Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Núcleo: Portuguesa Extensión: Acarigua

Introducción a la Térmica

Profesor: Estudiante:

Jorge Álvarez Juan Suarez

C.I: 29629939
La Temperatura

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto
o del medio ambiente en general, medida por un termómetro. Dicha energía interna se
expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una temperatura más alta,
mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja.

Las unidades de medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los grados Fahrenheit (ºF)
y los grados Kelvin (K). El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.

En física, la temperatura se refiere a una magnitud utilizada para medir la energía cinética de
un sistema termodinámico, que se genera con los movimientos de las partículas que son parte
del sistema. A mayor movimiento, aumenta la temperatura, mientras que a menor
movimiento, la temperatura tiende a disminuir.

Escalas de la temperatura

Existen distintos tipos de escalas para la medición de la temperatura y las más comunes son:

 La escala Celsius: También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto
con la escala Fahrenheit. Es la medida en la que el punto de congelación del agua
equivale a 0° C (cero grados centígrados) y su punto de ebullición ocurre a 100° C.
 La escala Fahrenheit: Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla
inglesa, en donde el punto de congelación del agua ocurre a los 32° F (treinta y dos
grados Fahrenheit) y el punto de ebullición, a los 212° F.
 La escala Kelvin: Es la medida utilizada en experimentos científicos y establece como
punto cero el “cero absoluto”, que supone que el objeto no desprende calor alguno y
equivale a -273,15° C (grados centígrados).
 La escala Rankine: Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la
medición de temperatura termodinámica y se define al medir los grados Fahrenheit
sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos o bajo cero.

Definición Macroscópica de la Temperatura

La temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frío o caliente al tocar
alguna sustancia. Así, nuestros sentidos nos entregan una indicación cualitativa de la
temperatura, pero no podemos confiar siempre en nuestros sentidos, ya que pueden
engañarnos. Por ejemplo, si se saca del refrigerador un recipiente metálico con cubos de hielo
y un envase de cartón con verduras congeladas, se siente más frío el metal que el cartón,
aunque ambos están a la misma temperatura; la misma sensación se nota cuando se pisa la
baldosa del piso solo y la alfombra. Esto se debe a que el metal o la cerámica es mejor
conductor del calor que el cartón o la tela.

Experimentalmente se encuentra que si dos objetos que inicialmente están a diferente


temperatura, se ponen en contacto térmico entre sí, llegará el momento en que alcanzaran
una cierta temperatura intermedia. Para comprender el concepto de temperatura se puede
definir contacto térmico: es cuando entre dos cuerpos puede ocurrir un intercambio de
energía entre ellos sin que se realice trabajo macroscópico; y equilibrio térmico: es una
situación en la que dos cuerpos en contacto térmico entre sí, dejan de tener todo intercambio
neto de energía. El tiempo que tardan los cuerpos en alcanzar el equilibrio térmico depende de
las propiedades de los mismos. Se puede pensar en la temperatura como una propiedad que
determina cuando se encuentra o no un cuerpo en equilibrio térmico con otros cuerpos.
Definición Microscópica de la temperatura

La temperatura de un sistema es una medida de la energía cinética media de las partículas que
lo constituyen. La energía cinética está relacionada con el movimiento de las cosas: cuanto
más rápido se mueve algo, más energía cinética tiene; también tiene que ver con la masa, ya
que cuanto más masa tenga un cuerpo más energía cinética tiene para la misma velocidad.

De este modo, la temperatura no es más que una medida de la energía media debida al
movimiento de las partículas. Por ejemplo al tener dos trozos de hierro, y que uno está muy
frío y el otro muy caliente. Microscópicamente hablando, eso quiere decir que las partículas
que forman el bloque frío se mueven mucho más despacio que las del caliente.
Evidentemente, el bloque de hierro no se mueve por la habitación, de modo que esos
movimientos se producen a una escala muy pequeña; por ejemplo, los átomos de hierro,
aunque tienen posiciones más o menos fijas en el trozo de metal, pueden vibrar alrededor de
esas posiciones de equilibrio. Si el cuerpo está frío, las vibraciones son más leves y lentas,
mientras que si está caliente, las vibraciones son mucho más violentas y rápidas.

