Está en la página 1de 22

CALORIMETRÍA

La Calorimetría es la medida de la cantidad de calor que cede o absorbe un


cuerpo en el curso de un proceso físico o químico.

CALOR

Es la Energía Térmica que se transfiere de un objeto a otro cuando entran en


contacto mutuo, debido a una diferencia de temperaturas entre ellos.

La dirección de la transferencia de la Energía Térmica es siempre desde la


sustancia de mayor temperatura hacia la de menor temperatura (o sea desde la
más caliente a la más fría).

Cuando fluye calor entre dos objetos o sustancias que se encuentran unidas;
se dice que están en CONTACTO TÉRMICO.

Mientras no hallan otros factores externos (el sistema sea cerrado) el calor perdido por el
cuerpo A es igual al calor ganado en el cuerpo B.

OBSERVACIÓN: Es común, pero erróneo, pensar que la materia contiene


calor. La materia contiene energía en diversas formas (Energía Interna), pero
no contiene calor, ya que el calor es la energía que pasa entre dos objetos que
se encuentran en contacto térmico debido a una diferencia de temperatura.

Cuando dos objetos se encuentran en contacto térmico, la temperatura del más


caliente disminuye y la del más frío aumenta, hasta llegar ambos a la misma
temperatura, es decir, quedan en EQUILIBRIO TÉRMICO.

Al disminuir la temperatura de un cuerpo, la energía de sus moléculas también


disminuye, y viceversa, si la temperatura aumenta, su Energía Interna también.
El calor por lo tanto, antes de ser emitido es Energía Interna y después al ser
transferido vuelve a ser Energía Interna.

Expresado en forma de ecuación, queda:


Q = calor transferido
∆E  = cambio de energía interna

Como todo cambio ∆E es igual a la diferencia entre un estado final (E 2) y uno


inicial (E1), quedando:

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CALORIMETRÍA

I. Siempre que entre varios cuerpos haya un intercambio de energía térmica, la


cantidad de calor perdido por unos cuerpos es igual a la cantidad de calor
ganada por los otros.

II. La cantidad de calor absorbida o desprendida por un cuerpo es directamente


proporcional a su variación de temperatura. Así, para elevar la temperatura de
un cuerpo de 20°C se requiere el doble de cantidad de energía térmica que
para elevarla a 10°C.

III. La cantidad de calor absorbida o desprendida por un cuerpo es


directamente proporcional a su masa.

IV. Cuando varios cuerpos a temperaturas diferentes se ponen en contacto, la


energía térmica se desplaza hacia los cuerpos cuya temperatura es más baja.
El equilibrio térmico ocurre cuando todos los cuerpos quedan a la misma
temperatura.

UNIDADES DE MEDIDA DEL CALOR

Siendo el calor una forma de energía, deben de medirse en las mismas


unidades que ésta: joules, ergios, libras*pie ó Btu. Su relación de conversión
es:

Sin embargo, en la práctica se manejan otras unidades más adecuadas:

CALORÍA (c)

Es la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 1 gramo


de agua en 1°C. La relación entre calorías y joules es de:
Existe también la Kilocaloría, o sea 1000 calorías (cantidad de calor necesaria
para elevar en 1°C la temperatura de 1 Kg de agua). La Kilocaloría es la unidad
en la que se mide el contenido energético de los alimentos y en la práctica se la
llama usualmente Caloría, o Gran Caloría (con "C" mayúscula), para
diferenciarla de la verdadera caloría (con "c" minúscula) llamada también
pequeña caloría.

NOTA: Recordar que la temperatura NO es una medida de la energía térmica


total del cuerpo, es solo de su energía promedio. Es por esto que dos cuerpos
pueden tener la misma temperatura pero distinta cantidad de energía interna.
Ejemplo: Si se quiere hervir 10 litros de agua, se requiere 10 veces más
energía que en el caso de un sólo litro, y aunque al final las temeperaturas
sean las mismas (temperatura de ebullición del agua) debido a la diferencia de
masas el consumo de energía es distinto.

CALOR ESPECÍFICO

Es la cantidad de calor que es necesario suministrarle a la unidad de masa de


una sustancia para elevar su temperatura en 1°C.

