Está en la página 1de 22

PRIMERA PRACTICA DE COMERCIALIZACION DE

MINERALES
1. Descripción del proceso de comercialización (en varias formas).
Proceso de comercialización lineal:
 Geología de los minerales y procedencia, minería, geometalúrgia.
 Producción, procesamiento, de minerales en plantas concentradoras y obtención de
concentrados ya sea por flotación, gravimetría, jigs o lechos estratificados, magnética,
medios densos, oxidación a presión, separación en películas o films, etc.
 Tipos de concentrados de distintos metales ya sean básicos (Zinc, Cobre, Plomo,
Estaño), ferrosos (Hierro, Manganeso, Molibdeno, Cobalto, Tungsteno, Titanio,
Cromo), preciosos (Oro, Plata, Platino), radioactivos (Plutonio, Uranio, Radio, Torio) o
distintos tipos de bulk como Cobre-Plomo-Plata, Cobre-Plomo, etc.
 Operaciones de concentrados en depósitos de mina, toma de muestras y análisis
químico en mina, controlados por empresas supervisoras como Alfred H. Knight, Alex
Stewart, SGS del Perú S.A., etc.
 Transporte de concentrados de mina a los depósitos del litoral y puertos de embarque,
también de metales refinados.
 Logística comercial de metales y refinados (transporte, aduanas, etc)
 Mezclas y preparación de compositos en los depósitos de exportación de
concentrados.
 Muestreo y toma de muestras de concentrados y metales refinados.
 Análisis químico y % de humedad de concentrados y metales refinados en los
depósitos del litoral y puertos de embarque.
 Contratos de comercialización de concentrados entre el comprador y el vendedor.
 Campaña de ventas y negociaciones con clientes, contratos de abastecimientos con los
trader.
 Control de calidad, pesos, ensayes, dirimencias cuando hay discrepancias entre el
comprador y vendedor.
 Supervisión de embarque de concentrados y metales refinados.
 Plan de embarque, embarques de entrega, seguimiento de embarques y certificado de
pesos y ensayes.
 Valorización de concentrados, liquidación, pre-pago, facturas, notas de débito, crédito.
 Cartas de fianza, finanzas, cobranza, flujo de caja (el 80% en puerto local y 20% en
puerto destino).
 Aduana, tráfico de embarque, documentos de embarque, flete.
 Instrucción de embarque, póliza de exportación.
 Cumplimiento del contrato, autorización para exportar.
 Contabilidad, registros contables.
 Pesos y ensayes en puerto destino.
 Liquidación final y dirimencia.
Mapa conceptual del proceso de comercialización

PRODUCCION - MINA

DISTRIBUICION

CAMPAÑA DE VENTAS

NEGOCIACIONES

CONTRATOS

EMBARQUES DE LOGISTICA DE
PLAN DE EMBARQUE
ENTREGA EMBARQUE

VENTAS CONTROL DE CALIDAD FACTURA FINANZAS TRAFICO CONTABILIDAD

DOCUMENTOS DE REGISTROS
ADMINISTRACION PESOS FACTURAS COBRANZAS
EMBARQUE CONTABLES

CONTRATOS ENSAYES NOTA DE DEBITO PAGOS


COMUNICACION CON
EL CLIENTE DIRIMENCIAS CREDITO FLUJO DE CAJA

% DE HUMEDAD
2. Manejo y transporte de concentrados
Manejo de los concentrados:
Almacenamiento en la planta concentradora.

Después de su procesamiento en la planta concentradora, el concentrado se almacena en


tolvas, “cochas” o almacenes cerrados. Su permanencia como inventario (“stock”), depende
del programa de ventas, disponibilidad de unidades de transporte y el nivel de humedad, que
debe situarse en el rango del 10 a 15%.

 En el almacén los lotes se cubren con toldos o plástico grueso.


 El concentrado muy fino y expandido por el suelo se recoge con un carrito aspirador.
 Se deben tener paredes de 7 metros con sombrillas para evitar la contaminación a
zonas contiguas o vecindario.
 Se utilizan soportes de concreto en forma de L para evitar el desmoronamiento del
concentrado en el depósito.
 Se utiliza un cargador frontal para realizar la mezcla de concentrados.
 Se utiliza una balanza en el cuarto de control de peso para pesar el concentrado.
 El cargador frontal carga el concentrado para ser llevado al embarque.
 Se utiliza scooptrams para cargar el concentrado en camiones para el transporte.