Equilibrio térmico

En física, se llama equilibrio térmico al estado en que dos cuerpos en contacto mecánico, o
separados por una superficie conductora, igualan sus temperaturas inicialmente dispares,
debido a la irradiación de calor de uno hacia el otro hasta alcanzar un balance.

Si tenemos dos objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida que el tiempo
transcurra ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no hay pérdida de calor hacia
otros objetos, en adelante mantendrán un equilibrio térmico, o sea, una temperatura
constante.

¿En qué consiste el equilibrio térmico?

Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo primero que el grado de


calor (temperatura) de los objetos tiene que ver con la energía cinética promedio de sus
partículas, sean átomos, moléculas, o los que convenga considerar. Este promedio es lo que
comúnmente se llama en física energía interna, por lo que a mayor energía cinética mayor
energía interna y mayor temperatura del sistema.

Esa energía cinética al no ser estacionaria (que no se queda necesariamente dentro del objeto)
es posible entender que dos cuerpos en contacto continúan intercambiando energía a medida
que el tiempo transcurre. Y así, el punto de equilibrio térmico se alcanza cuando la energía
cinética compartida entre ambos cuerpos se distribuye a lo largo de todo el sistema, o sea, de
ambos cuerpos que pasan a operar como un sistema termodinámico único, dotado de una
misma cantidad de energía interna y, por ende, de temperatura.

Fórmula del equilibrio térmico

La expresión del equilibrio térmico se da en grados centígrados, como cualquier temperatura,


y es el resultado del cálculo de la diferencia de temperaturas entre los dos cuerpos, por lo que
primero debe determinarse la cantidad de calor (Q) que pierde cada uno.

Esto se determina con la fórmula Q = m. Ce. Δt, en donde m será la masa del cuerpo, Ce su
calor específico expresado en cal / gr °C, y Δt la variación de temperatura, o sea: Δt = tf – ti,
temperatura final menos temperatura inicial.
Una vez calculado Q para cada cuerpo, podremos compararlos sabiendo que el equilibrio
térmico se da en la igualdad de las temperaturas entre el cuerpo 1 y el cuerpo 2, así que Q1 =
Q2, o sea, calor ganado = calor perdido. El calor que el cuerpo más frío gana es el que el
cuerpo más caliente pierde.

Ejemplos de equilibrio térmico

-Cuando entramos en una habitación muy caliente, percibimos el calor del aire inmediato pero
dado un margen de tiempo, nuestro cuerpo se acostumbrará y entrará en equilibrio térmico
con el cuarto, así que dejaremos de percibir la diferencia de temperatura.

-Si introducimos un recipiente de vidrio con agua fría dentro de uno mayor con agua hirviendo,
el flujo de la temperatura entre ambos enfriará el agua caliente y calentará la fría, hasta
alcanzar un nivel de equilibrio térmico intermedio.

-Los productos que tenemos en el congelador de nuestra cocina se hallan en equilibrio térmico
respecto del aire helado entre ellos, de modo que todos comparten la misma temperatura.

¿Cómo se mide la temperatura?

La temperatura se mide mediante magnitudes termométricas, es decir, diferentes unidades


que representan la temperatura. Para eso se emplea un dispositivo llamado “termómetro” del
que existen varios tipos dependiendo del fenómeno que se necesite medir, por ejemplo:

 Dilatación y contracción. Existen termómetros para medir los gases (termómetro de


gas a presión constante), los líquidos (termómetro de mercurio) y los sólidos
(termómetro de columna líquida o bimetálico) que son elementos que se expanden
con temperaturas calientes o se encogen con temperaturas frías.
 Variación de resistencia eléctrica. Las resistencias eléctricas, es decir, los flujos de
electrones que se mueven a través de un material conductor, varían según la
temperatura que adquieren. Para su medición se emplean termómetros de resistencia
eléctrica como sensores (en base a una resistencia capaz de transformar la variación
eléctrica en una variación de temperatura) y los termoeléctricos (que generan fuerza
motriz).
 Termómetro de radiación térmica. Los fenómenos de radiación emitidos en el sector
industrial pueden ser medidos mediante sensores de temperatura como los
pirómetros infrarrojos (para medir temperaturas muy bajas de refrigeración) y los
pirómetros ópticos (para medir altas temperaturas de hornos y metales de fusión).
 Potencial termoeléctrico. La unión de dos metales diferentes que se someten a
temperaturas distintas entre sí, genera una fuerza electromotriz que se convierte en
potencial eléctrico y que se mide en voltios.

Tipos de temperatura

Existen distintos tipos de temperatura y, por eso, se miden con diferentes herramientas, como
por ejemplo:

 La temperatura ambiente. Es la escala de medición de temperatura que se puede


registrar en los espacios en los que se desenvuelve el ser humano y, para su medición,
se emplea un termómetro ambiental que emplea valores Celsius o Fahrenheit.
 La temperatura del cuerpo. Es la medición de la temperatura corporal. Se considera
que 36° C es un valor normal para el ser humano y, si la temperatura supera los 37°C
(o 98°F), se considera que el individuo tiene fiebre.

Otros tipos de medición de temperatura permiten calcular la sensación térmica, por ejemplo:

 La temperatura seca: Es la medición de aire en un entorno, sin tener en cuenta la


radiación calorífica del ambiente y la humedad. Se mide con un termómetro de bulbo
pintado de color blanco brillante para no absorber la radiación.
 La temperatura radiante: Es la medición del calor emitido por la radiación de los
elementos del entorno cerrado y se toma a través de un termómetro de bulbo.
 La temperatura húmeda: Es la temperatura que mide un termómetro ubicado en la
sombra, con su bulbo envuelto con algodón húmedo y ubicado bajo una corriente de
aire. A través de este sistema, el agua se evapora y se absorbe el calor, lo que genera
una disminución de la temperatura que capta el termómetro respecto a la
temperatura del ambiente. Esto da como resultado la medición de la sensación
térmica.

El calor como una forma de energía

Cuando aplicamos calor a un gas ideal, la rapidez entre las moléculas o átomos que componen
el gas aumenta. Esto se traduce en que los choques son cada vez más fuertes y frecuentes. El
calor es una forma de energía, que generalmente se asocia con la energía transferida entre
distintos sistemas; en el lenguaje cotidiano, cuando ponemos un cuerpo frente a una fuente de
calor (una cocina, estufa, etc.) decimos que le aplicamos calor al cuerpo.

Cuando queremos calentar agua y prendemos la cocina para hacerlo, de alguna forma se
transfiere la energía desde la llama del fuego hasta el agua. En palabras técnicas, se ha
permitido el ingreso de energía en forma de calor al agua. Ahora bien, ¿cuál es el resultado de
aplicar calor a un material?

Al aplicar calor a un material, sea este un líquido, sólido o gas, lo que estamos haciendo es
aumentar la agitación o movimiento que tiene cada una de las partículas que lo compone. Es
decir, la energía transferida es utilizada por los átomos o moléculas para aumentar su energía
cinética. En un gas, como el aire, dado que las moléculas no están ligadas unas a otras, las
interacciones entre ellas son solo choques, muy similares a los que podemos observar entre las
bolas sobre una mesa de pool. A este tipo de sistema se le denomina gas ideal.

Cantidad de calor y Calor Especifico

La Cantidad de calor se define como la energía cedida o absorbida por un cuerpo cuando su
temperatura varía en un número determinado de grados. Está relacionada directamente con la
naturaleza de la sustancia que compone el cuerpo. La dependencia de la cantidad de calor con
la naturaleza de la sustancia se caracteriza por una magnitud denominada Calor específico de
la sustancia.