Cada sustancia tiene su propio valor de calor específico, por lo que cada uno
requerirá distintas cantidades de calor para hacer que una misma cantidad de
masa eleve su temperatura en 1°C.

Para comprender esta definición, el significado del calor específico, se lo puede


considerar como la "inercia térmica", recordando que el término de inercia se
usa en la mecánica para denotar la resistencia que opone un objeto a los
cambios en su estado de movimiento. De igual modo, el calor específico
representa la inercia térmica porque denota la resistencia que opone una
sustancia a los cambios de temperatura:

Ejemplo: Si se calientan masas iguales de agua y de aluminio, el aluminio se


calienta mucho más rapido que el agua; y si se les interrumpe el suministro de
calor al mismo tiempo, el aluminio se enfría más rápido que el agua. En este
caso, el agua presenta una mayor cantidad de calor específico que el aluminio,
ya que requiere más calor para elevar su temperatura y se demora más tiempo
en asimilar los cambios de temperatura (tiene más "inercia térmica").
FÓRMULA DEL CALOR ESPECÍFICO.

La cantidad de calor Q que es necesario darle a una masa m de una sustancia


para elevar su temperatura de T1 a T2 esta dada por la fórmula:

De donde "ç" representa la constante de calor específico de la sustancia. Este


valor es propio de cada material y se mide en: cal/(g*°C).

PROPAGACIÓN DEL CALOR

La transmisión del calor de una región a otra se puede efectuar sólo por alguna
de estas tres formas:

CONDUCCIÓN.

Transferencia de calor a través de un cuerpo o entre dos cuerpos en contacto,


sin que se desplacen las moléculas de los mismos. Ocurre sólo en los
materiales sólidos. Ejemplo: Una barra de metal cuyo extremo se lo acerca a
una llama, permite que fluya calor hasta su extremo opuesto.

El desplazamiento de calor se realiza según la facilidad con lo que permita el


material, de lo cual surge el concepto de Conductividad Térmica.
CONVECCIÓN.

Transferencia de calor entre dos partes de un cuerpo a causa del


desplazamiento de sus moléculas. Ocurre sólo en los fluídos (líquidos y gases).
El movimiento de las moléculas se origina por la diferencia de densidades que
hay dentro de la sustancia, generando corrientes de convección desde las
partes más calientes hacia las más frías en la masa del fluído. Ejemplo:
Cuando se calienta un recipiente con agua, las moléculas del líquido que están
en contacto con la zona caliente (llama) se mueven hacia la superficie donde
se encuentran con el resto de moléculas más frías, haciendo que a su vez
estas moléculas frías se desplacen hasta la zona de calor y comiencen el ciclo
nuevamente. Este proceso dentro del líquido hace que el agua adquiera calor
repetidamente, hasta alcanzar la temperatura suficiente de ebullición.

RADIACIÓN.
Transferencia de calor y energía de un cuerpo llamado foco a otro cuerpo
distante, a través del VACÍO, es decir, sin la presencia de algún agente
material o sustancia intermedia. Esta transferencia se logra gracias a que la
energía se transporta por medio de Ondas Electromagnéticas las cuales
pueden propagarse por el vacío sin ningún inconveniente. Ejemplo: Una
bombilla emite luz y calor en forma de radiación. Esta radiación corresponde a:
Ondas de Luz Visible (que nos permiten ver) y a las ondas infrarrojas (que nos
dan la sensación de calor). Otras fuentes de luz como el Sol, aparte de las
anteriores, también emite rayos X, microondas, ultravioleta, etc., las cuales no
somos capaces de sentir, pero que sí lo pueden hacer aparatos e instrumentos
apropiados.

Dar click sobre la imagen para ampliar información.

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
El calor se propaga en los materiales según la facilidad que éstos
permitan hacerlo. En general, los materiales sólidos son los mejores
conductores del calor (especialmente los metales), luego le siguen los
líquidos y finalmente los gases, siendo éstos pésimos conductores del
calor. A las sustancias que son malos conductores del calor se les llama
aislantes térmicos, Ej: granito, madera, cueros, tejidos, etc.