Transporte de los concentrados:


Sistemas de transporte:

Al granel

 Económico en > 100,000 tpa +


 Ventajas: bajo costo unitario.
 Desventaja: alta inversión.

Para el carguío, se utilizan cargadores frontales que depositan el concentrado en la tolva de la


unidad de transporte (camiones o vagones); la cual es cubierta con lonas aseguradas con
cadenas o soga, para evitar pérdidas del producto durante el viaje. Para efectos de control de
calidad, se determinan la humedad, ley del producto y el peso de la unidad de transporte.

Las plantas concentradoras en general están ubicadas en la Cordillera de los Andes; los
cambios climatológicos y topográficos durante el traslado de los concentrados hacia el litoral
puede influenciar en las características físicas de la carga. El reacomodo del material articulado
durante el trayecto, dependerá de los niveles de humedad y características físicas del
concentrado, originando presencia de agua libre y pérdida de finos en caso que la tolva no
fuese hermética.

En la comercialización directa, el concentrado que se almacena en la planta concentradora, se


transporta por medio de camiones o vagones a depósitos de litoral y luego a fundiciones y
refinerías para su procesamiento posterior.

Por tubería en pulpa

 Para grandes minas. Muy económico.


 Requiere instalaciones de filtración en puerto.
 Semi granel (en cilindros, bolsas, containers, para concentrados de alto valor)
 Económico en cantidades < 100,000 tpa +
 Ventajas: inversión baja y protección ambiental
 Desventajas: mayor costo unitario de operación.
3. Depósito del litoral y puerto de embarque de concentrados.
Recepción y descarga

En la recepción se realiza las operaciones de pesaje y muestreo.

La descarga de camiones volquete tipo pistón, o vagones de ferrocarril “Hopper”, es


autónoma.

Para unidades de transporte, denominadas “metaleros” se utilizan rastras que retiran el


concentrado de la tolva, o se efectúa manualmente a través de una cuadrilla de operarios;
finalizando la operación, con el barrido de la plataforma.

Cuando la humedad del concentrado se encuentra por encima de la requerida para el


embarque posterior, se procede a extenderlo para secarlo de manera natural, antes de
apilarlo.
Los depósitos cuentan con cerco perimétrico de material noble, con diferentes alturas de
muro; algunos de ellos con instalaciones de mallas cortavientos; algunos depósitos cubren las
pilas con mantas y otras a la intemperie.

Manejo y preparación del lote de embarque

En esta etapa se realizan mezclas de concentrados de diferentes procedencias para cumplir


con una calidad específica en función a compromisos de entrega (“blending”). Previo al
despacho a las instalaciones portuarias, el concentrado se muestrea y se registra el peso de
cada camión. Asimismo, se determina el punto de fluidez y el límite de humedad
transportable, que definen el comportamiento del concentrado dentro del buque durante la
travesía marítima.

Transporte y descarga en instalaciones portuarias

El concentrado se transporta a través de vehículos o de camiones volquetes tipo pistón o


“metaleros”, debiendo estar la carga, cubierta por una toldera. Las condiciones de descarga,
son similares a las que se efectúan en los depósitos de concentrados de cada empresa.

El concentrado es apilado mediante cargadores frontales, formando una pila en un área


próxima a la bodega del buque que será estibada.

Embarque

Generalmente, se utiliza una faja transportadora móvil, la cual se alimenta desde una tolva,
que se llena por medio de cargadores frontales. El remanente de la loza se barre con escobas y
las porciones acumuladas son llevadas por las cucharas del cargador frontal hacia la faja
transportadora; la humedad del concentrado durante este periodo es menor a 5%.

Las operaciones de recuperación del remanente (barrido) y embarque de concentrados,


generan polvo fugitivo.

Filtrado y embarque en el puerto Punta Lobitos

Filtrado: La pulpa (mezcla de 60% de concentrados de mineral y 40% de agua) llega a tres
tanques de almacenamiento ubicados en el Puerto Punta Lobitos. Luego de su recepción, los
concentrados son filtrados para extraerles el agua, dejándolos con una humedad de
aproximadamente 8.5 y 9%, lo que facilita su almacenamiento, clasificación y transporte.

