Está en la página 1de 20

Protocolo para la elaboración de un informe de laboratorio

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Física Termodinámica y Ondulatoria

Fecha

4/11/2022

Estudiante(s)

Angie Katherine Pulido Gonzalez NRC 809008


Lina Vanessa Tique Tique NRC:807372

Nombre de la práctica

Calor y temperatura

Número de la práctica

Práctica #1

Objetivo Especifico

Realizar una práctica de laboratorio sobre temperatura donde se pueda comprender que los
cuerpos absorben y liberan calor, en este caso se tiene como referencia el punto de ebullición del
agua.

Objetivo general

Identificar los conceptos de temperatura, los cambios de estado de la materia y el punto de


ebullición del agua.

Medir la temperara en un tiempo determinado mientras está recibiendo calor para luego medir
nuevamente la temperatura mientras se está enfriando.

Marco teórico

Calorimetría

Según Arenas, F. (2020) La experiencia nos dice que puestos en contacto dos cuerpos a diferentes
temperaturas disminuye la temperatura del cuerpo más caliente y aumenta del más frío, siempre
que no haya acciones químicas entre ambas, decimos entonces que el más caliente cede calor y el
frío recibe calor. Entonces, calentar o enfriar un cuerpo significa, aumentar o disminuir su
temperatura.
Por otra parte, Prado, Y (2018) menciona que la calorimetría se encarga de la medición de los
cambios de calor y las constantes térmicas. En donde da una observación a los investigares de
cuanta energía se requiere para descomponer una sustancia o que esta cambie. De allí la
importancia de conocer, y diferenciar, los conceptos de calor específico y capacidad calorífica.

Calor específico es la cantidad de calor que requiere un gramo de una sustancia para elevar su
temperatura un grado Celsius, en donde el calor específico es la relación de cambio de
temperatura de un objeto con el agua.
Capacidad calorífica es la cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de cierta
cantidad de sustancia en un grado Celsius e identificada por la letra C.
La diferencia fundamental entre ambos conceptos es que la capacidad calorífica es una propiedad
extensiva, es decir, depende de la cantidad de masa mientras que el calor específico representa
una propiedad intensiva, ambos son directamente proporcionales.

Para continuar la relación entre transferencia de calor y cambio de temperatura se expresa de la


siguiente manera:

Imagen, 001

Donde Q es el símbolo de la transferencia de calor (“cantidad de calor), m es la masa de la


sustancia y ΔT es el cambio de temperatura
El símbolo c representa el calor específico (también llamada “capacidad calorífica específica “) y
depende del material y de la fase.

Calor

Según Planas, O. (2021) Menciona que el concepto de calor en física se define como: “La
contribución de la energía transformada como resultado de una reacción química o nuclear y
transferida entre dos sistemas, o entre dos partes de un mismo sistema.” En donde el calor es una
forma de energía térmica que se transfiere entre dos cuerpos que se encuentran a diferentes
temperaturas. El calor es, por tanto, la cantidad de energía que se transfiere, es decir, una energía
de tránsito.
Para medir el calor se utiliza la unidad del Sistema Internacional de la Energía: se mide en julios (J).
Sin embargo, en algunos campos se utiliza la unidad caloría (cal).
La transferencia de calor se puede realizar por radiación, convección y traslación.

Transferencia de calor

Según Coluccio, E. (2021) al fenómeno físico que consiste en el traspaso de energía calórica de un
medio a otro.
Esto ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas temperaturas se ponen en
contacto, permitiendo el flujo de la energía del punto de mayor temperatura al de menor, hasta
alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan las temperaturas.
El proceso de la transferencia de calor es indetenible (no se lo puede frenar) aunque ralentizable
(se puede desacelerar), empleando barrares y aislantes. Pero siempre que exista una diferencia de
calor en el universo, el calor tenderá a transferirse a través de los medios disponibles.
Dependiendo de ellos, dicha transferencia podrá darse por tres modos:

