Está en la página 1de 3

LA HISTORIA DEL MARKETING “BIG BANG MARKETING”

Con la aparición del intercambio en la época del capitán fenicio, pasando por
sociedades como la griega, la romana, la germana y la francesa, hasta llegar al
comercio moderno, se dieron los primeros pasos del marketing.
En el marketing moderno, el énfasis de las empresas fue orientado hacia la
producción.

A mediados de los años 50`s la orientación cambia hacia las ventas, se toman en
cuenta aspectos más econométricos como “la oferta se equilibra con la demanda”
y más de planeación como “la producción se orienta en función de las ventas”
“producción en función de expectativas”

En la década de los 70`s las empresas se dan cuenta que deben explotar los
deseos y necesidades del consumidor, surge la orientación al marketing. Llego el
tiempo de utilizar conceptos como investigación de mercados y publicidad en
medios masivos y explotar nichos y segmentos.

A finales del siglo XX surge el concepto de marketing personal, los productos y


servicios deben ser personalizados, el método para comunicar es la publicidad
alternativa y el nuevo nicho es el individuo. Proceso que se facilita gracias a las
TIC.
Las TIC además permiten un control total del proceso de marketing, al encontrarse
en todo el proceso de la cadena del cliente, es posible que todo se planifique, se
ejecute, se mida y se controle. Entre erro y corrección solo hay unos cuantos
segundos.
El acceso a la información por la evolución de las TIC hace necesario crear
productos para un cliente hiperinformado, que ha tomado “conciencia” sobre lo
que compra. Crear productos para el prosumidor.
Ahora el marketing es orientado hacia el uso adecuado de las TIC para mejorar la
relación con el cliente, es la era del marketing ubicuo.
Mediante la interacción permanente con los distintos medios informáticos online y
los múltiples dispositivos portátiles cambian la entrega de productos y servicios
hacia la inteligencia artificial. Se hace posible un mayor interactividad con las
imágenes 3D.
La inteligencia artificial hace que el consumidor no sea el comprador, los objetos y
los tags hacen pedidos según las necesidades del amo.
La información necesitada es adquirida al instante, la interacción con el cliente es
en ambientes virtuales y los producto son tele-transportados, se suprime la
necesidad del dinero.
A mediados del siglo XXI el marketing no será personal, la evolución en la web 4.0
la red neuronal axónica, hará interacción directa con los sentidos, la interface de
comunicación es el cerebro.
¿Cómo ha influido el marketing en el entorno y viceversa?

Si hacemos un análisis retrospectivo del marketing de la manera como está


planteado en el video “Big Bang Marketing” podemos identificar los momentos de
influencian entre marketing y entorno y viceversa, pero mas allá de ello, se puede
establecer el momento de dependencia entre estos dos conceptos.

Observando la evolución del hombre, siempre habrá un entorno, en cual el hombre


ha tenido que satisfacer sus necesidades. Visto en el video como los primeros
pasos del marketing, en los primeros pasos del intercambio de productos, en mi
opinión es más el proceso comercial.

Ya con los albores de las empresas como son concebidas actualmente, en las que
la innovación puede ser la estrategia más importante, surge el proceso de
marketing.

La influencia en este punto ha sido unidireccional, desde entorno hacia el


marketing. Los procesos cognitivos del consumidor que evolucionan de producir
para vender y producir más eficiente para ganar más, cambian a satisfacer al
consumidor.

Cuando se empieza a optar por estrategias que incitan al cliente a adquirir


productos o servicios es que inicia el verdadero proceso de marketing, sin
embargo aun puede considerarse que la influencia se da desde el entorno hacia el
marketing.

En esta época podemos considerar como el marketing da inicio con su influencia


sobre el entorno, la explotación de los deseos y la generación de las necesidades
por parte de las empresas hacen que el consumidor consuma más. Ya es obvio
que el marketing es quien influye sobre el entorno, y con esta consideración,
observamos que el proceso de influencia se ha tornado bidireccional.

Esto es, los avances tecnológicos se hacen cada vez más necesarios para las
personas, sea por cuestiones laborales, o por simple ocio, lo que básicamente
puede ser considerado como cambios en el entorno propiciados por el marketing.

Esta generación de un frenesí consumista que se dio a raíz de la aplicación de


técnicas de marketing es el que se viene criticando ampliamente hace ya varios
años. El exceso en el consumo de productos ha hecho cambiar el entorno a razón
de cambios ambientales, contaminación mundial, escándalos empresariales, etc.

Actualmente la contaminación y los cambios ambientales son un problema tan


generalizado que se ha vuelto a la cotidianidad, por lo que las personas han
empezado a optar por informarse, cada vez más recurrentemente, por la
proveniencia de los productos que consumen, para así determinar si estos son o
no amigables con el planeta.

Por tanto las empresas están encaminando sus esfuerzos a implementar políticas
de producción que puedan ser usadas por el marketing para comercializar sus
productos y servicios con la etiqueta de verdes.

A este fenómeno podríamos hacerle un análisis un poco más estructurado,


observemos que inicialmente unas características del entorno que fueron
aprovechadas adecuadamente por el marketing invirtieron la influencia que tenía
un concepto sobre el otro, pasando de entorno hacia marketing a marketing hacia
entorno.

Como segundo episodio tenemos que la explotación de las necesidades de los


consumidores por parte del marketing hace que las empresas produzcan
desmesuradamente, provocando cambios importantes en el ambiente o “entorno”.

El tercer episodio es el inicio de la concienciación de los consumidores que


demuestran su necesidad por consumir productos verdes debido, a las
alteraciones que evidencian en el planeta, aquí podernos intuir que la influencia
entre marketing y entorno se volvió cíclica.

Una necesidad del entorno que se suple con el desarrollo de un nuevo producto o
servicio o al menos una manera más eficiente de concebirlo, genera a su vez una
necesidad en el marketing para que este nuevo producto o servicio sea
consumido, lo esperado es que este nuevo producto o servicio no sea 100%
verde, por tanto a su debido tiempo se va a generar otra necesidad en el entorno,
que deberá ser suplida y de nuevo allí estará el marketing para venderlo.

He aquí la cuestión álgida de la producción, ¿seremos capaces de fabricar


productos 100% verdes?, personalmente en la actualidad esto es imposible, por la
ausencia de conciencia social de las empresas. Así que la influencia entre
marketing y entorno seguirá siendo cíclica por un largo tiempo.

También podría gustarte