Almacenamiento en puerto: El edificio de almacenamiento de concentrados tiene una


capacidad de 160,000 toneladas métricas. Nuestros concentrados de mineral, debidamente
clasificados por su tipo, son almacenados en pilas, de una manera hermética, previo a su
embarque.

Embarque: Con una capacidad de embarque de 1,400 toneladas por hora, nuestro muelle
cuenta con un brazo telescópico alimentador (shiploader) cuya versatilidad le permite girar
180°. El muelle de Punta Lobitos tiene 256 metros de eslora y la capacidad de recibir
embarcaciones de hasta 50,000 toneladas de calado. Nuestros concentrados de cobre y zinc
parten desde la costa de Huarmey hacia diferentes destinos en el mundo, entre los que
destacan Canadá, China, Japón y varios países europeos.
De manera específica, en Matarani, el concentrado se traslada desde el depósito hasta las
bodegas del barco, por medio de una faja transportadora fija, siendo el último tramo móvil.

4. Supervisión de la comercialización de concentrados.


Existen actualmente empresas de supervisión y control de calidad, con reconocimiento
internacional, registrados en la lista de supervisores y laboratorios del London Metal Exchange,
encargadas de certificar el peso y la calidad del producto, materia de comercialización.

Entre las más importante, se indican:

 Alfred H. Knight del Perú


 Alex Stewart (Assayer) del Perú
 SGS del Perú S.A.
 Inspectorate Griffith Ltd.

Transporte y recepción en depósitos y/o fundición

Las unidades de transporte al momento de la recepción, ya sea en depósitos o fundiciones,


deben ser objetos de inspección a fin de evaluar las condiciones de operatividad e identificar
las posibles causas de mermas si éstas se produjeran.

Para ello es importante verificar:

 Identificación del camión constatando la placa de rodaje (tracto y carreta) o el número


de identificación del vagón;
 La utilización de tolderas impermeables de protección en buen estado, sin roturas ni
añadiduras y con precintos de seguridad;
 Buen estado de las tolvas, ya sean metálicas o de madera de los camiones o vagones,
éstas no deben presentar rendijas ni perforaciones que ocasionen filtraciones y
pérdidas de pulpa de concentrados o minerales;
 Presentación de agua libre sobre la superficie del mineral o concentrado, que
generalmente conlleva a una toma de muestra poco representativa, tanto para la
determinación de la
 humedad como para calidad.

Pesaje

 Ubicación correcta de la unidad de transporte sobre la plataforma de balanza;


 Plataforma de balanza limpia y libre de fuerzas/extensiones externas;
 Unidad de transporte, libre de conductor y acompañantes y motor apagado;
 Destare de unidad de transporte con todos los implementos que conforman el peso
bruto (llantas de repuesto, toldera, otros) a excepción de la carga.

Para las balanzas se usa la norma metrológica “Balanzas y pesos” R.d. Nº 339-82 (INDECOPI)-
DG/DL Anexo A.1, “Tabla de errores tolerados para balanzas comerciales”

Almacenaje

Las ocurrencias de tales causas podemos mencionar las siguientes:

 Defectuoso manipuleo de los maquinistas (palas mecánicas);


 Falta de limpieza de las cochas o zonas de almacenaje que presentan residuos de
productos anteriores;
 Agrupamientos desordenados de rumas de distintas calidades a distancias próximas;
 Rumas demasiadas secas con arrastres de polvos por el viento;
 Identificación defectuosa de las rumas.

Certificación Pre-Embarque

Los concentrados están constituidos por tres fases: partículas sólidas de mineral, agua y aire;
bajo ciertas condiciones y conjuntamente con fuerzas existentes durante el transporte, los
concentrados pueden licuarse y ocasionando inestabilidad en el buque de transporte y un
potencial desastre. Por ello, es recomendable conocer la humedad de pre-embarque con la
debida anticipación para tomar decisiones oportunas en los depósitos de almacenamiento.

