que
do a citocinesis al final de la primera división meiótica. Los filamentos de el fondo, debido a la presencia de microtúbulos orientados). Mientras que
actina, que se han teñido con la toxina de hongos faloidina, se ven con- la citocinesis ha sido completamente suprimida por los anticuerpos, la mi-
centrados en una banda ecuatorial circular dentro del surco de división. tosis (como lo revelan los husos mitóticos) no se ve afectada.
Fuente: b) Daniel Saul, et al. J Cell Science 2004;117:3893, cubierta núm. Fuente: a-b) Cortesía de Yoshio Fukui; c) Daniel P Kiehart, Issei Mabuchi y
17, cortesía de Julie A Brill, con el permiso de Company of Biologists Ltd. Shinya Inoué. J Cell Biol 1982;94:167, fig. 1. Reproducida con permiso de
http://jcs.biologists.org/content/117/17.cover-expansion Rockefeller University Press.
570 El mecanismo generador de fuerza que opera durante la cito-
cinesis se cree que es similar a la contracción basada en la actina
y la miosina de las células musculares. De hecho, el surco de cito-
cinesis de una eucariota unicelular primitiva es el probable ante-
CAPÍTULO 14 • División celular

cesor evolutivo de la maquinaria contráctil de las células muscu-


lares animales. Mientras que el deslizamiento de los filamentos
de actina de una célula muscular provoca el acortamiento de la
fibra muscular, el deslizamiento de los filamentos del anillo con-
tráctil tira de la corteza y de la membrana plasmática adjunta
hacia el centro de la célula. Como resultado, el anillo contráctil
contrae la región ecuatorial de la célula, de manera similar a
cuando se tira de las asas de una bolsa de cordón y la abertura se
estrecha.
Por lo general se acepta que la posición del surco de división
está determinada por la posición del eje mitótico anafásico, que a)
induce la activación de la RhoA en un anillo estrecho dentro de
la corteza. Sin embargo, ha habido un debate considerable en
cuanto a cómo se selecciona esta zona particular dentro de la
corteza. Los primeros estudios pioneros en huevos marinos de
invertebrados por Ray Rappaport, del Union College en Nueva
York, mostraron que el anillo contráctil se forma en un plano a
medio camino de los polos de huso, aun si uno de los polos es
desplazado por una microaguja insertada en la célula. Un ejemplo
de la relación entre la posición del plano de división y los polos
del huso se muestra en el experimento de la FIGURA 14-37. Estos
estudios sugieren que el sitio del ensamblaje actina-filamento, y
así el plano de citocinesis, está determinado por una señal que
emana de los polos del huso. Se piensa que la señal viaja de los
polos de huso a la corteza celular a lo largo de los microtúbulos
astrales. Cuando la distancia entre los polos y la corteza se modi- b)
fica experimentalmente, la duración de la citocinesis se puede
alterar espectacularmente (figura 14-37). Los estudios recientes
sugieren que la actividad observada por Rappaport puede ser rea-
lizada por un complejo de proteínas conocido como centralspind-
lin. El centralspindlin, que incluye una proteína tipo cinesina y un
activador de la RhoA, se localiza al final de los terminales (+) de
los microtúbulos antiparalelos en el cuerpo central del huso, don-
de entonces se piensa que activa la RhoA para iniciar la forma-
ción del surco de división.
También se ha observado que un segundo complejo de seña-
les, conocido como el complejo cromosómico de pasajeros (CPC,
chromosomal passenger complex), se acumula en el cuerpo central
del huso, e igualmente se piensa que regula la formación del sur- c)
co de división. Un miembro clave del CPC es la cinasa Aurora B,
FIGURA 14-37 El sitio de la formación del plano de división y el instante
que se discutió previamente como ejecutora de un papel regula- en el cual ocurre la división depende de la posición del huso mitótico.
dor importante en los adjuntos cinetocoro-microtúbulo y otros a) A este huevo de equinodermo se le permitió dividirse una vez para for-
eventos mitóticos (p. 566). La actividad de la aurora B cinasa en mar un embrión bicelular. Entonces, una vez que el huso mitótico apare-
el cuerpo central parece regular el tiempo de abscisión, aseguran- ció en cada una de las dos células, una de ellas se hizo entrar en una mi-
do que la división de la membrana no ocurre si los cromosomas cropipeta, haciendo que asumiera una forma cilíndrica. Los dos puntos
están presentes en el cuerpo central, y también ha sido implicada oscuros en cada célula son los polos del huso que se formaron antes de
la segunda división de cada célula. b) Nueve minutos más tarde, la célula
en regular la descondensación de la cromatina que sigue a la mi- cilíndrica ha completado la división, mientras la célula esférica todavía no
tosis. ha comenzado a dividirse. Estas fotos indican que 1) el plano de división
se forma entre los polos de huso, con independencia de su posición, y 2)
Citocinesis en células vegetales: la división ocurre más rápido en la célula cilíndrica. La barra es igual a 80
mm. c) Estos resultados se pueden explicar suponiendo que 1) el plano de
formación de la placa celular división (barra marrón) se forma donde los microtúbulos astrales se sola-
Las células vegetales, que están encerradas en una relativamente pan, y 2) la división ocurre antes en la célula cilíndrica porque la distancia
de los polos (esferas azules) al sitio de la división se reduce, acortando
inextensible pared celular, se someten a citocinesis por un meca- así el tiempo que le toma a la señal de división alcanzar la superficie.
nismo muy distinto. A diferencia de las células animales, que se
Fuente: a-b) Charles B Shuster y David R Burgess. J Cell Biol
estrechan por un surco que avanza hacia dentro desde la superfi- 1999;146:987, fig. 5. Reproducida con permiso de Rockefeller University
cie externa de la célula externa, las células vegetales deben cons- Press.
truir una pared extracelular dentro de una célula viva. La forma-
ción de la pared comienza en el centro de la célula y crece hacia
afuera, a encontrar las paredes laterales existentes. La formación
de una nueva célula comienza con la construcción de un precur- animal, el plano no está determinado por la posición del huso, ni
sor más simple, llamado la placa celular. se determina más tarde en la mitosis. Más bien la orientación de
El plano en el cual se forma la placa celular es perpendicular ambos, placa celular y huso mitótico, lo determina un cinturón
al eje del huso mitótico, pero a diferencia del caso de la célula de microtúbulos corticales —la cinta de preprofase— que se forma
en el G2 tardío (véase figura 9-15). Aunque la cinta de preprofase lulas hijas adyacentes, mientras que los productos secretorios que 571
se desintegra al llegar a la prometafase, deja una impresión invi- se han transportado dentro de las vesículas contribuyen a la placa
sible que determina el futuro sitio de división. La primera señal celular intermedia. Una vez que se completa la placa celular, se
de la formación de la placa celular se ve en la anafase tardía, agregan celulosa y otros materiales para producir la pared celular