El calor específico de la sustancia se representa con la letra © y se puede definir como la


cantidad de calor requerida por la unidad de masa de una sustancia para variar su temperatura
en 1° C. El calor específico se expresa en unidades de energía como: Joule (j), kilocaloría (Kcal),
caloría (cal), entre otras.
Como hemos visto el calor especifico también se puede expresar en unidades de masa como:
Gramo (g), Kilogramo (kg), libra (lb) y en la Temperatura como: (° C).

La fórmula que nos permite determinar la cantidad de calor (Q) cedida o absorbida por un
cuerpo de masa y calor especifico, cuando su temperatura inicial varia hasta la temperatura
final se puede calcular mediante la fórmula:

Q= c . m . (TF- TI)

En donde:

C = calor especifico de una sustancia.

Q = calor.

m = masa de dicha sustancia.

Ti = temperatura inicial.

Tf = temperatura final.

Conducción del calor

Todo cuerpo con una determinada cantidad de calor, tiene la propiedad de cederlo a otro
cuerpo, siempre que éste se encuentre a menor temperatura. Es decir, existe un flujo térmico
que consiste en la cesión del calor de los puntos de mayor temperatura. De esa manera,
entonces, la energía térmica se transfiere del nivel térmico o temperatura más alto al más
bajo, hasta alcanzar un estado de equilibrio o igual temperatura.

Los fenómenos que intervienen en la transmisión del calor son tres:

1) Conducción

La transmisión del calor por conducción es típica de los sólidos. Se origina por la agitación
molecular provocada por el calor que se transmite progresivamente, sin modificar la distancia
relativa de las moléculas. La velocidad con que el material deja pasar el calor por conducción,
depende de su conductividad que es una propiedad que tiene cada material.

Hay materiales que conducen más que otros. Los metales son mucho más conductores del
calor que, por ejemplo, los materiales de cerramiento de una construcción. La conducción del
calor se establece por un coeficiente λ de la conductividad térmica, que es un valor
determinado para cada elemento en particular. Por ejemplo:

Una barra metálica con un extremo a 80ºC y otro a temperatura ambiente, si no hay ninguna
otra influencia externa y el extremo caliente se mantiene a 80ºC, habrá una transferencia de
calor por conducción desde el extremo caliente hacia el frío incrementando la temperatura de
este último

2) Convección

La forma de transmisión de calor por convección es propia de los fluidos, por ejemplo, en el
caso del aire o el agua. Por efecto de la variación de su peso debido a un aumento o
disminución de temperatura, se establece en ellos una circulación permanente y continua. Ese
movimiento del fluido produce, entonces, la transferencia del calor por convección, que se
orienta desde los puntos calientes a los fríos. Por ejemplo:
Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no tengo más
que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo de aire
por convección natural. El aire alrededor del radiador se calienta disminuyendo su densidad,
por lo tanto, al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacia arriba dando paso a un “aire de
renovación” alrededor del radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica.

3) Radiación

La forma de transmisión del calor por radiación se produce en el vacío igual que la radiación de
la luz en forma de ondas electromagnéticas. De esa manera el proceso de transferencia de
calor por radiación no está vinculado a soporte o vehículo material alguno, no pudiendo ser
explicado como en los casos anteriores en términos de moléculas que chocan o se desplazan.

Se define entonces la radiación térmica como la transmisión de calor de un cuerpo a otro sin
contacto directo, en forma de energía radiante. Entonces un cuerpo caliente transforma una
parte de su contenido de calor en energía radiante sobre su superficie, la cual se emite en
forma de ondas, que al ser absorbidas por otro cuerpo, se manifiesta en forma de calor. Se
desprende de ello que para que la energía radiante pueda ser convertida en calor es necesario
que sea absorbida por una sustancia.

Todos los cuerpos absorben y además emiten energía radiante, dependiendo de la


temperatura a que se encuentren y de sus características físicas. Un ejemplo puede ser:

Dejar un carro aparcado en la playa un día no muy caluroso, al volver después, apoyándose sin
querer en el capó del carro se siente lo caliente que esta. Esto se deba a que el sol se
encuentra a bastante distancia del carro, su temperatura absoluta es tan alta que hace que la
transferencia por radiación sea muy importante.