El código IMO define a la Humedad Limite Transportable o Transportable Moisture Limit (TML)
como:

La máxima humedad del concentrado, la cual es considerada segura para el transporte en


naves que no se ajusten con las provisiones especiales de 7.2.2 y 7.2.3 (diseños especiales de
nave). Este valor representa el 90% del FMP.

Existen otros factores en la certificación IMO que deben considerarse también para el buen
manejo de los concentrados tales como:

 Factor de estiba, que nos da la relación entre el peso y el volumen, importante para el
diseño entre el peso y el volumen como para el diseño de separadores de bodega
(mamparos) en el caso de bodegas compartidas;
 Ángulo de reposo, que identifica el ángulo de inclinación natural de caída formada por
el concentrado: el buen cálculo del ángulo permite apilar, estibar dentro de bodega,
con la seguridad de que la ruma no se deslice.

Muestreo

Siendo la muestra la base fundamental para el cálculo de los pesos y contenidos metálicos
para la valorización es importante contemplar las siguientes consideraciones:

 Muestreo bajo las referencias de una norma técnica, con reconocimiento nacional o
internacional:
o Reconocimiento de las características propias del concentrado;
o Definir el tamaño del incremento (porción de muestra extraída cada vez, con
el dispositivo seleccionado de muestreo), en función al tamaño mayor de
partícula;
o Calcular el número de incrementos;
o Definir el método de toma de incrementos, ya sea manual, mecánico u otro.
 Las rumas o lotes almacenados por más de tres días, deben ser removidos y
homogenizados antes del muestreo;
 Previo al muestreo, cualquiera sea el método seleccionado, la condición real del
material deberá examinarse visualmente para determinar las características de color,
tamaño, humedad y homogeneidad;
 El muestreo en faja transportadora considera dos alternativas de toma de
incrementos:
o Una con faja transportadora detenida tomando toda la sección transversal
calculada de acuerdo al tamaño de partícula, aplicada para los concentrados
de calidad heterogénea;
o Otra con faja transportadora en movimiento, tomando los incrementos en un
punto determinado, dentro de la sección transversal aplicada para los
concentrados de calidad homogénea.
 El muestreo en palas mecánicas o “grabs” es aplicada a los concentrados durante el
proceso de carga a vehículos de transporte o descarga de bodegas de barcos u otra en
condiciones similares;
 Si el muestreo va a ser realizados en sacos, tendrá primeramente que lotizarse de
acuerdo a la calidad del concentrado, luego aleatoriamente seleccionar la cantidad de
sacos a muestrear (mínimo 5% del total de sacos) y tomar los incrementos utilizando
sonda metálica;
 Los concentrados o minerales que son muestreados sobre camión o vagón, deberían
cumplir:
o Si la superficie del producto, presenta agua libre, ésta deberá ser separada
antes del pesaje y muestreo, ya que este fenómeno físico induce a errores al
momento de la toma de incrementos. El agua libre separada podría ser
almacenada para su posterior análisis;
o Si el producto es heterogéneo y es de alto valor comercial, deberá removerse y
homogenizarse previamente;
o Utilizar sondas metálicas de preferencias inoxidables, que alcancen toda la
altura formada por el concentrado.
 Si el producto va a ser muestreado inmediatamente después de la descarga de la
unidad de transporte, sobre el piso, debería tenerse en cuenta:
o Si la superficie del producto, presenta agua libre, esta deberá ser separada
antes del pesaje y muestreo, por las razones explicadas en el guion anterior.
 Almacenamiento de los incrementos de la muestra bruta en recipientes adecuados
(baldes plásticos con tapa herméticas y bolsa interior) para evitar variaciones en los
contenidos de humedad;
 Identificación de un método de reducción de muestra gruesa que permita obtener la
mejor distribución de sus contenidos para el análisis de humedad y calidad (coneo-
cuarteo, incrementos, rifflers, etc);
 Almacenamiento de la muestra húmeda final en recipientes herméticos (frascos o
bolsas plásticas debidamente selladas e identificadas).