14.12 • Descripción general de la meiosis


cuando aparece el fragmoplasto en el centro de la célula en divi- madura.
sión. El fragmoplasto consiste en racimos de microtúbulos inter-
digitados, orientados de forma perpendicular a la futura placa
(figura 9-15), junto a filamentos de actina, vesículas membrano- REPASO
sas y material denso en electrones. Los microtúbulos de los frag- 1. ¿Qué tipos de mecanismos de generación de fuerza podrían
moplastos, que provienen de remanentes del huso mitótico, sir- ser responsables del movimiento cromosómico durante la fase
ven de vía para el movimiento de pequeñas vesículas secretoras anafásica?
derivadas del Golgi en la región. Las vesículas se alinean a lo 2. Contraste los eventos que ocurren durante la citocinesis en
largo de un plano entre los núcleos hija (FIGURA 14-38a). Las células típicas vegetales y animales.
micrografías de electrones de células de tabaco congeladas han
revelado con rapidez los pasos en que las vesículas derivadas de
la Golgi se reorganizan en la placa celular. Para comenzar el pro-
ceso (paso 1, figura 14-38b), las vesículas envían túbulos como 14.12 Descripción general de la meiosis
dedos que contactan y se fusionan con vesículas vecinas, para
formar una red tubular interconectada en el centro de la célula La producción de hijos por reproducción sexual incluye la unión
(paso 2). Entonces, vesículas adicionales se dirigen a lo largo de de dos células, cada una con un conjunto haploide de cromoso-
los microtúbulos hacia los bordes laterales de la red. Las vesículas mas. Como se discutió en el capítulo 10, la duplicación del núme-
recién llegadas continúan el proceso de formación y fusión de ro de cromosomas en la fecundación se compensa por una reduc-
túbulos, que extiende la red hacia afuera (paso 2). Eventualmente ción equivalente en el número de cromosomas, en una etapa
el borde guía de la red de crecimiento entra en contacto con la anterior a la formación de los gametos. Esto se logra mediante la
membrana de plasma parental en la frontera de la célula (paso 3). meiosis, un término acuñado en 1905 que proviene de la palabra
Al final, la red tubular pierde sus gaps citoplásmicos y madura en griega que significa “reducción”. La meiosis asegura la produc-
una partición continua y aplanada. Las membranas de la red tu- ción de una fase haploide en el ciclo de vida, y la fertilización
bular se convierten en las membranas plasmáticas de las dos cé- asegura una fase diploide. Sin meiosis el número de cromosomas

+ Microtúbulo

_ Vesícula

a) 2

FIGURA 14-38 La formación de una placa celular entre dos núcleos de Membrana
plantas hijas durante la citocinesis. a) Una micrografía electrónica de ba- plasmática
jo aumento que muestra la formación de la placa celular entre las futuras
células hijas. Las vesículas secretorias derivadas de los complejos de
Golgi cercanos se han alineado a lo largo del plano ecuatorial (flecha), y
están comenzando a fusionarse entre sí. La membrana de las vesículas
forma las membranas plasmáticas de las dos células hijas, y el contenido
de las vesículas proporcionará el material que forma la placa celular que
separa las células. b) Pasos en la formación de la placa celular como se Pared
describe en el texto. celular
Fuente: a) David Phillips/Photo Researchers, Inc; b) AL Samuels, TH parental
Giddings, Jr, y LA Staehelin. Journal Cell Biology 1995;130:1354. The
Journal of Cell Biology de Rockefeller Institute; American Society for Cell
Biology. Copyright 1995, reproducida con autorización de Rockefeller 3
University Press en el formato de republicación en un libro de texto vía
Copyright Clearance Center. b)
572 se duplicaría con cada generación, y no sería posible la reproduc-
ción sexual.
Para comparar los eventos de la mitosis y la meiosis, debemos Interfase
examinar el destino de las cromátidas. Antes de la mitosis y la
CAPÍTULO 14 • División celular

meiosis, las células diploides G2 contienen pares de cromosomas


homólogos, y cada cromosoma consta de dos cromátidas. Durante
la mitosis las cromátidas de cada cromosoma se dividen, y se se-
paran en dos núcleos hijos en una sola división. Como resultado,
las células producidas por mitosis contienen pares de cromoso-
mas homólogos, y son genéticamente idénticas a sus padres. En Profase l
cambio, durante la meiosis las cuatro cromátidas de un par de
cromosomas homólogos replicados se distribuyen entre cuatro
núcleos hijas. La meiosis cumple esta función al incorporar dos
divisiones secuenciales, sin un campo intermedio de replicación
del DNA (FIGURA 14-39). En la primera división meiótica cada
cromosoma (que consta de dos cromátidas) se separa de su homó-
logo. Como resultado, cada célula hija contiene solo un miembro
de cada par de cromosomas homólogos. Para que esto suceda los Metafase l
cromosomas homólogos se emparejan durante la profase de la
primera división meiótica (profase I, figura 14-39) mediante un
elaborado proceso que no tiene contrapartida en la mitosis. Como
están emparejados, los cromosomas homólogos participan en un
proceso de recombinación genética, que produce cromosomas
con nuevas combinaciones de alelos maternos y paternos (véase
metafase I, figura 14-39). En la segunda división meiótica las dos Anafase l
cromátidas de cada cromosoma se separan una de la otra (anafase
II, figura 14-39).
Una revisión de varias eucariotas revela marcadas diferencias
con respecto a la etapa dentro del ciclo de vida en el que ocurre
la meiosis, y en la duración de la fase haploide. Sobre estas bases
se pueden identificar los tres grupos siguientes (figura 14-40): Telofase l

1. Meiosis gamética o terminal. En este grupo, que incluye a


todos los animales multicelulares y muchos protistas, las divi-
siones meióticas están estrechamente vinculadas a la forma-
ción de los gametos (FIGURA 14-40, izquierda). En los verte- Profase ll
brados masculinos (FIGURA 14-41a), por ejemplo, la meiosis
ocurre justo antes de la diferenciación de los espermatozoi-
des. Las espermatogonias que se comprometen a someterse a la
meiosis se convierten en espermatocitos primarios, que luego
experimentan las dos divisiones de la meiosis para producir
cuatro espermátidas relativamente indiferenciadas. Cada es- Metafase ll
permátida experimenta una diferenciación compleja para
convertirse en una célula de esperma altamente especializada
(espermatozoide). En los vertebrados hembras (figura 14-41b),
la ovogonia se convierte en ovocitos primarios, que luego entran
en una profase meiótica muy extendida. Durante esta profase
Anafase ll
el ovocito primario crece, y se llena de yema y otros materia-
les. Solamente después de completada la diferenciación del
ovocito (es decir, que el ovocito ha alcanzado en esencia el
mismo estado que cuando se fertiliza) ocurren las divisiones
meióticas. Es típico que los huevos de vertebrados se fecun-
dan en una etapa antes de la finalización de la meiosis (por lo Telofase ll
general en la metafase II). La meiosis se completa después de
la fertilización, mientras que el esperma reside en el citoplas-
ma del huevo.
2. Meiosis cigótica o inicial. En este grupo, que incluye solo
protistas y hongos, las divisiones meióticas ocurren justo des- 4
pués de la fertilización para producir esporas haploides (figu- Células
ra 14-40, derecha). Las esporas se dividen por mitosis para haploides
producir una generación adulta haploide. En consecuencia,
la etapa diploide del ciclo de vida se limita a un periodo bre- FIGURA 14-39 Las etapas de la meiosis.
ve después de la fecundación, cuando el individuo sigue sien-
do un cigoto.
3. Meiosis en esporas o intermedia. En este grupo, que incluye vida con la unión de un gameto masculino (el grano de polen)
plantas y algunas algas, las divisiones meióticas tienen lugar y un gameto femenino (el huevo), el cigoto diploide sufre mi-
en una etapa no relacionada con la formación o fertilización tosis y se desarrolla en un diploide esporófito. En alguna
de gametos (figura 14-40, centro). Si comenzamos el ciclo de etapa del desarrollo del esporófito ocurre la esporogénesis (que
Gamético Espórico Cigótico 573
o o o
Espermatogonia
terminal intermedio inicial
Gametos (n) Mitosis

14.12 • Descripción general de la meiosis


Cigoto (2n)