Dilatación Térmica

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen cuando se
aumenta su temperatura. Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el
volumen del cuerpo también lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.
Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más deprisa, por lo que
necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo necesita aumentar su
volumen.

Estos fenómenos son especialmente importantes a la hora de fabricar determinadas


estructuras como por ejemplo las vías de tren. Las industrias que fabrican los rieles los
entregan con una longitud de unos 12 m. Es necesario unirlos para formar las vías. Durante el
día la temperatura ambiente que pueden llegar a soportar ronda entorno a los 40° e incluso el
acero puede alcanzar una temperatura muy superior. Dicha temperatura provoca dilataciones
en las vías favoreciendo que en las uniones se provoquen deformaciones. Por esta razón,
justamente en dichas uniones se deja una separación de unos 5 mm denominados junta de
dilatación.

Dilatación de sólidos

De entre los estados de la materia estudiados, el estado sólido es el que tiene las fuerzas de
cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil observar la dilatación que en líquidos y
gases. En función del número de dimensiones que predominan en el cuerpo, podemos
distinguir tres casos:
1) Dilatación lineal

Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de cuerpos que
se dilatan linealmente son: varillas, alambres, barras, entre otros

La dilatación lineal de un cuerpo viene dada por la expresión:

L=L0 · 1 + λ · ∆T

Donde:

 L, L0: Longitud final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el metro ( m ).
 λ: Coeficiente de dilatación lineal. Es específico de cada material y representa el
alargamiento que experimenta la unidad de longitud de un sólido, cuando su
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1,
aunque también se usa el ºC-1.
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC.
 Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el
kelvin, por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación
lineal λ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

2) Dilatación superficial

Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una tercera.
Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas.

La dilatación superficial de un cuerpo viene dada por la expresión:

S=S0 · 1 + σ· ∆T

Donde:

 S, S0 : Área final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el metro al cuadrado ( m2 ).
 σ: Coeficiente de dilatación superficial. Es específico de cada material y representa el
aumento de superficie de un sólido de área unidad, cuando su temperatura se eleva 1
K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el
ºC-1.
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC.

3) Dilatación volumétrica o cúbica

Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente relevantes. Ejemplos de
cuerpos que se dilatan de modo volumétrico son: los dados del parchís, o las estatuas de los
jardines.

La dilatación volumétrica de un cuerpo viene dada por la expresión:

V=V0 ⋅ (1 + γ ⋅ ΔT)

Donde:
 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 ).
 γ: Coeficiente de dilatación volumétrica o cúbica. Es específico de cada material y
representa el aumento de volumen de un sólido de volumen unidad, cuando su
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1,
aunque también se usa el ºC-1.
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC.

Dilatación de líquidos

El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: al encontrarse sus
moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada una aumenta más
fácilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen del líquido en su
conjunto. Su expresión es similar a la dilatación volumétrica de los sólidos.

La dilatación de los líquidos sigue la expresión:

V=V0 ⋅ (1 + α ⋅ ΔT)

Donde:

 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del líquido. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 ).
 α: Coeficiente de dilatación del líquido. Es específico de cada líquido y representa el
aumento de volumen de un líquido de volumen la unidad, cuando su temperatura se
eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también
se usa el ºC-1.
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el líquido. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC.

Dilatación de gases

El efecto de la dilatación en los gases es el más evidente de todos. Los gases varían de forma
clara su volumen tanto con la temperatura como con la presión debido a que las fuerzas de
cohesión entre las partículas son más débiles que en los casos anteriores. Su expresión es
similar a la dilatación volumétrica de los sólidos.

