Está en la página 1de 9

ELEMENTOS PARA CONSTRUIR EL DISEÑO METODOLÓGICO

Hace referencia a los elementos de apoyo metodológico para realizar la investigación. Se debe
responder al nivel de profundidad a qué se quiere llegar en el conocimiento propuesto, al método
y a las técnicas que han de utilizarse en la recolección de la información. Dentro de este apartado
se encuentran:

TIPOS de Investigación: Exploratorio, descriptivo , correlacional , explicativo

Fuentes de Investigación

Fuentes primarias

Aquella información escrita u oral recopilada directamente por el investigador. Pueden ser
recogidas mediante: Observación, encuestas, cuestionarios, entrevistas, sondeos

Fuentes secundarias
Es aquella que proporciona información recopilada por otros, generalmente se conoce como de
segunda mano. Está compuesta por: Textos, revistas, documentos, prensa y otros

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Al realizar una investigación necesariamente debemos recopilar y recoger datos, con relación a
esto existen diversidad de instrumentos y herramientas que se pueden utilizar para desarrollar
nuestro sistema de información. Se pueden mencionar las siguientes: Observación, entrevistas,
encuestas, cuestionario, diagrama de flujo y diccionario de datos.

Es de carácter imperativo que las técnicas reúnan dos características: Validez y confiabilidad

Validez. El resultado obtenido mida lo que realmente se desea medir

Confiabilidad. Consistencia, exactitud y estabilidad de los resultados. Los resultados obtenidos por
el instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas muestras en igualdad de
condiciones.

Observación

Técnica de investigación por excelencia, es la más primitiva y a la vez moderna en el proceso de


obtención de conocimiento pues incluye desde los aspectos cotidianos hasta los mas
sistematizados, como son los experimentos de laboratorio.
De acuerdo con Munch y Angeles en su libro Métodos y técnicas de investigación consideran que
para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los siguientes
requisitos:

 Tener objetivos específicos


 Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo

• Sujetarse a comprobación

• Controlarse sistemáticamente

• Reunir requisitos de validez y confiabilidad

• Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito, preferentemente en el


momento exacto en que están transcurriendo

Entrevista

Intercambio de información producida cara a cara (en forma verbal) Se considera como el mejor
método para recopilar información cualitativa, es decir relacionada con opinión, descripciones de
actividades, problemas…. Es una de las técnicas más empleadas en la investigación.

La habilidad del entrevistador en un requisito fundamental para la obtención de información,


clara, precisa y veraz. Esta habilidad requiere capacitación y entrenamiento para llegar a ser un
entrevistador idóneo.
Se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones para lograr una buena entrevista:

ANTES

Previo al contacto con el invitado se debe tener claridad con respecto a lo siguiente:

• Investigación del futuro entrevistado (cargo que ocupa, actividades desempeñadas,


responsabilidades, gustos, preferencias)

• Tener preparado un esquema de las preguntas que se realizarán y documentos soportes en


caso tal de necesitarse

• Fijar límites en cuanto al tiempo

• Lugar adecuado y agradable

 Definir cita previamente

DURANTE

• Ofrecer un clima confortable, de apertura y confianza

• Explicar el propósito y alcance de la investigación a realizarse. El entrevistado debe tener


claro el por qué se realiza la investigación y los beneficios que se generarán de ella

• Realizar preguntas concretas y especificas

• Ser cortés
• Conservar el control de la entrevista

• Escuchar activa y atenta

DESPUÉS

• Entregar una copia al entrevistado de la información que este haya suministrado solicitando
su confirmación y teniendo en cuenta las posibles correcciones a que haya lugar.