Crecimiento
Meiosis

Divisiones Espermatocito primario


meióticas
Generación
Animal Esporófito

Meiosis
diploide (2n) (2n)
(2n) Espermatocitos secundarios

Espermatogénesis
Espermátidas

Diferenciación

Meiosis
Cuatro
células de
esperma

Esporas (n)

Gameto- Generación
a)
(n) fito (n) haploide
(n)

Ovogonia Mitosis

Meiosis
Crecimiento y diferenciación

Ovocito
primario

Gametos (n)
Ovocito
secundario

FIGURA 14-40 Una comparación de tres grupos principales de organis-


Ovogénesis

mos en función de la etapa dentro del ciclo de vida en que se produce


la meiosis y la duración de la fase haploide.
Meiosis

Fuente: Wilson Edmund B. The Cell in Development and Heredity, copyri-


ght 1987. Reproducida con permiso de Taylor & Francis Group Llc-Books
en formato libro de texto a través del Copyright Clearance Center.
Cuerpo Fertilización Huevo
polar
incluye la meiosis), y produce esporas que germinan directa-
mente en un gametófito haploide. El gametófito puede ser
una etapa independiente o, como en el caso de las plantas de
vivero, una pequeña estructura retenida dentro de los óvulos. Cuerpo
En ambos casos los gametos se producen a partir del gametó- polar
fito haploide por mitosis.
b)
FIGURA 14-41 Las etapas de la gametogénesis en los vertebrados: com-
REPASO paración entre la formación de la esperma y los huevos. En ambos sexos
una población relativamente pequeña de células germinales primordiales,
1. Contraste las funciones generales de la mitosis y la meiosis en presentes en el embrión, proliferan por mitosis para formar una población
la vida de una planta o animal. ¿Cómo se diferencian los nú- de células gonadales (espermatogonias u ovogonias), a partir de las cuales
cleos formados por estos dos procesos? los gametos se diferencian. En el hombre a), la meiosis ocurre antes de la
2. Contraste la secuencia temporal de la meiosis en la esperma- diferenciación, mientras que en la mujer b), ambas divisiones meióticas
togénesis contra la ovogénesis. ocurren después de la diferenciación. Cada espermatocito primario por lo
general da lugar a cuatro gametos viables, mientras que cada ovocito pri-
mario forma solo un huevo fertilizable, y dos o tres cuerpos polares.
574 sis durante el cigoteno simplemente hacen que esta disposición
14.13 Las etapas de la meiosis sea visible a través del microscopio. Como se analizará a conti-
nuación, el primer paso en la recombinación genética es la intro-
Al igual que con la mitosis, el preludio de la meiosis incluye la ducción deliberada de roturas de doble hebra en moléculas de
CAPÍTULO 14 • División celular

replicación del DNA. La fase S premeiótica por lo general toma DNA alineadas. Los estudios, tanto en levadura como en ratones,
varias veces más tiempo que una fase S premitótica. La profase de sugieren que las roturas de DNA ocurren en el leptoteno, mucho
la primera división meiótica (es decir, la profase I) usualmente se antes de que los cromosomas se emparejen visiblemente.
alarga de manera extraordinaria cuando se compara con la profa- Estos hallazgos están respaldados por investigaciones destina-
se mitótica. En la hembra humana, por ejemplo, los ovocitos ini- das a localizar secuencias particulares de DNA dentro de los nú-
cian la profase I de la meiosis antes del nacimiento, y luego en- cleos de células meióticas y premeióticas. En la sección 12.8 se vio
tran en un periodo de detención prolongada. Los ovocitos que los cromosomas individuales ocupan regiones discretas den-
reanudan la meiosis justo antes del momento en que se ovulan, tro de los núcleos, en lugar de dispersarse de manera aleatoria en
lo que ocurre cada 28 días después de que la persona alcanza la todo el espacio nuclear. Cuando se examinan las células de leva-
pubertad. En consecuencia, muchos ovocitos humanos permane- dura a punto de ingresar a la profase meiótica, se encuentra que
cen detenidos en la misma etapa aproximada de la profase duran- cada par de cromosomas homólogos comparte un territorio con-
te varias décadas. La primera profase meiótica también es muy junto diferente a los compartidos por otros pares de homólogos.
compleja y habitualmente se divide en varias etapas, que son si- Este hallazgo sugiere que los cromosomas homólogos se empare-
milares en todas las eucariotas de reproducción sexual (FIGU- jan en cierta medida antes del inicio de la profase meiótica. Los
RA 14-42). telómeros (segmentos terminales) de los cromosomas del leptote-
La primera etapa de la profase I es el leptoteno, durante la cual no se distribuyen por todo el núcleo. Entonces, cerca del final del
los cromosomas se compactan y son visibles en el microscopio leptoteno, en muchas especies existe una reorganización especta-
óptico. Aunque los cromosomas se han replicado en una etapa cular de los cromosomas, de manera que los telómeros se localizan
anterior, no hay ninguna indicación de que cada cromosoma esté en la superficie interna de la envoltura nuclear en un lado del
compuesto de un par de cromátidas idénticas. Sin embargo, en el núcleo. La agrupación de los telómeros en un extremo de la envol-
microscopio electrónico se revela que los cromosomas están com- tura nuclear se produce en una amplia variedad de eucariotas, y
puestos de cromátidas emparejadas. hace que los cromosomas se asemejen a los tallos agrupados de un
La segunda etapa de la profase I, llamada cigoteno, está mar- ramo de flores (FIGURA 14-43). Los ratones que portan mutacio-
cada por la asociación visible de homólogos entre sí. Este proceso nes que impiden la asociación de los cromosomas con la envoltura
de emparejamiento cromosómico se llama sinapsis y es un evento nuclear exhiben defectos en la sinapsis, la recombinación genética
intrigante que presenta preguntas importantes sin respuesta: y la formación de gametos. Estos resultados experimentales sugie-
¿Sobre qué bases los homólogos se reconocen entre sí? ¿Cómo las ren que la envoltura nuclear realiza un papel importante en la in-
parejas llegan a estar tan perfectamente alineadas? ¿Cuándo ocu- teracción entre cromosomas homólogos durante la meiosis.
rre el reconocimiento entre homólogos por primera vez? Estudios Un reciente estudio en levaduras con fisión ha demostrado
recientes han arrojado luz que responden a estas interrogantes. que los RNA no codificantes (meiRNA) también puede que des-
Se ha supuesto durante años que la interacción entre cromoso- empeñen un papel clave en el emparejamiento de cromosomas
mas homólogos comienza primero cuando los cromosomas ini- homólogos durante la meiosis. Se observaron meiRNA transcri-
cian la sinapsis. Sin embargo, las investigaciones sobre células de tos a partir de ciertos loci a lo largo de un cromosoma, y parecie-
levadura realizados por Nancy Klecknerand y sus colegas en la ron emparejarse con transcritos de meiRNA análogos en el cro-
Universidad de Harvard, demostraron que las regiones homólo- mosoma homólogo, lo que condujo al emparejamiento de los
gas de DNA de cromosomas homólogos ya están asociadas entre cromosomas. Se necesitan más investigaciones para determinar
sí durante el leptoteno. La compactación cromosómica y la sinap- la prevalencia de este mecanismo en diferentes organismos. Las

Centrómero

Tetrac

Complejo
sinaptonémico

Leptoteno Cigoteno Paquiteno

Quiasma

Diploteno Diacinesis Metafase 1

FIGURA 14-42 Las etapas de la profase I. Los eventos en cada etapa se describen en el texto.
575

14.13 • Las etapas de la meiosis


K
4

5
6

X
a)