La dilatación de los gases a presión constante sigue la expresión:

V=V0 ⋅ (1 + αp⋅ ΔT)

Donde:

 V, V0: Volumen final e inicial respectivamente del líquido. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 ).
 αp: Coeficiente de dilatación a presión constante. Para una presión determinada existe
un valor de αp, único igual para todos los gases. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1.
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el líquido. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC.
Ejercicios

Equilibrio térmico

1. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura a 10 Kg. De cobre de 25 ºC


a 125 ºC

Datos: Fórmula:

m = 10 Kg. = 10000 gr. Q = m * Ce * (T2 – T1)

T1 = 25 ºC

T2 = 125 ºC

Ce = 0.09 Cal/gr.ºC

Solucion:

Q = 10000 gr. * 0.09 Cal/gr.ºC * (125 ºC - 25 ºC)

Q = 900 * 100 = 90000 calorías

Q = 90.000 calorías

2. Se mezclaron 5 Kg. de agua hirviendo con 20 Kg. de agua a 25 ºC en un recipiente. La


temperatura de la mezcla es de 40 ºC. Si no se considera el calor absorbido por el recipiente.
Calcular el calor entregado por el agua hirviendo y el recibido por el agua fría.

Agua hirviendo: El cuerpo más caliente cede calor, el agua hirviendo ha disminuido su
temperatura desde 100 ºC hasta 40 ºC

Datos:

m = 5 Kg. = 50000 gr.

T1 = 100 ºC

Ce = 1 Cal/gr.ºC

Tm = 40 ºC

Q1 = m1 * Ce * (Tm – T1)

Q1 = 5000 gr. * 1 Cal/gr.ºC * (100 ºC - 40 ºC)

Q1 = 5000 * 60 = 300000 calorías

Q1 = 300.000 calorías

Q1= 300 kcalorías

Agua fría: el cuerpo más frío absorbe calor, el agua fría aumento su temperatura desde 25 ºC
hasta 40 ºC.

Datos:

m = 20 Kg. = 20000 gr.

T2 = 25 ºC
Ce = 1 Cal/gr.ºC

Tm = 40 ºC

Q2 = m2 * Ce * (Tm – T1)

Q2 = 20000 gr. * 1 Cal/gr.ºC * (40 ºC - 25 ºC)

Q2 = 20000 * 15 = 300000 calorías

Q2 = 300.000 calorías

Q2 = 300 kcalorías

3. ¿Cuál será la temperatura final de una mezcla de 100 gramos de agua a 25 grados Celsius
con 75 gramos de agua a 40 grados Celsius?

Datos:

Ce =1 cal/gr.ºC

Los 100 gr de agua que están a 25 ºC ganarán temperatura

Los 75 gr de agua que están a 40 ºC perderán temperatura

Sabemos que Q 1 = Q 2 (calor ganado = calor perdido)

Solucion:

Q1 = 100 gr * 1 cal/gr.ºC * (tf – 25 ºC )

Q2 = 75 gr * 1 cal/gr.ºC * (40 ºC - tf)

100 gr * 1 cal/gr.ºC * (tf - 25º C ) = 75 gr * 1 cal/gr.ºC * (40º - tf)

100 gr * (tf – 25 ºC) = 75 gr * (40º - tf)

100tf - 2500 = 3000 - 75tf

175tf = 5500

tf = 5500/175

tf = 31, 43 ºC

Dilatación Térmica

Dilatación lineal

1. Los rieles que componen la vía de un tren construido de acero tienen una longitud de 1500
m. ¿Cuál será la longitud en el momento en el que la temperatura pase de 24 a 45°C?

Datos: Fórmula:

Lο = 1500 m L= Lo * 1 + λ * ∆T

Lf = ?

Tο = 24 °C

Tf = 45 °C
λ = 11 x 10-6 °C-1

Solucion:

Δt = 45°C – 24°C = 21°C

Una vez conocido este dato es posible utilizar la fórmula anterior:

Lf = 1500 m (1 + 21 °C . 11 x 10-6 °C-1)

Lf = 1500 m (1 + 2,31 x 10-4)

Lf = 1500 m (1,000231)

Lf = 1500,3465 m

Dilatación de líquidos

1. Determina el volumen inicial que tenía una determinada cantidad de glicerina si, tras
aumentar la temperatura 30 ºC, su volumen ha pasado a ser 2 m 3.