 Conducción: Esta transferencia de calor se da mediante el contacto directo de las partículas


de un material con las de otro, sin transferir materia entre los cuerpos. Ocurre en todos los
estados de agregación: sólido, líquido o gaseoso, aunque en estos dos últimos suele
preferirse la convección. La cantidad de calor que se transfiere mediante la conducción está
determinada por la Ley de Fourier, según la cual la velocidad de transferencia del calor a
través de un cuerpo es proporcional al gradiente de temperatura que existe en él.
 Convección: es semejante a la conducción, excepto que ocurre en los casos en que un
fluido recibe calor y se mueve para transmitirlo dentro de un espacio donde está
contenido. La convección es el transporte de calor por medio del movimiento de un fluido,
sea gaseoso o líquido. Si se mezclan dos líquidos, el de mayor temperatura le transfiere
calor al otro.
Dicha transferencia se da en los términos planteados por la Ley del enfriamiento de
Newton, que establece que un cuerpo pierde su calor a un ritmo proporcional a la
diferencia de temperatura entre el cuerpo y sus alrededores.
 Radiación: El último tipo de transferencia de calor es también el único que puede darse en
ausencia de contacto y, por ende, también de un medio físico, o sea, en el vacío. Esto se
debe a que su origen está en el movimiento térmico de las partículas cargadas de la
materia, que desencadena la emisión de partículas electromagnéticas, es decir, de
radiación térmica, siendo su intensidad dependiente de su temperatura y la longitud de
onda de la radiación considerada.
Generalmente, los cuerpos en esta situación emiten radiación ultravioleta, pero a partir de
ciertas temperaturas pueden emitir radiación en el espectro visible, o sea, luz. La cantidad
de calor irradiada de esta manera puede determinarse por la Ley de Stefan-Boltzmann.

Temperatura

Según Fernández, J (s,f) La temperatura nos permite conocer el nivel de energía térmica con que
cuenta un cuerpo. Las partículas que poseen los cuerpos se mueven a una determinada
velocidad, por lo que cada una cuenta con una determinada energía cinética. El valor medio de
dicha energía cinética <Ec> está directamente relacionado con la temperatura del cuerpo. Así, a
mayor energía cinética media de las partículas, mayor temperatura y a menor energía cinética
media, menor temperatura.

Por otra parte, Arenas, F. C. (2020) menciona que de tal modo que un cuerpo m puede variar de
una manera continua, desde el estado caliente hasta el que denominamos frio, lo que significa
admitir estados intermedios. Dos cuerpos puestos en contacto, uno caliente y el otro frio,
comprobamos que el más caliente pierde energía y lógicamente el más frío gana energía; esos
dos hechos simultáneos deben obedecer a una misma causa y esa causa es el pasaje de eso que
llamaremos calor. El ordenamiento de las distintas intensidades o estados térmicos permite
elaborar la escala.
Arenas, F. (2020) nos reúne varias definiciones según Maxwell y Rayleigh:
 Definición de la temperatura. La temperatura de un cuerpo es su estado térmico
considerado con respecto de comunicar calor a otros cuerpos.
 Definición de temperatura más alta y más baja. Si puestos en comunicación térmica dos
cuerpos, uno pierde y el otro gana calor, se dice que el que entrega calor se encuentra a
más alta temperatura que el que recibe. Si ninguno gana ni pierde calor, se dice que están
en equilibrio térmico, o sea que se encuentran a la misma temperatura.
 Ley de las temperaturas iguales. Los cuerpos cuyas temperaturas sean iguales a la de un
mismo cuerpo, están a la misma temperatura entre sí.

Para continuar Fernández, J (s,f) Menciona que la distribución de velocidades de las partículas de
un gas (y, por tanto, la distribución de la energía cinética de cada partícula), se rige por la ley de
distribución de Maxwell. En la siguiente imagen puedes tener una idea cualitativa de qué efecto
produce un aumento de temperatura en las moléculas de un gas donde lo podemos ver en la
siguiente imagnen.

Fernandez, J. (s,f). Temperatura [imagen 2]. Tomada de:


https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura

Instrumentos de medición

La unidad de temperatura en el Sistema Internacional de unidades es el kelvin, aunque algunos


instrumentos también expresan la temperatura en grados Celsius, o Fahrenheit.
Algunos sensores de temperatura son muy sensibles y muestran los resultados de la medición a
través de una pantalla digital.