7 DNA de las cromátidas


8 hermanas de un
cromosoma homólogo

FIGURA 14-43 Asociación de los telómeros de los cromosomas meióti-


cos con la envoltura nuclear. Los cromosomas del saltamontes masculino
en la etapa de profase meiótica, donde los cromosomas homólogos se
asocian físicamente como parte de un bivalente. Los bivalentes están dis-
puestos en un “ramo” bien definido, con sus regiones terminales agrupa-
das cerca de la superficie interna de la envoltura nuclear en la base de la
foto. Cruzamiento
Fuente: B John, Meiosis, © 1990. Cambridge University Press.
Elemento lateral
Reproducida con permiso. Cortesía de Bernard John. (contiene cohesina)
Nódulo de
micrografías electrónicas indican que la sinapsis cromosómica se b) recombinación
acompaña de la formación de una estructura compleja llamada
complejo sinaptonémico. El complejo sinaptonémico (SC, sy- FIGURA 14-44 El complejo sinaptonémico. a) Micrografía electrónica de
un paquiteno humano bivalente en el cual se muestra un par de cromoso-
naptonemal complex) es una estructura en forma de escalera con mas homólogos en un arreglo apretado, paralelo y ordenado. K (kineto-
filamentos de proteínas transversales que conectan los dos ele- chore): cinetocoro. b) Diagrama esquemático del complejo sinaptonémico
mentos laterales (FIGURA 14-44). La cromatina de cada homólo- y sus fibras cromosómicas asociadas. Los gránulos densos (nódulos de re-
go se organiza en lazos que se extienden desde uno de los ele- combinación) vistos en el centro del SC (indicado por la punta de flecha en
mentos laterales del SC (figura 14-44b). Los elementos laterales la parte a) contienen la maquinaria enzimática necesaria para completar la
están compuestos principalmente de cohesina (figura 14-14), que recombinación genética, que se cree comienza en una etapa mucho más
temprana en la profase I. Se representan lazos de DNA emparejados ínti-
presumiblemente une la cromatina de las cromátides hermanas. mamente de dos cromátidas hermanas de cada cromosoma. Es probable
Durante muchos años se pensó que el SC tenía cada par de cro- que los lazos se mantengan en una configuración pareada mediante cohe-
mosomas homólogos en la posición adecuada para iniciar la re- sión (no mostrado). Se presume que la recombinación genética (intercam-
combinación genética entre cadenas de DNA homólogo. Ahora bio de segmentos de cromosomas) se produce entre los lazos de DNA de
es evidente que el SC no es necesario para la recombinación ge- las cromátidas no hermanas como se muestra en la figura.
nética. No solo se usa la forma SC después de que se ha iniciado Fuente: Cortesía de Alberto J Solari. Chromosoma 1980;81:330. Con per-
la recombinación genética, sino que las células de levadura mu- miso de Springer Science 1 Business Media.
tantes incapaces de ensamblar un SC pueden participar en el
intercambio de información genética entre los homólogos. Hoy donde tiene lugar el intercambio de segmentos cromosómicos,
se piensa que el SC funciona principalmente como un marco como se evidencia por la síntesis asociada de DNA que ocurre
para permitir que las cromátidas interactúen para completar sus durante los pasos intermedios de recombinación (sección 14.15).
actividades de cruzamiento como se describe más adelante. Los nódulos de recombinación contienen la maquinaria enzimá-
El complejo formado por un par de cromosomas homólogos tica que facilita la recombinación genética, que se completa al fi-
sinapsados se llama un bivalente o una tétrada. El primer tér- nal del paquinema.
mino refleja el hecho de que el complejo contiene dos homólogos, El comienzo del diploteno, la próxima etapa de la profase
mientras que el otro llama la atención sobre la presencia de cua- meiótica I, (figura 14-42) se reconoce por la disolución del SC,
tro cromátidas. El final de la sinapsis marca el final del cigoteno que deja los cromosomas unidos entre sí en puntos específicos
y el comienzo de la próxima etapa de la profase I, llamada paqui- por estructuras en forma de X, denominadas quiasmas (FIGU-
teno (figura 14-44a), que se caracteriza por un complejo sinapto- RA 14-45). Estas se localizan en los sitios de los cromosomas don-
némico completamente formado. Durante el paquiteno los homó- de se había producido un cruce entre las moléculas de DNA de
logos se mantienen muy juntos a lo largo de su longitud por el los dos cromosomas. Los quiasmas se forman por enlaces cova-
SC. El DNA de las cromátidas hermanas se extiende en lazos lentes entre una cromátida de un homólogo y una cromátida no
paralelos (figura 14-44b). A través del microscopio electrónico se hermana del otro homólogo. Estos puntos de unión proporcionan
observan varios cuerpos electrodensos de casi 100 nm de diáme- una visualización llamativa del alcance de la recombinación gené-
tro dentro del centro del SC. Estas estructuras han sido denomi- tica. Los quiasmas se hacen más visibles por la tendencia de los
nadas nódulos de recombinación porque corresponden a los sitios homólogos a separarse unos de otros en la etapa diploteno.
576 Sitios de intercambio general contiene al menos un quiasma, mientras que ​​los cromo-
de segmentos (quiasmas) somas más largos tienden a tener dos o tres de ellos. Se cree que
existe algún mecanismo para garantizar que incluso los cromoso-
mas más pequeños formen un quiasma. Si no se produce un
CAPÍTULO 14 • División celular

quiasma entre un par de cromosomas homólogos, los cromoso-


mas de esa bivalencia tienden a separarse uno del otro después
de la disolución de la SC. Esta separación prematura de homólo-
gos resulta a menudo en la formación de núcleos con un número
anormal de cromosomas. Las consecuencias de tal evento se dis-
cuten en la “Perspectiva humana” (sección 14.14).
En la metafase I los dos cromosomas homólogos de cada biva-
a) lente están conectados a las fibras del huso de los polos opuestos
(FIGURA 14-46a). Por el contrario, las cromátidas hermanas están
conectadas con microtúbulos del mismo polo del huso, lo que es
posible gracias a la disposición lado a lado de sus cinetocoros,
como se ve en el dibujo de la figura 14-46a). La orientación de los
cromosomas maternos y paternos de cada bivalente en la placa
metafásica I es aleatoria, el miembro materno de un bivalente
b) particular tiene la misma probabilidad de enfrentarse a cualquie-

c)

FIGURA 14-45 Evidencia visible del entrecruzamiento de segmentos.


a, b) Bivalentes diploteno del saltamontes que muestran los quiasmas for-
mados entre las cromátidas de cada cromosoma homólogo. El recuadro
adjunto indica los cruces que se han producido, presumiblemente dentro Metafase I Anafase I
del bivalente en a). Las cromátidas de cada cromosoma diploteno están a) b)
estrechamente relacionadas, excepto en los quiasmas. c) Micrografía elec-
trónica de barrido de un bivalente del insecto langosta del desierto con Cohesina Cinetocoro
tres quiasmas (flechas).
Fuente: a-b) De Bernard John. Meiosis © 1990 Cambridge University
Press. Reimpreso con permiso. c) De Klaus Werner Wolf. BioEss
1994;16:108. Reproducida con permiso de John Wiley & Sons.