Dato: Coeficiente de dilatación de la glicerina en el rango de temperaturas considerado α =


5.2·10-4 ºC-1

Datos: Fórmula:

∆T = 30 ºC V= Vo * (1 + α * ΔT)

Vf = 2 m3 Vo = V/ (1 + α * ΔT)

α = 5.2·10-4 ºC-1

Vo = ?

Solucion:

Vo = 2 m3/ (a + 5.2 * 10-4 ºC-1 * 30 ºC)

Vo = 1.96 m3

Dilatación de gases

1. El volumen de una determinada cantidad de nitrógeno a 0 ºC es de 10 m3. Determina, si la


presión no varía, cuál será el volumen a -20 ºC. ¿Qué ocurriría si en lugar de N2 el gas fuese
hidrógeno?

Datos: Fórmula:

Vo = 10 m3 V=V0 * (1 + αp *ΔT)

To = 0 ºC

Tf = -20 ºC

αp = 1/273.15 ºC-1

Vf = ?

Solucion:
Vf = 10 m3 * (1 + 1/273.15 ºC-1 * (-20 ºC - 0 ºC))

Vf = 10 m3 * (1 + 1/273.15 ºC-1 * (-20 ºC))

Vf = 9.26 m3

La misma cantidad de cualquier otro gas, a la misma presión, sufrirá la misma variación de
volumen cuando se somete a la misma variación de temperatura.

Tabla de Fórmulas
Apartado relacionado Fórmula

Equilibrio Térmico/Cantidad de Calor Q = m * Ce * Δt


Dilatación Térmica: Lineal L=L0 * 1 + λ * ∆T

Dilatación Térmica: Superficial S=S0 * 1 + σ * ∆T


Dilatación Térmica: Volumétrica V=V0 * (1 + γ * ΔT)

Dilatación de Líquidos V=V0 * (1 + α * ΔT)


Dilatación de Gases V=V0 * (1 + αp * ΔT)

Glosario de términos

Bimetálico: objeto que se compone de dos o más metales ensamblados juntos.

Celsius: es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0.01 grados por debajo del punto triple del
agua y su intensidad calórica equivale a la de kelvin.

Centígrado: que está dividido en 100 partes o grados. De la escala centígrada de temperatura
o escala Celsius, o relacionado con ella.

Contracción: acción de contraer o contraerse, especialmente un músculo o un órgano.

Convección: movimiento de una masa gaseosa o de un fluido, en especial el aire o las


corrientes magmáticas que ascienden al aumentar su temperatura.

Dilatación: acción de dilatar o dilatarse. Efecto de dilatar o dilatarse.

Electromotriz: aplicase a la fuerza de la electricidad que se mueve a lo largo de un circuito.


También puede llamarse electromotor.

Fahrenheit: es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. La
escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F,
respectivamente.
I

Irradiación: emisión de radiaciones luminosas, térmicas, magnéticas o de otro tipo.

Kelvin: unidad de temperatura del Sistema Internacional, de símbolo K, que equivale 1/273,16
de la temperatura termodinámica del punto triple del agua, en la cual el sólido, el líquido y el
gas están en equilibrio.

Macroscópico: que se ve a simple vista sin ayuda del microscopio.

Microscópico: que por su pequeñez solamente puede observarse con el microscopio.

Neto: que es muy claro, porque no presenta confusión o está muy bien definido o delimitado.

Pirómetros: instrumento que sirve para medir temperaturas muy elevadas.

Rankine: escala de temperatura que se define midiendo en grados Fahrenheit sobre el cero
absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por el físico e
ingeniero escocés William Rankine en 1859.

Termodinámico: que se origina por la acción conjunta y simultánea del calor y la presión. De la
termodinámica o relacionado con ella.

Termoeléctrico: aparato en que se desarrolla electricidad por la acción del calor. Un


dispositivo termoeléctrico crea un voltaje cuando hay una diferencia de temperatura a cada
lado.

Termométrica: del termómetro o de la termometría o relacionado con ellos.

También podría gustarte