La conductividad térmica de un material se halla por medio de la


FÓRMULA DE FOURIER.

Si en una barra del material se tienen dos secciones iguales A1 y A2 (ambas


de áreas A) a las temperaturas T1 y T2 respectivamente y separadas entre sí
por una distancia d, entonces la cantidad de calor Q que pasa entre las dos
secciones en un tiempo dado t, se obtiene por:

De donde "K" es la constante de conductividad térmica que es propia del


material. Esta constante se mide en: cal/(m*seg*ºC)

Calorimetria_2
http://www.quimicayalgomas.com/fisica/que-es-la-calorimetria

es.wikipedia.org/wiki/Calorimetría

La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor


generada en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta de un
termómetro que esta en contacto con el medio que esta midiendo. En el cual se
eencuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo más
aisladas posible ya que hay que evitar al máximo el intercambio de calor con el exterior.
De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas.
También hay una varilla como agitador para mezclar bien antes de comenzar a medir.
Básicamente hay dos tipos de calorímetros. Los que trabajan a volúmen constante y los
de presión constante.
La cantidad de calor que recibe o transmite un cuerpo esta determinada por la siguiente
fórmula:

Q = m x Ce x (Tf – Ti)

Donde Q es el calor, m es la masa del cuerpo, Ce es el calor específico del cuerpo, que
esta determinada por el material que lo compone. Y la vraiación de temperatura se
representa por la diferencia entre Tf y Ti (temperatura final e inicial).

Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el principio del
calorímetro. Ya que el termómetro determinara la temperatura final o también llamada
de equilibrio. El líquido más usado es el agua que actúa como receptor de las calorías
que transmite el cuerpo. El calor específico del agua es de 1cal /grs °C. Cuando el agua
hierve o se congela este valor cambia a otros. Pero por ahora daremos ejemplos
mientras este como agua líquida. Las unidades pueden variar. A veces podemos ver
otras unidades como J/grs°C donde J es el joule en lugar de caloría. Ambas son
unidades en las que se mide el calor.

Por ejemplo, si introducimos un trozo de cobre de 60 gramos a 100°C en 260 ml de


agua a 18°C y tenemos que determinar la temperatura final del equilibrio podemos
calcularla de la siguiente manera:

El calor que cede del cobre será igual al calor que recibe el agua. Por lo tanto:

- Q Cu = + Q H2O

El signo menos se le coloca al que desprende calor y el signo más al que absorve.

- masa Cu x Cecu x (Tf – 100°C) = masa H2O x CeH2O x (Tf – 18°C)

- 60 grs  x  (0,093 cal/°c.gr)  x  (Tf – 100°C)  =  260 grs  x  (1 cal/°c.gr)  x  (Tf – 18°C)

Solo queda despejar la Tf.

-5.58 cal/°C x (Tf – 100°C) = 260 cal/°C x (Tf – 18°C)


Aplicamos la propiedad distributiva:

-5.58 cal/°C Tf + 558 cal = 260 cal/°C Tf – 4680 cal

558 cal + 4680 cal = 260 cal/°C Tf + 5.58 cal/°C Tf

5238 cal = 265.58 cal/°C Tf

5238 cal / 265.18 cal/°C = Tf

19.72°C = Tf

En otros problemas a veces nos piden averiguar el calor específico de un cierto material.
Por ejemplo:

Se introducen 20 gramos de aluminio a 90°C dentro de un calorímetro donde hay 106


grs de agua a 38°C. La temperatura final del equilibrio es de 40°C. Se desea saber el
calor específico del aluminio.

El calor entragado por el cuerpo mas caliente (Aluminio) es igual al calor recibido por
el mas frio (agua).

- Q aluminio  =  + Q agua

- masa Al x CeAl x (Tf – Ti)  =  masa agua x Ce agua x (Tf – Ti)

- 20 grs x CeAl x (40°C – 90°C) = 106 grs x 1 cal/grs°C x (40°C – 38°C)

- 20 grs x (-50°C) x CeAl  =  106 cal/ °C x (2°C)

1000 grs  °C x CeAl =  212 cal

Ce Al = 212 cal / 1000 grs °C

CeAl = 0,212 cal/grs°C

En otros el calorímetro participa. Por ejemplo:

Se introducen 30 grs de Aluminio a 120°C en un calorímetro de cobre de 360 grs donde


hay 200 grs de agua a 20°C. Calcular la temperatura final del equilibrio.