Levante en depósito y arrumaje en muelle

En la actividad de arrumaje, se debiera evitar lo siguiente:

 Descarga del camión en una ruma equivocada por deficiente guiamiento;


 Mezcla, con pérdida o ganancial, por distanciamiento insuficiente entre rumas en el
muelle;
 “Errores” del tractorista durante el paleo y apilamiento, en rumbas próximas;
 Rumas con altas humedades donde el concentrado es adherido a las ruedas de los
tractores, camiones, etc., ocasionando pérdidas de éstos en cada viaje u operación.
 Rumas demasiadas extendidas (ocupando mucha superficie), que incrementa las
probabilidades de mayores mermas;
 Limpieza insuficiente de la tolva alimentadora y faja de embarque;
 Barredura inadecuada del área asignada al cierre del embarque y/o embarque
incompleto de las barreduras
 Camiones que se retiran de muelle sin la adecuada limpieza de la tolva.
 Concentrados con baja humedad superficie, expuestos a pérdidas por acción del
viento.

Embarque

Aquí todos los entes involucrados en el embarque tales como las agencias navieras y
embarcadoras, comando de la nave, supervisores y otros, asumen sus responsabilidades por
los problemas que pudieran presentarse por diversas causas entre las que mencionamos:

 Embarques mal guiados con errores en el manejo de cachimba que arrojan


concentrados a cubierta, sobre la borda o a otro lado del mamparo de separación;
 Deficiente determinación de los factores de estiba que dificultan las buenas prácticas
de estiba;
 Mamparos de separación deficientemente construidos (poca altura, débiles, de
materiales inadecuados, con añadidos extra-estructurales, etc.) que podrían ocasionar
colapsos;
 Espacios insuficientes entre mamparos que facilitan el mal manipuleo de los equipos
para embarque;
 Eventualmente el comando de la nave, podría trasladar concentrados de una posición
a otra, con la finalidad de balancear la estiba de su nave;
 Limpieza inadecuada de las bodegas de la nave, previo al embarque (agua o humedad
excesiva, residuos de cargas anteriores, otros) que contaminan el producto;
 Mal cerrado el sellado de las tapas de sentinas en las bodegas de la nave que producen
filtraciones de agua, aceite, etc.,
 Fletamento y utilización de buques no granelero (bulk carrier) para embarques de
concentrados o minerales a granel;
 Embarques de graneles sobre entrepuentes de nave tipo “Tween Decker”.

5. Tecnología del procesamiento y procesos de tratamiento del cobre,


plomo, plata (solo poner diagramas)
Cobre:

Plomo
Plata
6. Descripción de los diferentes métodos de procesamiento de minerales
del oro: gravimétrico, cianuración (reducción con Zn, carbon
activado) plantas de lavado de oro con monitores hidráulicos, dragas
auríferas, concentradoras centrífugas (concentradora centrífuga
Knelson, Falcon, etc), planta de lavado con canalones, etc.

Procesamiento de oro por concentración gravimétrica y flotación


Procesamiento de oro por cianuración

Lavado de oro con motores hidráulicos

Utilizan agua a presión para romper el suelo y extraer los aluviones auríferos; por ello su
actividad depende de la existencia de ríos cercanos. Cada equipo consta de una motobomba
que proyecta un chorro de agua (para romper el suelo); y otra que succiona el material
desprendido y lo transporta al “tame”. En este proceso se agrega mercurio, el cual forma una
amalgama con el oro. El “tame” es una especie de canal abierto, inclinado, donde pasa el
material fluido con el fin de que las partículas de oro y de mercurio queden atrapadas en una
alfombra tipo grama artificial.

Chorro de agua a presión usado en la minería de monitor hidráulico


El “tame” usado en la minería de monitor hidráulico

Dragas afuríferas

Las dragas tienen la función de extraer material del fondo y riberas de los cuerpos de agua. O
sea, una draga es cualquier equipo que cumpla esta función, independientemente del modelo,
potencia o tamaño. Para el caso de la minería aluvial, las dragas tienen la función de extraer el
material que contiene el oro.

En general existen dos tipos de dragas: las mecánicas que excavan directamente el material del
fondo y riberas, y las hidráulicas que succionan el material del fondo y riberas. Las que más se
han usado en el Perú son las hidráulicas.

