Está en la página 1de 25

Inteligencia relacional como

forjador de las buenas


relaciones emocionales.

Juan Carlos Ramírez Henríquez


Mg. Dirección y Gestión de Recursos Humanos
Mg. Coaching y Gestión Estratégica del Cambio

2020
Generalidades…

• Desde los postulados de la inteligencias múltiples de Gardner; hacia


la inteligencia emocional de Goleman; hasta relacionar esta última
con el liderazgo, el objetivo de la presente es centraremos en la
aplicación de la inteligencia emocional a nivel relacional que tiene
por objetivo el “mejor vivir y convivir” como lo plantean García y
Manga (2007)
Principios para transformar el entendimiento.

• Identificación de realidades propias y ajenas: el mundo es como cada


persona lo ve e interpreta, desde esa perspectiva se abren las
posibilidades interpretativas y explicativas respecto a la forma de actuar
y comportarse.
• Cultura y códigos; ambos influyen en la forma de percibir la realidad de
parte de cada individuo. Además los patrones de relacionamiento se
construyen en cada sociedad y cultura de manera diferente.
• El aprendizaje; cada interacción social y personal
generan aprendizajes, Estamos abiertos al medio,
pero éste no nos determina. Sin embargo, la
interacción en una comunidad condiciona nuestros
comportamientos, incluso a nivel subconsciente.
En muchas ocasiones es necesario “desaprender”
para poder “aprender” a relacionarnos de una
manera más saludable.
(Ej.: relaciones jerárquicas)
• El nuevo entendimiento; a diario actuamos anticipadamente diciendo:
“estás equivocado”… pero, ¿de dónde sale la pretensión de tener la
razón?... Casi nunca pensamos en la razón por la que otra persona
piensa diferente. Vivimos sin reflexionar.
Crear un nuevo entendimiento requiere preguntarse:
• ¿Por qué el otro piensa distinto?
• ¿Por qué sus ideas son distintas a las mías?
• ¿No será que las experiencias de otro son las que sustentan su forma
de pensar?
• ¿Cómo le explico a otro que está equivocado, o soy yo el equivocado?
• ¿Mis experiencias me sostienen en una situación de superioridad?
¿Qué consecuencias hay en ver el mundo de
diferente manera?
• Es biológicamente imposible vivir el mundo de otra persona.
• No podemos sentir lo que otra persona siente.
• Si cada persona vive su propia verdad, la objetividad no existe; sino que todo está
sujeto a interpretaciones.
• El universo da paso al “multiverso”.
• Si cada uno representa el mundo que vive, todos los mundos son legítimos.
• Cada mundo legítimo debe fundarse en el respeto a uno mismo y a los demás.
• La tolerancia y la paciencia son concesiones pasajeras de
alguien que acepta otros mundos con la certeza de que
están equivocados.
• Lo que reemplaza a la paciencia y la tolerancia es el amor,
que permite aceptar a la otra persona.
• Aquello que llamamos sentido común es una manera de
actuar que representa a la persona que hace la
observación y a todos los que piensan como ella.
• No podemos cambiar el mundo, sino nuestro mundo, y
eso depende de cada uno.
Transformación personal

• Tenemos dos posibilidades de existencia:


• Vivir = vivir biológico.
• Convivir = vivir relacional.
• El “vivir relacional” impacta en la calidad de vida. Cuando una persona
entra en contacto consigo mismo, con las personas o con el medio, su
vida toma un rumbo determinado por las relaciones que establece. Ej.:
Auto descompuesto…
• El lenguaje: es lo que nos hace humanos, nos permite construir la
realidad y construirnos como personas; además influye en la
definición que hacemos de la realidad, afirmando algo. Por ejemplo:
“me llamó J.J.”
También nos permite valorar a las personas o a las cosas, como por
ejemplo: “esto está bueno”…