El calor que pierde el aluminio es igual al que gana el calorímetro y el agua.

- QAl  =  + Q agua  + Q calorímetro

- 30 grs  x 0,212 cal/gr°C x (Tf – 120°C)  =  200grs x 1 cal/gr°C x (Tf – 20°C)  +  360
grs x 0,093 cal/gr°C x (Tf – 20°C)

6,36 cal/°C Tf + 763,2 cal  =  200 cal/°C Tf  -  4000 cal  +  33,48 cal/°C Tf  -  669,6 cal
6,36 cal/°C Tf  -  200 cal/°C Tf  -  33,48 cal/°C Tf  =  – 4000 cal – 669,6 cal – 763,2 cal

-227,12 cal/°C Tf  =  – 5432,8 cal

Tf  =  – 5432,8 cal / – 227,12 cal/°C

Tf  = + 23,92 °C

Calorimetria_3
Concepto de calor

El calor es una forma de energia que puede transformarse en otras y viceversa.


Consideramos dos cuerpos A y B a temperatura T1 y T2 suponemos que T1 es mayor que
T2. al poner en contacto los dos cuerpos la experiencia nos demuestra que pasa de A a B
una cierta energia que denominamos calor. En este caso decimos que el calor pasa del
cuerpo caliente al frio por conducción. Las moléculas del cuerpo caliente estan muy
excitadas y tienen una gran energia de vibracion. Estas chocan con las vecinas mas lentas
del cuerpo frio y comparten con ellas algo de su energia de movimiento por tanto la
energia de movimiento termico se transmite de una molécula a la siguiente aunque cada
molécula permanece en su posición original.

La unidad de calor es la caloria (cal) o tambien cal-gr que es la cantidad de calor necesaria
para elevar en 1ºC la temperatura de 1 g de H2O, tambien se utiliza la Kcal que es la
cantidad de calor necesaria para elevar en 1ºC la temperatura de 1 Kg de H2O.

Intercambios de calor

Experimentalmente se conoce que la energia calorifica absorbida o cedida por un cuerpo


es proporcional a su masa(m) a la variación de temperatura que experimenta el cuerpo (T)
y tambien a la naturaleza del cuerpo.

Todo esto se relacionaria con la siguiente expresión:


Q=m c T

Que seria la cantidad de calor ganada o cedida por el cuerpo. En la formula c es el calor
especifico del cuerpo es decir la cantidad de calor necesaria para incrementar 1ºC la
temperatura de 1 g de dicha sustancia.

En general los calores especificos varian con al temperatura. En la practica se suelen dar
valores medios o bien los calores especificos correspondientes a una temperatura de 20
ºC.

El agua es uno de los cuerpos con mayor calor especifico por esto su valor se toma como
unidad definiendose la caloria como el calor necesario para elevar la temperatura de 1 g
de H2O desde 14.5ºC a 15.5 ºC por tanto el calor especifico del H2O es igual a 1 cal/gr ºC.

La relacion entre unidades de calor y trabajo se realizo midiendo la cantidad de trabajo W


necesario para obtener una cantidad de calor Q. joule establecio la siguiente relacion entre
trabajo y calor:

Wrealizado/Qproducido=cte=J

W=J Q
J es una constante denominada equivalente mecanico del calor y es la cantidad de trabajo
que trasformado en calor produce 1 caloria. Experimentalmente se demuestra que

J=4.1855 J/cal

El inverso de J se denomina A que es el equivalente termico del trabajo.

A=1/J=1/4.1855=0.2389 calorias " 0.24 cal /J

Es decir 1 caloria= 4.18 J

1 J= 0.24 cal

en la formula anterior Q=m c T el producto de la masa por el calor especifico se denomina


capacidad calorifica y es la cantidad de calor necesaria para que la temperatura de un
cuerpo aumente en 1ºC o en 1 K.