Cinetocoro
En los vertebrados, el diploteno puede ser una fase muy ex-
tendida de ovogénesis, durante la cual se produce la mayor parte
del crecimiento de los ovocitos. Así, el diploteno puede ser un
periodo de intensa actividad metabólica. La transcripción en el
Metafase II Anafase II
ovocito durante el diploteno proporciona el RNA utilizado para la
síntesis de proteínas durante la ovogénesis y el desarrollo embrio- c) d)
nario temprano después de la fertilización.
Durante la etapa final de la profase meiótica I, llamada diaci- FIGURA 14-46 Separación de cromosomas homólogos durante la meio-
sis I y separación de cromátidas durante la meiosis II. a) Diagrama es-
nesis, se ensambla el huso meiótico y se preparan los cromosomas quemático de un par de cromosomas homólogos en metafase I. Las cro-
para la separación. En aquellas especies en las que los cromoso- mátidas se mantienen juntas a lo largo de ambos brazos y centrómeros
mas se dispersan rápidamente durante el diploteno, los cromo- mediante cohesión. El par de homólogos se mantiene como bivalente por
somas se recompactan durante la diacinesis. Esta termina con la los quiasmas. La micrografía insertada muestra que los cinetocoros (pun-
desaparición del nucléolo, la ruptura de la envoltura nuclear y el tas de flecha) de las cromátidas hermanas están situados en un lado del
movimiento de las tétradas cromosómicas hacia la placa metafá- cromosoma, mirando hacia el mismo polo. Los puntos negros son partícu-
las de oro unidas a la proteína de motor CENP-E de los cinetocoros (véase
sica. En los vertebrados ovocitos estos eventos se desencadenan figura 14-16c). b) En la anafase I, la cohesina que sostiene los brazos de
por un aumento en el nivel de actividad de la proteína cinasa del las cromátidas se divide, permitiendo que los homólogos se separen entre
factor promotor de maduración MPF. Como se discutió en las sí. La cohesina permanece en el centro, sosteniendo las cromátidas jun-
“Vías experimentales” en la sección 14.3, el MPF se identificó por tas. c) En la metafase II, las cromátidas se mantienen juntas en el centró-
primera vez por su capacidad de iniciar estos eventos, que repre- mero, con microtúbulos de polos opuestos unidos a los dos cinetocoros.
sentan la maduración del ovocito (sección 14.3). La micrografía empotrada muestra que los cinetocoros de las cromátidas
hermanas están ahora en lados opuestos del cromosoma, enfrentando
En la mayoría de las especies eucarióticas aún se pueden ver polos opuestos. d) En la anafase II, la cohesina que mantiene juntas las
quiasmas en cromosomas homólogos alineados en la placa meta- cromátidas se ha dividido, lo que permite que los cromosomas se muevan
fásica de la meiosis I. De hecho, se requieren quiasmas para man- a polos opuestos.
tener los homólogos juntos como un bivalente durante esta etapa. Fuente: Insets; Jibak Lee, et al. Mol Reprod Develop 2000;56:51.
En humanos y otros vertebrados cada pareja de homólogos por lo Reproducida con permiso de John Wiley & Sons.
ra de los polos. En consecuencia, cuando los cromosomas homó- de DNA, la mitad que un espermatocito primario, que tiene un 577
logos se separan durante la anafase I, cada polo recibe una colec- contenido de DNA 4C, y dos veces más que un espermatozoide,
ción aleatoria de cromosomas maternos y paternos (véase figura que tiene un contenido de DNA de 1C.
14-39). Así la anafase I es el evento citológico que corresponde a Tras la interquinesis se desarrolla la profase II, mucho más

14.14 • Perspectiva humana
la ley de Mendel de la variedad independiente (p. 368). Como simple que su predecesora. Si la envoltura nuclear se había refor-
resultado del surtido independiente, los organismos son capaces mado en la telofase I, se descompone de nuevo. Los cromosomas
de generar una variedad de gametos casi ilimitada. se recompactan y se alinean en la placa metafásica. A diferencia
La separación de cromosomas homólogos en la anafase re- de la metafase I, los cinetocoros de las cromátidas hermanas de la
quiere la disolución de los quiasmas que mantiene juntos los bi- metafase II se enfrentan a los polos opuestos, y se unen a conjun-
valentes. Los quiasmas se mantienen por la cohesión entre cro- tos opuestos de fibras fusiformes cromosómicas (figura 14-46c).
mátidas hermanas en las regiones que flanquean estos sitios de La progresión de la meiosis en los vertebrados se detiene en la
recombinación (figura 14-46a). Desaparecen en la transición me- metafase II. La detención de la meiosis en la metafase II se pro-
Cdc20
tafase I-anafase I, ya que los brazos de las cromátidas de cada bi- duce por factores que inhiben la activación de la APC , impi-
valente pierden cohesión (figura 14-46b), lo cual se logra median- diendo así la degradación de la ciclina B. Mientras los niveles de
te la división proteolítica de las moléculas de cohesina en esas ciclina B permanezcan altos dentro del ovocito, la actividad de la
regiones del cromosoma. En contraste, la cohesión entre los cen- Cdk se mantiene y las células no pueden progresar a la siguiente
trómeros unidos de las cromátidas hermanas permanece fuerte, etapa meiótica. La detención de la metafase II se libera solo cuan-
porque la cohesina situada allí está protegida del ataque proteolí- do el ovocito (en esa etapa llamado óvulo) se fecunda. La fertili-
2+
tico (figura 14-46b). Como resultado, las cromátidas hermanas zación conduce a una afluencia rápida de iones Ca , a la activa-
Cdc20
permanecen firmemente unidas entre sí a medida que se mueven ción de la APC (p. 562) y a la destrucción de la ciclina B. El
juntas hacia un polo del huso durante la anafase I. óvulo fertilizado responde a estos cambios completando la segun-
La telofase I de la meiosis I produce cambios menos drásticos da división meiótica. La anafase II comienza con la división sin-
que la telofase de la mitosis. Aunque los cromosomas suelen su- crónica de los centrómeros que han mantenido unidas a las cro-
frir alguna dispersión, no alcanzan el estado muy extendido del mátidas hermanas, permitiéndoles moverse hacia los polos
núcleo de la interfase. La envoltura nuclear puede o no reformar- opuestos de la célula (figura 14-46d). La meiosis II termina con la
se durante la telofase I. La etapa entre las dos divisiones meióticas telofase II, en la que los cromosomas se vuelven a encerrar por
se denomina intercinesis y por lo general es de corta vida. En ani- una envoltura nuclear. Los productos de la meiosis son células
males las células en esta etapa fugaz se denominan espermatocitos haploides con una cantidad 1C de DNA nuclear.
secundarios u ovocitos secundarios. Estas células se caracterizan por
ser haploides porque contienen solo un miembro de cada par de
cromosomas homólogos. A pesar de que son haploides, tienen el REPASO
doble de DNA que un gameto haploide, pues cada cromosoma 1. Compare los eventos que tienen lugar durante la profase I y la
todavía está representado por un par de cromátidas adjuntas. Se profase II de la meiosis.
dice que los espermatocitos secundarios tienen una cantidad 2C