 Termómetros infrarrojos
Un termómetro infrarrojo, o como también se le llama, un pirómetro es un dispositivo para
la medición sin contacto de la temperatura de los cuerpos. Este instrumento para medir la
temperatura mide la potencia de la radiación térmica del objeto a medir, principalmente en
los rangos de luz infrarroja y visible.
Los termómetros por infrarrojos miden la temperatura de forma segura y precisa a
distancia, sin contacto. Se utilizan para la medición de la temperatura de objetos que, por
seguridad, requieren que se mantenga cierta distancia

 Medidores de temperatura de superficie


Las sondas de temperatura de superficie son especialmente adecuadas para medir
temperaturas de superficie en diferentes cuerpos.
Esta medición puede ser necesaria en varios procesos industriales, por ejemplo, para
controlar la temperatura de la pared de hornos o de tuberías.
Los medidores de temperatura de superficie también se utilizan con propósitos médicos.
Este tipo de termómetros es el que se usa para tomar la temperatura del cuerpo.

 Instrumentos para medir la temperatura del aire


Son instrumentos para medir la temperatura ambiente. Un típico medidor de la
temperatura del aire es el termómetro de mercurio, sobre todo en meteorología. El
mercurio se dilata en función de la temperatura. El mercurio se sitúa dentro de un tubo de
vidrio y cuando se dilata, el mercurio sube por el tubo. Como sabemos el coeficiente de
dilatación del material mercurio podemos medir el cambio temperatura midiendo la altura
a la que ha subido dentro del tubo.
En meteorología es habitual utilizar un termómetro de máxima y mínima en el que queda
registrada la temperatura máxima y mínima de un día.

Estados de la materia

Según Álvarez, D. (2021) son las distintas fases o estados de agregación en los que puede
encontrarse la materia conocida, sean sustancias puras o mezclas. El estado de agregación de
una sustancia depende del tipo y de la intensidad de las fuerzas de unión que existan entre sus
partículas (átomos, moléculas, iones, etc.).

Los estados de la materia más conocidos son tres: el sólido, el líquido y el gaseoso, aunque
también existen otros menos frecuentes como el plasmático y otras formas que no se producen
en nuestro entorno naturalmente, como los condensados fermiónicos. Cada uno de estos
estados posee características físicas distintas (volumen, fluidez, resistencia, entre otras).

 Estado solido
Tiene sus partículas muy juntas, unidas por fuerzas de atracción de gran magnitud. Debido
a esto, los sólidos tienen forma definida, alta cohesión, elevada densidad y gran
resistencia a la fragmentación. A la vez, los sólidos tienen baja o nula fluidez, no pueden
comprimirse, y cuando se los rompe o fragmenta, se obtiene de ellos otros sólidos más
pequeños.
Existen dos tipos de sólidos, de acuerdo a su forma:
Cristalinos. Sus partículas se ordenan en celdas de forma geométrica, así que suelen tener
una forma regular.
Amorfos o vítreos. Sus partículas no se juntan en una estructura ordenada, por lo que su
forma puede ser irregular y variada.

 Estado Líquido
Las partículas de los líquidos siguen estando unidas por fuerzas de atracción, pero mucho
más débiles y menos ordenadas que en el caso de los sólidos. Por eso, los líquidos no
tienen una forma fija y estable, ni presentan alta cohesión y resistencia. De hecho, los
líquidos adquieren la forma del envase que los contenga, tienen una gran fluidez (pueden
introducirse por espacios pequeños) y una tensión superficial que hace que se adhieran a
los objetos.
Los líquidos son poco compresibles y con la excepción del agua suelen contraerse en
presencia de frío.

 Estado gaseoso
En el caso de los gases, las partículas se encuentran en un estado de dispersión y de
alejamiento tal que apenas logran mantenerse juntas. La fuerza de atracción entre ellas es
tan débil que se encuentran en un estado desordenado, que responde muy poco a la
gravedad y ocupan un volumen mucho mayor que los líquidos y los sólidos, por lo que un
gas tenderá a expandirse hasta ocupar la totalidad del espacio en el que se lo contenga.
Los gases no tienen forma fija ni volumen fijo y en muchas ocasiones son incoloros y/o
inodoros. En comparación con otros estados de agregación de la materia, son poco
reactivos químicamente.