C= m c = capacidad calorifica

La unidad de la capacidad calorifica es la cal/grado o J/grado.

Cuando un cuerpo recibe energia calorifica su temperatura aumenta excepto cuando esta
experimentando un cambio de estado fisico.

En este caso la temperatura constante mientras se realiza el cambio. El calor absorbido o


cedido en estos casos se llama calor de transformación o calor de cambio de estado. En el
caso de los gases es muy importante determinar en que condiciones de presion y de
volumen reciben el calor. Se define por tanto dos tipos de calor especifico o presion
constante Cp y a volumen constante Cv.

Tambien en lugar de la masa se utiliza el numero de moles

Qp= n cp T

Qv= n cv T

Calores especificos de los solidos

Sabemos que para un solido el calor especifico es la cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de 1 g masa de dicho solido 1ºC. del estudio experimental de
muchos solidos monoatomocios se deduce el calor atomico Q= M c = Patomico ce= 6.4. es
decir el producto de la masa atomica por el calor especifico del solido vale
aproximadamente 6.4 cal/atomo grado. Esta es la ley de Dulong y Petit. Por tanto el calor
especifico de una sustancia es aproximadamente igual 6.4/Patomico "cte.

Estudiando el grafico poemos ver que esta ley es solamente

aproximada ya que no se cumple para el Cr y el C, sin

embargo para estos elementos el producto del peso

atomico por el calor especifico se aproxima a 6,

a medida que se eleva la temperatura, esto que parece

una excepcion es un hecho general ya que los calores

atomicos de los solidos varian con la temperatura teniendo

a 6 a temperaturas elevadas y anulandose en las

proximidades del 0 absoluto, la ley de Dulong y Petit


es por tanto una ley limite y las discrepancias con los

datos experimentales son mayores a medida que las temperaturas disminuyen. Esto es
inexplicable según la fisica clasica si se explican mediante los conceptos de la fisica
cuantica establecidos por Planck.

Calorimetria

Es la parte de la termología que estudia la medida del calor de los cuerpos. Todos los
calculos de la calorimetria se fundamentan en los siguientes principios:

 cuando se ponen en contacto dos cuerpos a temperaturas distintas el mas caliente


cede calor al frio hasta que ambos quedan a una temperatura intermedia de las que tenian
al principio.

 el calor ganado por un cuerpo es exactamente igual al cedido por el otro.

Si tenemos un cuerpo de masa m1, calor especifico c1 y que esta a una temperatura t1 y
otro de masa m2, calor especifico c2 y que esta a una temperatura t2 y suponemos que
t1>t2 al ponerlos en contacto ambos quedaran a una temperatura intermedia te
cumpliendose que t1>te>t2. el calor perdido por el cuerpo caliente sera Qp=m1 c1 (t1-te)

El calor ganado por el cuerpo frio sera Qg=m2 c2 (te-t2)

Qp = Qg

Determinación del calor especifico de un cuerpo. Metodo de las mezclas

para determinar el calor especifico de un solido se emplea

un aparato llamado calorimetro de mezclas consta de un

deposito dentro del cual va un vaso que puede ser un vaso

Dewar y que el conjunto esta aislado del exterior.

El aparato va provisto de un termómetro y un agitador.

Determinación de valor en agua de un calorimetro

Los accesorios del interior del calorimetro incluso del mismo vaso absorben una cantidad
de calor que ha de ser tenida en cuenta a la hora de determinar el calor especifico de un
cuerpo. El valor en agua se determina de la siguiente manera:

 se llena aproximadamente hasta la mitad del calorimetro con agua a unos 50ºC
anotando su masa m1.

 Se agita durante unos minutos y se anota la temperatura exacta señalada por el


termómetro del calorimetro.

 Se vierte en el calorimetro una masa de H2O m2 a la temperatura a que este en el


laboratorio t2.

 Se agita hasta que la temperatura se estabilice en el termómetro y se anota te,


entonces aplicando el metodo de las mezclas sabemos que Qp=Qg.