14.14  PERSPECTIVA HUMANA

La no disyunción meiótica y sus consecuencias


La meiosis es un proceso complejo, y los errores meióticos en Comenzaremos considerando los efectos de un número anormal
los seres humanos parecen ser sorprendentemente comunes. de autosomas.
Los cromosomas homólogos pueden no separarse el uno del La ausencia de un cromosoma autosómico, con indepen-
otro durante la meiosis I o las cromátidas hermanas pueden no dencia de qué cromosoma se vea afectado, invariablemente
separarse durante la meiosis II. Cuando ocurre cualquiera de demuestra ser letal en algún momento durante el desarrollo
estas situaciones se forman gametos que contienen un núme- embrionario o fetal. En consecuencia, un cigoto que contiene
ro anormal de cromosomas, ya sea un cromosoma extra o un una monosomía autosómica no da lugar a un feto que se lleva
cromosoma faltante (FIGURA 1). Si uno de estos gametos se fu- a término. Aunque podría no esperarse que la posesión de un
siona con un gameto normal, se forma un cigoto con un número cromosoma adicional genere una afección potencialmente mor-
anormal de cromosomas y se producen serias consecuencias. tal, el hecho es que a las trisomías no les va mucho mejor que
En la mayoría de los casos, el cigoto se desarrolla en un embrión a los cigotos monosómicos. De los 22 autosomas diferentes en
anormal que muere en algún momento entre la concepción y el el complemento cromosómico humano, solo las personas con
nacimiento. Sin embargo, en algunos casos el cigoto se desa- trisomía 21 pueden sobrevivir más allá de las primeras semanas
rrolla en un bebé cuyas células tienen un número anormal de o meses de vida. La mayoría de las otras trisomías posibles son
cromosomas, una condición conocida como aneuploidía. Las letales durante el desarrollo, mientras que las trisomías para
consecuencias de la aneuploidía dependen de qué cromosoma los cromosomas 13 y 18 a menudo nacen con vida, pero tienen
o cromosomas se vean afectados. anomalías tan graves que perecen poco después del nacimien-
El complemento del cromosoma humano normal es 46: 22 to. Más de una cuarta parte de los fetos que las madres abortan
pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales. Un cro- espontáneamente tienen una trisomía cromosómica. Se cree que
mosoma extra (que produce un total de 47 cromosomas) crea muchos cigotos más, con números anormales de cromosomas,
una condición conocida como trisomía (FIGURA 2). Una per- producen embriones que mueren en una etapa temprana del
sona cuyas células contienen un cromosoma 21 adicional, por desarrollo antes de que se reconozca el embarazo. Por ejemplo,
ejemplo, tiene trisomía 21. La pérdida de un cromosoma (que por cada cigoto trisómico formado en la fertilización, presumible-
produce un total de 45 cromosomas) produce una monosomía. mente hay un número igual de cigotos monosómicos que tienen

(continúa)
578 ciente de embriones tempranos formados por fertilización in vitro
(IVF, in vitro fertilization) encontró que la mayoría de estos em-
briones contenían algunas células (llamadas blastómeras) con un
cariotipo aneuploide. Las células aneuploides estaban presentes
Primera junto a las células normales en el mismo embrión, lo que sugie-
CAPÍTULO 14 • División celular

división re 1) que la no disyunción cromosómica ocurre con frecuencia


meiótica durante las divisiones mitóticas de las células embrionarias tem-
pranas y 2) que estas células anormales se destruyen de alguna
No disyunción Normal manera durante el desarrollo temprano, debido al hecho de que
los bebés nacidos como resultado de la fertilización in vitro no
muestran un nivel anormalmente alto de anormalidades cromo-
sómicas. Debido a que es imposible estudiar el complemento
cromosómico de las células de embriones humanos concebidos
in vivo, no sabemos si la ocurrencia de la ausencia de distensión
mitótica observada en este estudio es un fenómeno restringido
a los embriones generados por la IVF.
Segunda Aunque el cromosoma 21 es el más pequeño con menos de
división 400 genes, la presencia de una copia extra de este material ge-
meiótica nético conduce al síndrome de Down. Las personas con este sín-
drome exhiben grados variables de deterioro mental, alteración
Normal Normal Normal No disyunción
en ciertas características del cuerpo, problemas circulatorios,
mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas, un riesgo
mucho mayor de desarrollar leucemia y la aparición temprana de
la enfermedad de Alzheimer. Se cree que todos estos problemas
médicos son el resultado de un nivel de expresión más alto que
el normal en genes ubicados en el cromosoma 21. Además, la
expresión de los genes en otros cromosomas también se pue-
Gameto Gameto de ver afectada por los niveles excesivos de ciertos factores de
con con un
Gametos Gametos Gametos
cromosoma cromosoma transcripción codificados por genes en el cromosoma 21.
con con un normales La presencia de un número anormal de cromosomas sexua-
extra faltante
cromosoma cromosoma
extra faltante les es mucho menos perjudicial para el desarrollo humano. Un ci-
goto con solo un cromosoma X y sin segundo cromosoma sexual
FIGURA 1 La no disyunción meiótica ocurre cuando los cromosomas (designado como XO) se desarrolla en una mujer con síndrome
no se separan entre sí durante la meiosis. Si la falla en la separación de Turner, en el cual el desarrollo genital se detiene en el estado
ocurre durante la primera división meiótica, que se llama no disyunción juvenil, los ovarios fracasan en desarrollarse y la estructura del
primaria, todas las células haploides tienen un número anormal de cro- cuerpo es ligeramente anormal. Como el cromosoma Y es de-
mosomas. Si no se produce la disyunción durante la segunda división terminante masculino, las personas con al menos un cromosoma
meiótica, que se denomina no disyunción secundaria, solo se ven afec- Y se desarrollan como hombres. Un hombre con un cromoso-
tadas dos de las cuatro células haploides. (También pueden ocurrir ti- ma X adicional (XXY) desarrolla el síndrome de Klinefelter, que
pos más complejos de no disyunción que los que se muestran aquí).
se caracteriza por retraso mental, subdesarrollo de los genitales
y la presencia de características físicas femeninas (como aumen-
incluso menos éxito. Se estima que alrededor de 20 a 25% de los to de los senos). Un cigoto con un Y extra (XYY) se convierte
ovocitos humanos son aneuploides, lo que es mucho mayor que en un varón físicamente normal, que quizás sea más alto que el
cualquier otra especie que se haya estudiado. La meiosis en los promedio. Una controversia considerable se desarrolló en tor-
machos ocurre con un nivel mucho más bajo de anormalidades no a afirmaciones de que los varones XYY tienden a exhibir un
cromosómicas que en las hembras. comportamiento más agresivo, antisocial y criminal que el de los
No toda la aneuploidía que ocurre durante el desarrollo hu- varones XY, pero esta hipótesis nunca se ha corroborado.
mano necesariamente comienza con el cigoto. Un estudio re- La probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down au-
menta drásticamente con la edad de la madre: de 0.05% para
madres de 19 años a más de 3% para las mujeres mayores de
45. La mayoría de las investigaciones muestran que no se en-
contró tal correlación entre la edad del padre y la probabilidad
de tener un hijo con trisomía 21. Las estimaciones basadas en las
comparaciones de las secuencias de DNA entre la descendencia
y los padres indican que casi 95% de las trisomías 21 se puede
remontar a la ausencia de disyunción en la madre. Sin embargo,
es de notar que aunque la ausencia de disociación cromosómica
no parece aumentar durante la espermatogénesis en relación
con la edad del padre, el número de nuevas mutaciones que
el padre hereda a un niño aparentemente aumenta a medida
que el hombre envejece. Este fenómeno está relacionado con
un aumento aparente en el riesgo de autismo en niños nacidos
de padres mayores.
Antes se ha señalado que un número anormal de cromo-
somas puede ser el resultado de la ausencia de disyunción en
cualquiera de las dos divisiones meióticas (figura 1). Aunque
estos diferentes eventos de no disyunción producen el mismo
efecto en términos del número de cromosomas en el cigoto, se
FIGURA 2 El cariotipo de una persona con síndrome de Down. El ca- pueden distinguir por análisis genético. La no disyunción primaria
riotipo muestra un cromosoma 21 adicional (trisomía 21). transmite dos cromosomas homólogos al cigoto, mientras que la
Fuente: PHANIE/Photo Researchers, Inc. no disyunción secundaria transmite dos cromátidas hermanas al
cigoto (muy alteradas tal vez por el intercambio de segmentos visuales de la recombinación genética— desempeñan un papel 579
cromosómicos). Los estudios indican que la mayoría de los erro- importante al mantener junto un bivalente durante la metafase
res ocurren durante la meiosis I. Por ejemplo, en un estudio de I. Según una hipótesis, los husos meióticos de los ovocitos más
433 casos de trisomía 21 que resultó de la no disyunción mater- viejos son menos capaces de mantener bivalentes débilmente
na, 373 fueron el resultado de errores que ocurrieron durante la construidos (p. ej., bivalentes con solo un quiasma localizado