 Estado plasmático
Se llama plasma a un estado de agregación de la materia particular, que puede
comprenderse como un gas ionizado, es decir, compuesto por átomos a los que les han
sido retirados o sumados electrones y, por ende, tienen una carga eléctrica fija (aniones (-)
y cationes (+). Esto convierte el plasma en un excelente transmisor de la electricidad.
Por otra parte, las partículas plasmáticas interactúan muy fuertemente con los campos
electromagnéticos. Debido a que el plasma tiene características propias (que no se
corresponden ni con los sólidos, ni con los gases, ni con los líquidos) se dice que es el
cuarto estado de la materia.
Existen dos tipos de plasmas:
Plasma frío. Es el plasma en el cual la temperatura de los electrones es superior a la de las
partículas más pesadas, como los iones.
Plasma caliente. Es el plasma cuyos átomos ionizados se calientan enormemente debido a
que están chocando continuamente y esto genera luz y calor.

Cambios de estados de la materia

Álvarez, D. (2021) también menciona que, modificando las condiciones de temperatura y presión,
se puede transformar el estado de agregación de una sustancia, pero sus propiedades químicas
seguirán siendo las mismas. Por ejemplo, podemos hervir agua para hacerla pasar del estado
líquido al gaseoso, pero el vapor de agua resultante seguirá estando compuesto por moléculas de
agua.

Calfin, H (n,f,) Estados de la materia y cambios que sufren [Imagen 3] Tomada de: Estados de la
Materia y cambios que sufre (página 2) (monografias.com)

Los procedimientos de transformación de las fases de la materia suelen ser reversibles y los más
conocidos son los siguientes:
 Evaporación. Es el proceso mediante el cual, introduciendo energía calórica (calor), parte
de la masa de un líquido (no necesariamente la totalidad de la masa) se transforma en gas.
 Ebullición o vaporización. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica, la
totalidad de masa de un líquido se transforma en un gas. La transición de fase ocurre
cuando la temperatura supera el punto de ebullición (temperatura a la cual la presión del
vapor del líquido se iguala a la presión que rodea al líquido, por tanto, se convierte en
vapor) del líquido. El cual el punto de ebullición del agua es 100 °C y así cambie de estado.
 Condensación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un gas se
transforma en un líquido. Este proceso es contrario a la vaporización.
 Licuefacción. Es el proceso mediante el cual, aumentando mucho la presión, un gas se
transforma en un líquido. En este proceso, el gas también se somete a bajas temperaturas,
pero lo que lo caracteriza es la elevada presión a que es sometido el gas.
 Solidificación. Es el proceso mediante el cual, aumentando la presión, un líquido puede
transformarse en sólido.
 Congelación. Es el proceso mediante el cual, retirando energía calórica, un líquido se
transforma en sólido. La transición de fase ocurre cuando la temperatura toma valores
menores que el punto de congelación del líquido (temperatura a la cual el líquido se
solidifica).
 Fusión. Es el proceso mediante el cual, suministrando energía calórica (calor), un sólido
puede transformarse en líquido.
 Sublimación. Es el proceso mediante el cual, suministrando calor, un sólido se transforma
en gas, sin pasar antes por el estado líquido.
 Deposición o sublimación inversa. Es el proceso mediante el cual, retirando calor, un gas se
transforma en sólido, sin pasar antes por el estado líquido.

Materiales y reactivos

MATERIALES REACTIVOS
1 Beaker de 500 ml
300 ml de agua
1 Termómetro
1 Estufa eléctrica
1 pesa

Procedimientos

1. Pesar el beaker.
2.Verter en el beaker 300 ml de agua a temperatura ambiente.
3. Pesar el beaker con el agua

4.Calentar el agua hasta llegar al punto de ebullición y mientras esto pasa se toma o mide la
temperatura minuta a minuto.

5. Al momento de llegar al punto de ebullición se verificaba que este sea correcto realizando
seguimiento por 5 minutos y si da la misma temperatura por este tiempo se retira el beaker de la
estufa, en nuestro caso se llegó hasta los 22 minutos.

6.Luego se vuelve a medir la temperatura minuta a minuto, pero esta vez mientras el agua se va
enfriando, va perdiendo calor, se toma el mismo tiempo del punto anterior, en nuestro caso 22
minutos.