Las dragas hidráulicas básicamente constan de una bomba de succión, una manguera y una
tolva. Las bombas de succión constan de una entrada por donde ingresa el fluido succionado y
una salida por donde se expulsa. El extremo de la manguera de succión se direcciona hacia la
zona de extracción de manera manual (buzo) o con la ayuda de una vara larga, comúnmente
llamada “gringo”. El material extraído es direccionado por la bomba hasta la tolva donde se
separa el material grueso, y se lava el material, separando el cascajo, arcillas, y finos,
obteniendo finalmente las arenas negras con las partículas de oro. Los equipos de dragado de
la minería aluvial, vierten directamente al cuerpo de agua, el agua y sedimentos removidos
durante el lavado del material.
Existen dos tipos principales de centrífugas:

 Centrífugas sin inyección de agua en contracorriente (Knudsen, algunos modelos de


Falcon).
 Centrífugas con inyección de agua en contracorriente (Knelon, algunos modelos de
Falcon).

Como promedio, el tamaño de las partículas aptas para este proceso varía entre 30 mm y 1-4
mm, dependiendo del tipo y modelo de centrifugadora utilizada.

La recuperación de oro libre puede ser buena bajo las siguientes condiciones:

 Cuando la alimentación está clasificada en rangos de tamaño bien delimitados


 Presencia de pocos minerales pesados acompañantes gruesos.

Las centrífugas ofrecen buena seguridad contra robos y ahorran fuerza de trabajo
significativamente (lo cual puede ser una desventaja en la pequeña minería). Con las
centrífugas se pueden lograr altos radios de enriquecimiento. Para la posibilidad de fundición
directa, pero a menudo se necesita otro equipo más (p.ej. una mesa concentradora). En los
circuitos de molienda, los concentradores centrífugos son utilizados efectivamente para
recuperar el oro liberado.

Una desventaja de las centrífugas actuales es que este equipo por lo general no trabaja
verdaderamente de manera continua, es decir, la operación debe ser periódicamente
interrumpida para descargar el concentrado retenido en el lecho del cono del concentrador.
Esto implica una paralización en las actividades de aproximadamente 5 minutos y es posible
solamente cuando la planta dispone de otra máquina de apoyo. De otra manera, esto causaría
pérdidas significativas, debido a que el material tendría que ser desviado durante la descarga
del concentrado o se tendría que utilizar otra centrifugadora como "stand-by".

Los intervalos de tiempo para la descarga deben ser determinados experimentalmente.


Incrementar el tiempo de operación implica una elevación del factor de enriquecimiento en el
concentrado, pero disminuye la recuperación total, porque las partículas de oro fino también
se pierden progresivamente durante el lavado.
Concentrador Knelson

Concentrador Falcon

Lavado con canalones

Las canaletas son muy usadas en la minería aurífera, principalmente en las operaciones
pequeñas de minería aurífera aluvial y en la concentración de mineral primario molido. No hay
duda de que en la pequeña minería aurífera las canaletas son el equipo más importante para la
concentración gravimétrica. Existen miles de minas en todo el mundo que exclusivamente
trabajan con canaletas (y bateas). Calculando la capacidad instalada, la canaleta es uno de los
artefactos más utilizados para el procesamiento de minerales pesados. Generalmente
consisten de un canal, a través del cual fluye la pulpa, y de varios materiales (trampas) para la
captura de minerales pesados, los cuales se hunden hasta el fondo, mientras el agua saca hacia
afuera a los sólidos livianos. Existen muchas formas y tipos de canaletas, tanto para trabajar
oro primario (de vetas) como oro aluvial (de veneros).
Ventajas

 Bajo costo
 Gran capacidad
 No necesita motor
 Buena recuperación
 Fácil operación
 Alto grado de concentración
 Recupera también oro sucio o parcialmente entrecrecido

Desventajas

 Necesita mucha mano de obra (para lavarlo frecuentemente)


 Baja recuperación de sulfuros acompañantes
 Descarga del producto aurífero en forma discontinua

Existen dos formas básicas de pisos, que influyen en el mecanismo de separación.