14.15 • Recombinación genética durante la meiosis


meiosis I y 60 fueron el resultado de errores durante la meiosis II. cerca de la punta del cromosoma) que los ovocitos más jóvenes,
¿Por qué la meiosis I debería ser más susceptible a la no aumentando la probabilidad de que los cromosomas homólogos
disyunción que a la meiosis II? No conocemos la respuesta preci- se segreguen de modo incorrecto en la anafase I. Otra posibili-
sa a esa pregunta, pero casi con certeza refleja el hecho de que dad es que la cohesión de la cromátida hermana —que evita que
los ovocitos de mujeres mayores han permanecido detenidos en los quiasmas se “deslicen” del extremo del cromosoma— no se
la meiosis I durante un periodo muy largo dentro del ovario. Se mantenga totalmente durante un periodo prolongado, permitien-
observó en el capítulo que los quiasmas —que son indicadores do a los homólogos separarse de forma prematura.

14.15 Recombinación genética 1
5
3
3
5
3 5
durante la meiosis 5 3

Además de reducir el número de cromosomas según lo requerido


para la reproducción sexual, la meiosis aumenta la variabilidad
genética en una población de organismos de una generación a 3
3
otra. La distribución independiente permite que los cromosomas 2
maternos y paternos se mezclen durante la formación de los ga-
metos, y la recombinación genética (intercambio de segmentos
cromosómicos) permite que los alelos maternos y paternos en un
cromosoma determinado también se mezclen (véase figura 14-
39). Sin recombinación genética, los alelos a lo largo de un cro- 3
mosoma particular permanecerían unidos generación tras gene-
ración. Al mezclar alelos maternos y paternos entre cromosomas
homólogos, la meiosis genera organismos con genotipos y fenoti-
pos novedosos sobre los que la selección natural puede actuar
(véase figura 10-7 para un ejemplo de la mosca de la fruta). En 4
humanos se ha estimado que existen alrededor de 25 eventos de
recombinación en cualquier espermatozoide dado.
La recombinación involucra la rotura física de moléculas de Uniones de Holliday
DNA individuales, y el enlace de los extremos partidos de un
DNA dúplex con los extremos partidos del dúplex del cromoso- 5
ma homólogo. La recombinación es un proceso notablemente
preciso, que normalmente ocurre sin la adición o pérdida de un
solo par de bases. Para que ocurra con tanta fidelidad, la recom-
binación depende de las secuencias de bases complementarias
que existen entre una sola hebra de un cromosoma, y la hebra 6
homóloga de otro cromosoma, como se discute a continuación.
La precisión de la recombinación se asegura aún más por la par- No intercambio de segmentos cromosómicos
ticipación de las enzimas de reparación del DNA, que llenan los
gaps que se desarrollan durante el proceso de intercambio.
7
En la FIGURA 14-47 se muestra un modelo simplificado de los
pasos propuestos que ocurren durante la recombinación en célu-
Intercambio de segmentos cromosómicos
las eucariotas. En este modelo dos dúplex de DNA, que están a
punto de recombinarse, se alinean uno al lado del otro como re- FIGURA 14-47 Un mecanismo propuesto para la recombinación genéti-
sultado de algún tipo de búsqueda de homología, donde moléculas ca iniciado por las roturas de doble hebra. Los pasos se describen en el
de DNA homólogas se asocian entre sí en preparación para la texto.
recombinación. Una vez que están alineadas, una enzima (Spo11)
introduce una ruptura en la hebra doble en una de las dobles
hélices de DNA (paso 1, figura 14-47). En consecuencia el gap se
ensancha (resecciona), como se indica en el paso 2. La resección
puede ocurrir por acción de una exonucleasa 59→ 39 o mediante teína RecA. La RecA recombinasa se polimeriza a lo largo del
un mecanismo alternativo. A pesar de todo, las hebras rotas tie- DNA de cadena sencilla, formando un filamento de nucleoproteí-
nen colas de una sola hebra expuestas, cada una con una termi- na. La RecA posibilita que el DNA de hebra simple busque e in-
nación 39 OH. En el modelo que se muestra en la figura 14-47, vada una doble hélice homóloga. Las células eucariotas tienen
una de las colas de cadena simple sale de su propia molécula de homólogos de la RecA (p. ej., la Rad51) que se piensa catalicen la
doble hélice e invade la molécula de DNA de una cromátida no invasión de hebras. La invasión de hebras acciona una actividad
hermana, uniéndose por enlace de hidrógeno con la cadena com- de reparación del DNA (sección 13.8) que llena los gaps, como se
plementaria en la molécula de doble hélice vecina (paso 3). En la muestra en el paso 4.
E. coli, este proceso en el que una sola hebra invade una molécula Como resultado del intercambio recíproco de cadenas de
doble intacta y desplaza la hebra correspondiente en esa molécu- DNA, los dos dúplex están unidos de forma covalente entre sí
la doble, es catalizado por una enzima recombinasa, llamada pro- para formar una molécula conjunta (o heterodúplex) que contiene
580 un par de sitios de intercambio de segmentos cromosómicos de to) (paso 7). Se piensa que la decisión de si la interacción recom-
DNA, o uniones de Holliday, que flanquean la región de intercam- binatoria dará lugar o no a un entrecruzamiento se produce mu-
bio de hebras (pasos 4 y 5, figura 14-47). Estas uniones se nom- cho antes de la etapa en la que la unión de Holliday doble
bran así en honor a Robin Holliday, quien propuso su existencia realmente se separa en sus partes constituyentes. Los entrecruza-
CAPÍTULO 14 • División celular

en 1964. Este tipo de intermediario de recombinación no necesita mientos, que representan la fusión de un cromosoma materno y
ser una estructura estática porque el punto de enlace se puede paterno (paso 7), se desarrollan en los quiasmas requeridos para
mover en una dirección u otra (un evento conocido como migra- mantener juntos los homólogos durante la meiosis I (figura 14-
ción de rama) rompiendo los enlaces de hidrógeno que sostienen 44). En los mamíferos la cantidad de no entrecruzamientos supe-
pares originales de hebras y reformando los enlaces de hidrógeno ra en gran medida a la cantidad de entrecruzamientos. Además,
entre las hebras de doble hélice recién unidos (paso 5). La forma- como se observa en la página 402, se producen entrecruzamien-
ción de las uniones de Holliday y la migración de ramificaciones tos en ciertas regiones del genoma (“puntos calientes” de recom-
ocurren durante el paquiteno (figura 14-42). Para dividir en sus binación) con una frecuencia mucho más alta que en otras regio-
partes constituyentes las moléculas de DNA interconectadas en nes. Se predice que estos puntos calientes de recombinación son
las uniones de Holliday y restablecer de nuevo el DNA en dos sitios de enlace para una proteína llamada PRDM9, que luego
hebras de doble hélice, se debe producir otra ronda de corte del dirige la recombinación mediante un mecanismo que aún no se
DNA. En dependencia de las hebras de DNA particulares que se conoce bien.
dividen y se ligan, se pueden generar dos productos alternativos.
En un caso las dos dobles contienen solo fragmentos cortos de
intercambio genético, lo que representa una falta de entrecruza-
miento (paso 6, figura 14-47). En la ruta alternativa de ruptura y REPASO
ligadura, la doble hélice de una molécula de DNA se une de for- 1. ¿Cuál es el papel de las roturas del DNA en la recombinación
ma covalente la doble hélice de la molécula homóloga, creando genética?
un sitio de recombinación genética (es decir, un entrecruzamien-