El valor en H2O A nos lo pueden dar en gramos cuando indican el numero de gramos de
agua que absorberian la misma cantidad de calor que el vaso y los accesorios tambien nos
lo pueden dar como capacidad calorifica del calorimetro C= m ce= gr cal/gr ºC= J/K

Determinación del calor especifico


Se pesa exactamente el solido masa (m1) y se suspende de un hilo, se introduce en una
estufa a una temperatura inferior, t1, a 100ºC durante unas horas, se coloca en el
calorimetro una masa (m2) de agua y se agita hasta que se estabilice la temperatura t2. se
introduce rapidamente el cuerpo dentro del calorimetro y se continua agitando hasta que
se estabilice la temperatura te, se tendra que el calor cedido sera igual al calor absorbido
del agua mas el calorimetro.

Qcedido cuerpo= Qabsorbido H2O + calorimetro

Qcedido = m1 ce (t1-te)

Qabsorbido = (m2 + A) 1 (te-t2)

m1 ce (t1-te)=(m2+ A) 1 (te - t2)

ce= (m2+A)(te-t2)/m1(t1-te)

propagacion del calor

el calor pasa de unos cuerpos a otros y siempre del mas caliente al mas frio, su
propagacion puede hacerse por conduccion, conveccion y radiaccion.

Conducción el calor se transmite de un cuerpo a otro por transferencia de cantidad de


movimiento entre sus moléculas a atomos. Por ejemplo el calentamiento de la cubierta
metalica de una caldera, transmisión de calor de los ladrillos de un horno.

Conveccion cuando el calor se trasmite por mezcla de las partes calientes con las frias de
un mismo material se dice que se ha trasmitido por conveccion. Este medio de trasmisión
esta restringido exclusivamente al aso de los fluidos (liquidos o gases) se produce debido
a que los fluidos calientes tienen menos densidad que los frios y tienden a subir y los frios
mas pesados tienen a bajar.

En el caso de los fluidos la transmisión tambien se realiza por conducción, ambos


fenómenos van unidos.

Radiacciones la transmisión de energia a traves del espacio mediante ondas


electromagneticas. Cuando el calor pasa de un cuerpo a otro por radiaccion no necesita la
intervención de un medio transmisor. Si la radiaccion atraviesa el espacio vacio no se
transforma en calor ni en ninguna otra forma de energia y no es desviada de su camino.
Solamente cuando encuentra materia en su camino la radiaccion sera transmitida,
reflejada o absorbida. Unicamente la energia absorbida es la que se transforma en calor.
La radiaccion de calor, es decir, la cantidad de calor que cede un cuerpo caliente depende
de su temperatura, siendo proporcional la radiación a la cuarta potencia de su temperatura
absoluta T4. por ejemplo el cuarzo fundido transmite toda la radiaccion que le alcanza.
Una superficie pulida o bien un espejo va a reflejar prácticamente la mayor parte de la
radiaccion que le alcanza. Una superficie negra o mate absorbe la mayor parte de la
radiaccion y la transforma en calor.

Estas tres formas de transmisión raramente seran aisladas, casi siempre se combinan las
tres.

https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/termodinamica/calorim
etria

Jskadbhjalvkbjnjka

CALORIMETRIA
CALOR: es la energía en tránsito (en movimiento) entre 2 cuerpos o sistemas, proveniente de la
existencia de una diferencia de temperatura entre ellos.
Unidades de Cantidad de Calor (Q)
Las unidades de cantidad de calor (Q) son las mismas unidades de trabajo (T).

Sistema de Medida Unidad de Medida


Sistema Técnico Kilográmetro (Kgm)
Sistema Internacional (S.I.) o M.K.S. Joule (J)
Sistema C.G.S. Ergio (erg)

Hay otras unidades usadas como Caloría (cal), Kilocaloría (Kcal), British Termal Unit (BTU).
Caloría: es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 gramo de agua de 14,5 °C
a 15,5 °C a la presión de 1 atmósfera (Presión normal).
Relación entre unidades
1 kgm = 9,8 J 1 cal = 4,186 J
1 J = 107 erg 1 kcal = 1000 cal = 10³ cal
1 kgm = 9,8.107 erg 1 BTU = 252 cal
Calor de combustión: es la razón entre la cantidad de calor (Q) que suministrada por determinada masa
(m) de un combustible al ser quemada, y la masa considerada.
Qc...calor de combustión (en cal/g)
Qc = Q/m
Capacidad térmica de un cuerpo: es la relación entre la cantidad de calor (Q) recibida por un cuerpo y
la variación de temperatura (Δt) que éste experimenta.
Además, la capacidad térmica es una característica de cada cuerpo y representa su capacidad de recibir
o ceder calor variando su energía térmica.
C...capacidad térmica (en cal/°C)