“Mejor es tener buenas


relaciones que buenas
razones”
Tener la razón no significa un resultado satisfactorio; sin embargo, llegar a un
consenso depende en muchas ocasiones de desprenderse de sus juicios o
interpretaciones respecto de lo que hay que hacer.
Un buen uso del lenguaje facilita “seducir”, invitar… no mandar o amenazar;
por lo tanto un buen uso del lenguaje ayuda a la construcción de relaciones.
• La era de las relaciones; desde hace un par de décadas ha ido tomando
importancia la relación interpersonal, al igual que el manejo y comprensión de
las emociones. Debido a lo anterior, es cada vez más importante el manejo del
clima laboral y la valorización del capital humano como potenciador de
resultados.
Desde la construcción del relacionamiento es necesario asumir que el otro es
otro válido, al igual que uno mismo.
• Cuidados que requiere una relación:

Emoción Acción
Amor Ver y considerar a la otra persona.
Confianza Aceptar las decisiones y actos de otros.
Respeto Acoger amorosamente.
Entrega Ponerse a disposición permanente del otro.
Compromiso Cultivar la relación.
Lealtad Cuidar los espacios comunes.
Emoción Acción
Armonía Construir cuidando al otro.
Ternura Ser suave en el encuentro.
Serenidad Aceptar y aceptarse con amor.
Seguridad Saber que hacer, con respeto.
Estímulo Invitar a hacer.
Comprensión Entender el hacer del otro.
• Factores que atentan contra una relación:

Emoción Acción
Agresión Negar al otro.
Expectativa Esperar lo que el otro no ha prometido.
Discriminación No aceptar la diferencia.
Intolerancia No acoger.
Desconfianza No creer en el otro.
Hipocresía Aparentar lo que no se es.
Emoción Acción
Egoísmo Negar lo que se puede dar.
Exigencia Obligar desde la razón.
Envidia Querer lo ajeno por sobre lo propio.
Vanidad Exaltar lo propio.
Superficialidad Quedarse en las apariencias.
Certidumbre Aferrarse a la razón.
• Somos seres emocionales, no racionales: Las emociones son
fundamentales para entender las relaciones. Desde Descartes se
impuso la visión que los seres humanos como seres racionales, que las
emociones y la razón no se mezclan. Sin embargo, las emociones
determinan las acciones.

Estar enojado es legítimo, pero la forma en que vivimos el enojo hace la


diferencia. Lo mismo ocurre con las demás emociones.
• No somos esclavos de las emociones; pero en la medida que
reflexionamos sobre ellas podemos optar por las que nos ayudan a
convivir de mejor manera.
Por otra parte los estados emocionales son contagiosos; por lo cual el
estar en un determinado estado pueda favorecer o entorpecer
nuestras relaciones.
• La importancia de escuchar: El escuchar es importante en todo tipo de
relaciones; en ventas, en negociación, en el ejercicio del liderazgo, en el
trabajo en equipo, en la labor permanente del jefe, en el matrimonio, con
los hijos, etc. El escuchar determina la capacidad de comprensión respecto
a un problema o una circunstancia.
• Preguntas y respuestas: las preguntas favorecen la comunicación, ya
que indagan historia, motivos y razones que se asocian a
determinados patrones conductuales; además pueden facilitar la
búsqueda de respuestas que generen cambios trascendentes en las
personas.
• El que se adapta sobrevive: La adaptación es un ajuste emocional que nos
permite movernos con flexibilidad bajo una ética responsable.
Transformación de las relaciones

• Vivimos en redes conversacionales: las conversaciones crean relaciones,


nos permiten conocer más a los otros y a nosotros mismos; además permite
crear y construir espacios de confianza, espacios de crecimiento acorde las
aspiraciones. El conversar facilita la construcción del futuro y de los
compromisos necesarios para fortalecer las relaciones interpersonales,
profesionales, organizacionales y familiares.
Los siete principios del lenguaje.

1. La calidad de las conversaciones impacta en la calidad de las relaciones.


2. Las conversaciones crean la realidad.
3. Las conversaciones en el presente proyectan el futuro.
4. Hacerse responsable es mejor que buscar culpables.
5. Las conversaciones de fondo develan creencias.
6. Uno puede participar en la creación a través del lenguaje.
7. Las conversaciones tienen el potencial de transformar.

También podría gustarte