Preguntas analíticas  
1. ¿De qué manera la división celular es un vínculo entre los huma- 7. Proporcione cuatro mecanismos distintos mediante los cuales
nos y las primeras células eucarióticas? se pueda activar un Cdk.
2. ¿Qué tipos de eventos de síntesis esperaría que ocurrieran en 8. Un sincitio es una “célula” que contiene más de un núcleo,
G1 que no ocurren en G2? como por ejemplo una fibra de músculo esquelético y una blás-
3. Suponga que está marcando una población de células que tula de un embrión de mosca. Estos dos tipos de sincitios sur-
crece de forma asincrónica con [3H]timidina. G1 dura 6 horas, S gen por caminos muy diferentes. ¿Qué dos mecanismos puede
dura 6 horas, G2 dura 5 horas, y M 1 hora. ¿Qué porcentaje de imaginar que podrían llevar a la formación de sincitios? ¿Qué le
las células se marcarían después de un pulso de 15 minutos? dice esto sobre la relación entre la mitosis y la citocinesis?
¿Qué porcentaje de células mitóticas se marcaría después de 9. ¿Cómo podría determinar experimentalmente si los microtúbu-
dicho pulso? ¿Cuánto tiempo tendría que rastrear estas células los de los microtúbulos polares estaban en un estado de flujo
antes de ver algún cromosoma mitótico marcado? ¿Qué por- dinámico durante la fase anafásica? Conociendo los eventos
centaje de las células habrían marcado cromosomas mitóticos que ocurren en esta etapa, ¿qué esperaría ver?
si usted rastreó las células durante 18 horas? (Véase “Video 10. Si tuviera que agregar [3H]timidina a una célula a medida que
tutorial cuantitativo”). fuera sometida a la replicación (fase S) antes de comenzar la
4. Suponga que toma un cultivo de las mismas células utilizadas meiosis, ¿qué porcentaje de los cromosomas de los gametos
en la pregunta anterior, pero en lugar de etiquetarlas por impul- producidos se marcarían? Si uno de estos gametos (un esper-
sos con [3H]timidina, las etiqueta continuamente durante 20 matozoide) fuera a fertilizar un huevo no marcado, ¿qué porcen-
horas. Trace un gráfico que muestre la cantidad de DNA radiac- taje de los cromosomas de la etapa de dos células se marcarían?
tivo que estaría presente en el cultivo durante el periodo de 20 11. Si el número haploide de cromosomas en humanos es 23 y la
horas. ¿Cuál sería la cantidad mínima de tiempo necesaria para cantidad de DNA nuclear en un espermatozoide es 1C, ¿cuán-
garantizar que todas las células tengan alguna marca incorpo- tos cromosomas posee una célula humana en las siguientes
rada? ¿Cómo podría determinar la duración del ciclo celular en etapas: metafase de mitosis, profase I de meiosis, anafase I de
este cultivo sin el uso de una marca radiactiva? meiosis I, profase II de la meiosis, anafase II de la meiosis?
5. La fusión de células de las fases G1 y S produce resultados dis- ¿Cuántas cromátidas tiene la célula en cada una de estas eta-
tintos de fusionar una célula de la fase G2 con una de la S. ¿Cuál pas? ¿Cuánto DNA (en términos de números de C) tiene la
esperaría usted que fuera esta diferencia y cómo puede expli- célula en cada una de estas etapas?
carla? (Sugerencia: Mire hacia atrás en la figura 13-20, que 12. Haga un gráfico de la cantidad de DNA en el núcleo de una
muestra que el inicio de la replicación requiere la formación de espermatogonia desde la etapa G1 antes de la primera división
un complejo de prerreplicación, que solo se puede formar en meiótica hasta completar la meiosis. Marque cada una de las
G1). etapas principales del ciclo celular y de la meiosis en el gráfico.
6. La figura 14-6 muestra el efecto sobre el ciclo celular de las 13. ¿Cuántos centríolos tiene una célula en metafase de mitosis?
mutaciones en los genes que codifican la Wee1 y la Cdc25. La 14. Suponga que le dijeron que la mayoría de los casos de trisomía
cinasa CAK se identificó bioquímicamente y no genéticamente provocan la formación de un óvulo en el oviducto mientras
(es decir, mediante aislamiento de células mutantes). ¿Qué espera la fertilización. ¿Qué tipo de evidencia podría obtener al
fenotipo esperaría usted en una célula de levadura que trans- examinar fetos abortados espontáneamente que confirmaran
portara una mutación de CAK sensible a la temperatura, des- esta sugerencia? ¿Cómo encajaría esto con los datos ya recopi-
pués de aumentar la temperatura del medio de cultivo en la G1 lados?
temprana? ¿A finales de la G2? ¿Qué podría ser diferente en 15. Supongamos que se incuba una célula meiótica en [3H]timidina
dependencia de la etapa en que se elevó la temperatura? entre las etapas de leptoteno y cigoteno, y luego fija la célula
durante el paquiteno y prepara una autorradiografía. Se encuen- mías cromosómicas individuales tienden a no funcionar bien. 581
tra que los quiasmas son sitios de concentración de granos de ¿Cómo puede explicar esta observación?
plata. ¿Qué le dice esto sobre el mecanismo de recombinación? 19. ¿Qué tipo de fenotipo esperaría de una célula de levadura con
16. ¿Qué tipo de fenotipo esperaría de una célula cuyo polipéptido fisión cuya subunidad Cdk careciera de cada uno de los
Cdc20 fuera mutado de modo que 1) no fuera capaz de unirse siguientes residuos como resultado de la mutación: Tyr 15, Thr

Preguntas analíticas
a la Mad2, 2) no se pudiera unir a las otras subunidades del 161?
APC, o 3) fallara en disociarse del APC al final de la fase? 20. Como se observó en la página 549, la duplicación del centro-
17. Supongamos por un momento que el intercambio de segmen- soma y la síntesis del DNA son iniciadas por la ciclina E-Cdk2,
tos cromosómicos no ocurrió. ¿Estaría de acuerdo en que reci- que se vuelve activa al final de la G1. Un estudio reciente descu-
bió la mitad de sus cromosomas de cada padre? ¿Estaría de brió que si la ciclina E-Cdk2 se activaba en una etapa anterior,
acuerdo en que recibió una cuarta parte de sus cromosomas como el comienzo de la G1, esa duplicación del centro comienza
de cada abuelo? ¿Cambiarían las respuestas a estas preguntas en ese punto en el ciclo celular, pero la replicación del DNA no
si permitiera que se produjera el cruce? se inicia hasta que la fase S comience normalmente. Propor-
18. Los fetos cuyas células son triploides, es decir, contienen tres cione una hipótesis para explicar por qué la síntesis de DNA no
conjuntos completos de cromosomas, se desarrollan a término comienza también. Puede consultar la figura 13-20 para obte-
y mueren cuando son bebés, mientras que los fetos con triso- ner más información.

También podría gustarte