7.Para finalizar después de transcurrido los 22 minutos se retira el termómetro y se pesa el


recipiente.

diagrama de flujo procedimental


Imagen 4. (Pulido, 2022) Diagrama de flujo

Resultados:
Cuadro de datos

Aumento de temperatura

Tiempo Temperatura
Min °C

0 18

1 25

2 25

3 29

4 32
5 37

6 44

7 46

8 55

9 60

10 68

11 73

12 76

13 80

14 84

15 87

16 90

17 92

18 93

19 93

20 93

21 93

22 93

Tabla 1 (Pulido, 2022)


Imagen 5. (Tique, 2022) Grafico aumento de temperatura.

Disminución de temperatura

Tiempo Temperatur
Min a °C

0 93

1 90

2 82

3 80.5

4 79

5 73

6 71

7 70

8 68

9 66

10 66

11 63
12 61

13 60

14 58

15 57

16 56

17 56

18 55

19 54

20 51

21 50

22 49

Tabla 2 (Pulido, 2022)

Imagen 6. (Tique, 2022) Grafico disminución de temperatura.

Masa beaker: 161,43 g


Masa final: 415.51g
Masa: 461,23g
Calor especifico: 1 Cal/g °C
Ti: 93°C
Tf: 49 °C
ΔT: Tf-Ti
ΔT: 49 °C - 93°C
ΔT: -44 °C

Q=mcΔt.
Q= 461,23g X 1Cal/g°C X (– 44 °C)
Q= -20,294.12 Cal
Registro fotográfico

Imagen . (Pulido, 2022) verificando que los instrumentos estén en buen estado.
Imagen . (Pulido, 2022) Tomando la temperatura antes de empezar a ponerle calor
imagen 9. (Pulido, 2022) Tomando la temperatura minuta a minuto mientras va recibiendo calor
Imagen 10 (Tique, 2022) Tomando la temperatura minuta a minuto mientras se va perdiendo
calor.
Imagen 11. (Tique, 2022) Se pesa el beaker después de que este haya perdido temperatura.

Análisis de resultados

Para la primera parte encontramos la tabla 1 y la gráfica (imagen 5) de aumento de la


temperatura.
Como se pude observar en la tabla 1, para iniciar se tuvo como referencia el punto de ebullición
del agua, con el fin de calcular cuánto tiempo tarda en llegar. Así como lo menciona Álvarez, D.
(2021) el punto de ebullición del agua debe llegar a una temperatura de 100 °C, sin embargo,
para este caso y con ayuda del termómetro de mercurio se observó que el punto de ebullición
fue de 93 °C, esto calculado en un tiempo de duración de 22 minutos, durante este tiempo se
realizó la medición de intervalos de tiempo de 1 minuto hasta el punto de ebullición. Como se
observa en la tabla 1, durante los intervalos del minuto 18 al minuto 22, la temperatura se
mantuvo en los 93 °C, es así como se determinó que el agua ya se encontraba en su punto de
ebullición manteniendo una temperatura constante. Para tener una mejor imagen a lo que nos
referimos podemos observar en la gráfica (imagen 5) como los intervalos (min 18-22) la
temperatura se mantiene; en esta misma grafica podemos evidenciar que la temperatura del
agua se encontraba a 18 °C y durante el intervalo del minuto 1 y 2 se mantuvo en 25° C, para
luego dar inicio a la vaporización del agua desde el minuto 3 con una temperatura de 29 °C.
Como podemos observar en la Imagen 3 Estados de la materia y cambios que sufren se observa
que el líquido, en este caso el agua debe pasar por un proceso llamado vaporización o ebullición
(100°C) para cambiar de estado a gas.

Por otra parte, encontramos la tabla 2 y el grafico (Imagen 6) disminución de temperatura y


perdida de calor.
Para continuar con esta parte, se mantuvo la misma duración de 22 minutos, y los mismos
intervalos de tiempo (1 min), para conocer el enfriamiento del agua, se puede observar la tabla 2,
que al iniciar el enfriamiento el intervalo de 1 minuto y el de 2 minutos tuvo una diferencia de 8°
C, lo cual se puede determinar que en estos intervalos de tiempo, la temperatura disminuyo
lentamente, esto lo podemos confirmar gracias a lo mencionado por Coluccio, E. (2021) que nos
dice que la Ley de enfriamiento de Newton, establece que un cuerpo pierde su calor a un ritmo
proporcional. Por otra parte, al proceso de disminución de temperatura se conoce como
condensación o licuación, como se puede observar la Imagen 3 Estados de la materia y cambios
que sufren, que, para tener una disminución de temperatura, pasa por el proceso de
condensación así mismo tiene un cambio de estado de gaseoso a líquido y para este caso el grado
de condensación fue de 49° C durante los 22 minutos.