 Archivar los resultados

Encuesta

Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las telefónicas, por
correo o personales son las más empleadas

Las preguntas pueden ser abiertas, aquellas en las que el encuestado contesta con sus propias
palabras, o cerradas; ésta última pueden ser dicotómicas o de elección múltiple. Las preguntas
cerradas de carácter dicotómico son aquellas que solo se contestan con si o no por esta razón se
hacen fácil de tabular. Las de selección múltiple presentan como ventaja el ser fácilmente
tabuladas y el ofrecer como alternativa múltiples respuestas; al utilizar este tipo de preguntas en
lo posible debería dejarse una opción abierta para contemplar otra alternativa

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones al elaborar las preguntas:

• Vocabulario de fácil comprensión

• Preguntas especificas y concretas. No debe haber margen para respuestas ambiguas -


claridad en la formulación de ellas comprendiendo una sola idea-

• No redactar preguntas en forma negativa

No redactar preguntas que sugieran respuestas o que induzcan de alguna manera al


encuestado

• Evitar preguntas incómodas

Por lo general una encuesta debe contener los siguientes ítems:

Identificación o encabezado

Objetivo del cuestionario

Instrucciones

Cuerpo del cuestionario


MARCO DE REFERENCIA DEL FENÓMENO EN ESTUDIO

Al respecto Bernal afirma “Como la ciencia es una búsqueda permanente de conocimiento válido,
entonces cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual
manera asumir una posición frente a el mismo”. Por este motivo, toda investigación debe
realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la
investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. También se
debe explicitar la concepción de persona que enmarca la investigación y, finalmente, se deben
precisar los conceptos relevantes del estudio.

En síntesis, el marco de referencia es el marco general de la fundamentación teórica y


antropológica en la cual se desarrolla el estudio, este marco comprende:

Marco filosófico- antropológico, este es opcional

Marco contextual, marco teórico, marco conceptual, marco legal o jurídico

MARCO TEÓRICO

El marco teórico se define como el conjunto de proposiciones teóricas interrelacionadas, que


fundamentan y explican aspectos significativos del tema o problema en estudio, y lo sitúan dentro
de un área específica del conocimiento.

Por lo tanto, la elaboración del marco teórico para un problema específico, consistirá en buscar los
elementos teóricos referidos al problema en estudio, que permitan su adecuada comprensión.
Sólo si relacionamos el problema en estudio con un marco concreto de teorías y conocimientos
previos, estaremos en condiciones de definir su alcance y comprender sus implicaciones.

Según Cerda Hugo ”es imposible concebir una investigación científica sin la presencia del marco
teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la
investigación”1.

El marco teórico entonces, consiste en la ubicación del problema en una situación histórico-social,
sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya
logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones,
tipologías por usar, entre otros.

Cualquiera sea la teoría escogida para el marco teórico, ésta cumple dos funciones básicas:

1. El conocimiento científico tiene carácter acumulativo. Esto significa que el


investigador fundamenta, su trabajo, en los hallazgos de otros investigadores. De esta
manera, consigue relacionar su investigación con los conocimientos existentes,

1
CERDA, Hugo, Los elementos de la investigación, Bogotá, El Búho, 1948. P 42
contribuyendo a ampliar la comprensión de su área específica, hacia la correcta
interpretación de nuevos problemas.

2. Insertar la investigación donde sea posible interpretar los resultados que se obtengan.

Muchos ven a la ciencia como una actividad principalmente orientada a recoger datos.

Sin embargo esta es una visión incompleta, aunque desafortunadamente, muy común. Sin un
marco claro que oriente sobre qué datos conviene recolectar, y sin una adecuada teoría sobre el
problema en estudio, mal podremos tratar de interpretar los resultados de nuestra investigación,
pues, cómo podremos saber por ejemplo, cuáles hechos son efectivamente relevantes y cuáles
no?

En el siguiente caso se muestran las dos funciones anteriores:

Un biólogo desea investigar sobre el mecanismo que regula la producción de jugo gástrico en los
mamíferos. Para poder enfrentar este problema, necesita relacionarlo con los conocimientos
existentes sobre la estructura del estómago,, su funcionamiento, los tejidos que lo componen, el
tipo de células que posee, sus relaciones con otros órganos, con el sistema nervioso central y
autónomo, así como con otros conocimientos relacionados.

Sólo de esta manera, podrá comprender con claridad las implicaciones y relaciones que tiene el
problema específico, en este caso la producción de jugo gástrico. Tal marco teórico le ayudará,
por ejemplo, a formular hipótesis relevantes. Supongamos que el estómago no tuviese
terminaciones nerviosas del sistema nervioso central. Este conocimiento le permitiría al
investigador descartar la hipótesis sobre la influencia de estímulos nerviosos en el mecanismo de
producción de jugo gástrico.