 Piso con rejillas (trampas gruesas, a veces encima de alfombras): En esta forma, la
pulpa tiene mucha turbulencia (que es necesario para el efecto "remolino"). Las rejillas
se prestan para recuperar eficientemente el oro grueso, pero generalmente pierden la
mayor parte del oro fino. Además, se recupera mucho preconcentrado, que dificulta y
aumenta el trabajo para obtener el producto final.
 Piso con alfombras (bayetas, frazadas, alfombras, etc.): En esta forma, la pulpa fluye
con poca turbulencia. La ventaja es una buena recuperación de oro fino y la obtención
de una cantidad reducida de preconcentrado. Según el tipo de carga, se requiere un
lavado frecuente. Este tipo de canaleta también se denomina "mesa estacionaria" (en
inglés "blanket table" o "strake"). Estas canaletas no sólo se utilizan en la minería
primaria, sino funcionan también en la minería aluvial con oro fino.
Una forma "intermedia" es el uso de metal expandido (metal desplegado) encima de
alfombras, que ha dado buenos resultados en la minería aluvial. En el caso de tener una carga
con oro grueso y fino, se recomienda tamizar la carga y tratar cada tamaño en canaletas
separadas.

7. Incoterms y que es un composito de concentrados.


Los Incoterms son reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales
más utilizados en las transacciones internacionales, cuyo alcance se limita a los derechos y
obligaciones de las partes en un contrato de compraventa, y a la relación entre vendedores y
compradores en dicho contrato con respecto a la entrega de las mercancías vendidas. No
obstante, los Inconterms no agotan todos los términos contractuales que requiere un contrato
de compraventa.

Un composito se compone de distintos lotes de concentrado de distintas minas mezclando los


distintos lotes con un cargador frontal poniéndose uno encima de otro para luego ser
trasladadas de un área a otra área con el cargador frontal para ser homogenizado, luego se
divide en 10 partes para hacer cuarteos que finalmente serán valorizados tomando una
muestra representativa para obtener una ley promedio de elementos pagables y elementos
penalizantes. Es decir, el composito sirve para dar una valorización ponderada a un
concentrado en venta.

En CORMIN CALLAO S.A.C. se utiliza el método de división por incrementos.


8. Producción metálica nacional.

9. Producción de oro en la pequeña minería, minería artesanal y


lavaderos de oro.
Hasta 1995 era mayor la producción de oro por lavaderos.
10. Problemática coyuntural y histórica de la comercialización del oro, de
la pequeña minería, minería artesanal y de los lavaderos de oro.
La minería artesanal es aquella que sirve como medio habitual de subsistencia y que se realiza
utilizando métodos manuales y/o equipos básicos o muy rudimentarios. Estas pequeñas
empresas mineras se dedican principalmente a la actividad aurífera subterránea aluvial y a la
extracción y procesamiento de minerales Es importante mencionar que, a diciembre del 2019,
el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha registrado un total de 1,601 titulares mineros, de
los cuales referencialmente 811 pertenecen a la pequeña minería; 130 a la minería artesanal y
660 a la gran y mediana minería.

Las reformas de liberalización económica y desregulación de la actividad minera de la década


de los 90, orientadas a atraer capitales, simplificaron y flexibilizaron los requisitos para el
otorgamiento de concesiones, dando inicio a una etapa de expansión productiva y de
inversiones a lo largo y ancho del territorio peruano. Sin embargo, ya antes de esta explosión
territorial —que devino en numerosos conflictos con las poblaciones cercanas a las
operaciones mineras—, la mayor parte de oro peruano se producía de manera informal, bajo
lo que las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas denominaron “producción aluvial y
lavaderos”, a falta de una regulación normativa. Recién en el 2002 se incorpora a la Minería
Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE) en el marco legal minero, en un intento por regular la
proliferación descontrolada de esta actividad.

La Minería Artesanal y a Pequeña Escala en el Perú se alza como un reto por la gran incidencia
de informalidad e ilegalidad que hay en ella. Las condiciones que propician dicha situación son
de muy variada índole y explican la gran dificultad que hay para hacerle frente, entre las cuales
destacan: la debilidad institucional del Estado para fiscalizar; los grandes niveles de
desigualdad en el país, acrecentados por la ausencia estatal en cuanto a la provisión de
servicios públicos, lo que genera altos grados de pobreza en varios sectores de la población; y
el alza del precio de la onza de oro y otros minerales en el mercado internacional, que
funciona como incentivo económico para los mineros (en desmedro incluso de su propia salud)
y para las redes criminales existentes.

También podría gustarte