Después de haber terminado el experimento y con los datos obtenidos pudimos evidenciar que el
calor liberado del agua después de que el recipiente se retiró de la fuente de calor fue de -
20,294.12 Cal, para llegar a este resultado se utilizó la fórmula que nos dejó Joseph Black
(imagen 1), en el experimento nos dieron varios datos, como lo son:
la temperatura inicial cuando el beaker se retiró del calor y final al pasar los 22 minutos esto fue
cuando se estaba enfriando el agua , con este dato se pudo hallar el cambio de temperatura ΔT -
44°C , el calor especifico es la cantidad de calor que hay que aplicar a una unidad de masa para
este caso, para el agua siempre va a hacer de 1 Cal/g °C, la masa la tomamos en el momento de
pesar el beaker con los 300ml de agua, esto antes de iniciar poniéndole calor, la cual nos dio
masa: 461,23g. Multiplicamos estos datos y así obtenemos el resultado, el calor liberado.

Conclusiones

Tras realizar la práctica de laboratorio y analizar los resultados obtenidos, podemos concluir que
la calorimetría nos puede dar a conocer las mediciones de calor, en este caso se realizó para
evidenciar el calor liberado el cual fue de ΔT -44°C.

Por otra parte, se evidenciar una transferencia de calor, la cual fue por convención, esto respecto
a lo que nos menciona Coluccio, E. (2021) que se presenta cuando un fluido recibe calor y su
trasporte de calor es causado por el movimiento del fluido, en este caso se evidencia con el agua
ya que al momento de aplicar el calor se observó, que al transcurrir el tiempo, el agua comienza a
tener movimiento, en donde también evidenciamos como la temperatura es un factor
fundamental para esta transferencia de calor, así como lo menciona Fernández, J (s, f) a mayor
energía cinética de las partículas, mayor temperatura, mencionado anteriormente cuando ocurre
el movimiento del agua.
Así mismo gracias a este laboratorio se dio más conocimiento a los instrumentos de medición, en
este caso el termómetro de mercurio que como lo menciona Fernández, J (s,f) El mercurio se
dilata en función de la temperatura y esta sitúa dentro de un tubo de vidrio que cuando se dilata,
el mercurio sube por el tubo, de tal modo que se pudo medir el cambio de temperatura del agua.
Para continuar se evidenciaron dos estados de la materia, el líquido, como nos comparte Alvares,
D (2022) no tienen una forma fija y estable, ni presentan alta cohesión y resistencia. De hecho,
los líquidos adquieren la forma del envase que los contenga como ya sabemos en este caso se
utilizó el agua, por otra parte, está el estado gaseoso que se pudo observar después del punto de
ebullición del agua.

Referencias bibliográficas

Bedfor.Anthony y Wallace Fowler,Mécanica para ingeniería.Estática.Addison Wsley


Iberoamericana, México,2012.

Serway, Raymond A.., Jewet,Jhon w.Jr., Física para ciencias e ingeniera. 6a. Edición. Volumen
II.2010.

Arenas, F. (2020). Física universitaria. ed. Córdoba, Argentina: Jorge Sarmiento Editor -
Universitas, 2020. 337 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/174517?page=315.
Consultado en: 27 Oct 2022

Planas, O. (2018) Termodinámica. Transformación de la energía


https://solar-energia.net/termodinamica/propiedades-termodinamicas/calor

Padron, Y. (2018). Calorimetría Calorimetría-Química (iquimicas.com)

Coluccio, E. (2021) Transferencia de calor. Disponible en: https://concepto.de/transferencia-de-


calor/. Última edición: 16 de julio de 2021. Consultado: 28 de octubre de 2022

Fernández, J (s,f) Temperatura https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura

Planas, O. (2021) Instrumentos para medir la temperatura, tipos y características. https://solar-


energia.net/termodinamica/propiedades-termodinamicas/temperatura/instrumentos-medir

Álvarez, D. (2021) Estados de la materia


https://concepto.de/estados-de-la-materia/#ixzz7jgm2QZGM

También podría gustarte