Teniendo claro el marco de conocimiento en el cual se inserta el problema en estudio, el científico


logra una mejor aproximación a él, pues el marco teórico le permite utilizar los conocimientos
anteriores. En este caso, el biólogo no requerirá iniciar su trabajo con un estudio sobre anatomía,
fisiología e histología del estómago, dado que esos conocimientos ya existen y él puede y debe
utilizarlos. A su vez, los datos que recoja al investigar sobre el problema, puede interpretarlos a la
luz de los conocimientos previos. Si detecta que en la producción de jugo gástrico actúa un
determinado componente químico, podrá asociarlo con algún fenómeno particular ya existente, y
descartará otra relación con algún fenómeno que en este caso no exista.

El marco teórico no solo cumple una función teórica, entendida como una vinculación del
problema de la investigación con la teoría que lo sustenta y explica. El constituye, en su primer
momento, una forma de vincular el problema con bases teóricas sólidas y consistentes; pero a
través de sus otras etapas, se busca acercarlo a la realidad, para poder confrontarlo y verificarlo en
la práctica.
Así, en un primer momento, incluye los antecedentes que relacionan el problema con las
investigaciones anteriores, referidos al mismo tema. De esta forma el investigador se familiariza y
estudia los hallazgos anteriores. Posteriormente establece los conceptos y teorías relevantes en
torno a este problema, es decir, las bases teóricas que lo apoyan.

Atendiendo a las bases teóricas y a los antecedentes está en condiciones de formular una posible
solución que solvente dicho problema: formular una hipótesis. Esta hipótesis deberá incluir
aquellas variables que en las bases teóricas se muestren como significativas. Finalmente, estas
variables identificadas, deberán ser expresadas en términos que puedan ser medidos por medio
de la experimentación o la confrontación de la realidad, de allí que se deben definir
operacionalmente.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO?

El marco teórico puede subdividirse en los siguientes componentes;

Antecedentes sobre el problema

Bases teóricas

Definición de conceptos

Hipótesis

Identificación de variables

Definición operacional de las variables

COMPONETES DEL MARCO TEÓRICO ETAPA DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Antecedentes Revisión bibliográfica
Bases teóricas
Definición de conceptos
Hipótesis Formulación de hipótesis
Variables Identificación de variables
Definición operacional de variables Operacionalización de variables

EL MARCO CONCEPTUAL

En un mundo cada día más especializado, es necesario precisar los distintos conceptos utilizados
en cada campo del saber. Y es esta definición de conceptos específicos la que se denomina Marco
Conceptual.

Elaborar un marco conceptual no es elaborar una lista de términos relacionados con el tema, sino
definir los que por su significado particular necesitan precisarse en su definición.
El investigador obtiene tres componentes (antecedentes, las bases teóricas, la definición de los
conceptos básicos) del marco teórico de su investigación, una vez realizada la revisión de la
literatura.

FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS EN SU ESTUDIO

En todo proceso de investigación científica, se den tener en cuenta las hipótesis, de debido a que
por medio de éstas, se responde a la formulación del problema y se operacionalizan los objetivos.

Se formulan hipótesis cuando una investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar
los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las
investigaciones en las que se quiere probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el
efecto de un rasgo o una variable en relación con otro(a). Básicamente son estudios que muestran
relación de causa/efecto.

Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren de formulación de hipótesis, es suficiente


plantear unas preguntas que surgen de los objetivos, el problema y el marco teórico que soporta
el estudio.

¿Qué es una hipótesis?

Una hipótesis es una suposición o respuesta anticipada del problema o pregunta de investigación
en estudio

Según Arias Galicia2 las hipótesis en una investigación, cumplen con las siguientes funciones

 Precisa los problemas objeto de la investigación


 Identifican o explican las variables objeto de análisis del estudio
 Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la
investigación.

CLASES DE HIPÓTESIS

Algunos de los tipos más usados son:

 Hipótesis de trabajo

Es la hipótesis inicial planteada por el investigador, al dar respuesta anticipada aquel


problema de investigación.

Ejemplo.

2
ARIAS GALICIA Fernando. Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la
Administración y del comportamiento, México, Trillas, 1991
Si alguien se interesa por analizar el problema de desempleo en una determinada ciudad
del país y se propone la siguiente hipótesis:

HA : Las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas
económicas del gobierno nacional.

 Hipótesis nula es una hipótesis que indica que la información a obtener es contraria a la
hipótesis de trabajo.

Ejemplo:

HA: el fenómeno de desempleo en la ciudad no está determinado por las medidas económicas del
gobierno nacional

 Hipótesis descriptiva son aquellas suposiciones respecto de rasgos, características o


aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización entre
otras.

Ejemplo

H1: las principales características del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo y el
sexo.

 Hipótesis estadísticas son hipótesis o suposiciones formuladas a términos estadísticos

Ejemplo:

H1: El 25% de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel académico
profesional.

Otros autores clasifican las variables de la siguiente manera:

En un primer momento el investigador formula una explicación tentativa a su problema de estudio


de una manera amplia: Hipótesis general: Surge como resultado de un análisis exhaustivo de las
observaciones realizadas, partiendo de los términos que delimitan el problema y de la posición del
investigador sobre el contenido y las relaciones existentes, entre estos términos.

Por el contrario las hipótesis específicas, buscan concretar las hipótesis generales en una
definición precisa de las variables relevantes de la investigación; comprenden un conjunto de
supuestos derivados de las hipótesis generales, cuya finalidad es contribuir a clarificar el contenido
y hacer más explícitos los distintos aspectos que abarca.

Clarifiquemos por medio del siguiente ejemplo:

El Salmón plateado incuba sus huevos en las aguas de los arroyos del área noreste de los estados.
En tercer lugar, debe ser posible de someterla a prueba. Esto significa que debe ser posible
comprobarla por medio de datos.

Veamos el caso de una investigación donde se ha formulado una hipótesis:

Se ha demostrado muchas veces que al exponer ciertos tipos de ratones a Rayos X en una
intensidad de 600 roentgen o más, se produce su muestre en un periodo de dos semanas, más o
menos. La muerte parece ser causada por los efectos secundarios más que por los efectos
inmediatos de la radiación. Pero es muy difícil determinar la causa fundamental de esta muerte
en cualquier momento, especialmente dentro del lapso de uno a cinco días después de la
exposición. Se creía que la muerte resultaba de una infección bacterial precipitada por una
emigración de bacterias a través del epitelio intestinal, pues al estudiar histológicamente éste,
demostraba estar severamente alterado por la acción de los Rayos X. Con el fin de probar esta
hipótesis, se le administraron antibióticos de varios tipos y en diferentes formas a los ratones
irradiados, para determinar si ello afectaba el tiempo en que ocurría la muerte…

En este caso, el problema planteado era establecer cuál era la causa de la muerte de los ratones
expuestos a radiaciones de Rayos X. En el ejemplo se puede observar que el problema planteado
es producto de una cuidadosa observación, y que, además, los investigadores trataron de
delimitarlo en forma muy precisa con antecedentes científicos. La hipótesis formulada cumple los
requisitos exigidos para toda hipótesis, es decir, está planteado en términos claros y no
ambiguamente:

La muerte en el término de uno a cinco días en los ratones que recibieron las radiaciones, se debe
a una infección bacterial.

También se establece claramente la relación entre dos variables: muerte del animal expuesto a
radiación, causada por una infección bacterial. En caso de ser probada o rechazada esta hipótesis,
no hay lugar a dudas de la relación sometida a prueba.

Así también, esta hipótesis cumple con el requisito de ser posible de probar por medio de los
datos recogidos.

Pero, seguramente, usted se preguntará qué pasó, en definitiva, con los ratones del experimento.
Como ocurre frecuentemente en el conocimiento científico, no siempre las hipótesis son
comprobadas. El experimentó finalizó así;

Pero no se pudo demostrar este efecto; los ratones morían al mismo tiempo que los animales que
actuaban como controles, es decir, aquellos a los que se les había administrado antibióticos. Se
concluyo, entonces, tentativamente, que la muerte ocurrida en el periodo de uno a cinco días
después de la exposición, no era motivada por infección bacterial.

También podría gustarte