Calor específico de un cuerpo: es la razón o cociente entre la capacidad térmica (C) de un cuerpo y la
masa (m) de dicho cuerpo.
Además, en el calor específico se debe notar que es una característica propia de las sustancias que
constituye el cuerpo, en tanto que la capacidad térmica (C) depende de la masa (m) y de la sustancia que
constituye el cuerpo.
C...calor específico (en cal/g.°C)

También, debemos notar que el calor específico de una sustancia varía con la temperatura, aumentando
cuando está aumenta; pero en nuestro curso consideraremos que no varía
El calor específico del agua es la excepción a está regla, pues disminuye cuando la temperatura aumenta
en el intervalo de 0 °C a 35 °C y crece cuando la temperatura es superior a 35 °C.
En nuestro curso consideraremos el calor específico (c) del agua "constante" en el
intervalo de 0 °C a 100 °C y es igual a 1 cal / g x °C.
Tabla del calor específico de algunas sustancias
C agua = 1 cal/g.°C C hierro = 0,114 cal/g.°C
C hielo = 0,5 cal/g.°C C latón = 0,094 cal/g.°C
C aire = 0,24 cal/g.°C C mercurio = 0,033 cal/g.°C
C aluminio = 0,217 cal/g.°C C cobre = 0,092 cal/g.°C
C plomo = 0,03 cal/g.°C C plata = 0,056 cal/g.°C

Ecuación fundamental de la calorimetría

Q... cantidad de calor


m... masa del cuerpo
c... calor específico del cuerpo
Δt... variación de temperatura
Observación: Para que el cuerpo aumente de temperatura; tiene que recibir calor, para eso la
temperatura tf debe ser mayor que la temperatura to ; y recibe el nombre de calor recibido.
tf> to → calor recibido (Q > 0)
Para disminuir la temperatura; tiene que ceder calor, para eso la temperatura tf debe ser menor que la
temperatura to ; y recibe el nombre de calor cedido.
tf< to → calor cedido (Q < 0)
Calor sensible de un cuerpo: es la cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo al sufrir una
variación de temperatura (Δt) sin que haya cambio de estado físico (sólido, líquido o gaseoso).
Su expresión matemática es la ecuación fundamental de la calorimetría.
Qs = m.c.Δt
donde: Δt = tf - to
Calor latente de un cuerpo: es aquel que causa en el cuerpo un cambio de estado físico (sólido, líquido
o gaseoso) sin que se produzca variación de temperatura (Δt),es decir permanece constante.
QL = m.L
Principios de la calorimetría
􀁹 1er Principio: Cuando 2 ó más cuerpos con temperaturas
diferentes son puestos en contacto, ellos intercambian calor
entre sí hasta alcanzar el equilibrio térmico. (Deriva del
Principio Cero de la Termodinámica).
Luego, considerando un sistema térmicamente aislado, “La
cantidad de calor recibida por unos es igual a la cantidad de
calor cedida por los otros”.
􀁹 2do Principio: La cantidad de calor recibida por un sistema
durante una transformación es igual a la cantidad de calor
cedida por él en la transformación inversa.

Alcoholes
Página principal http://organica1.org

4 Alcoholes como ácidos y bases

La primera vez que tratamos los alcoholes dijimos que eran


bases, y de una fuerza similar a la del agua. Como el agua,
también contiene oxígeno, y este oxígeno, con sus pares no
compartidos, los hace básicos. Hemos visto muchas veces que
su basicidad tiene un papel central en la determinación de su
comportamiento químico, como sustratos y como reactivos.
Aceptan protones de ácidos para generar alcoholes protonados,
protonación que les permite actuar como sustratos en la
sustitución nucleofílica y en la eliminación algo que no pueden
hacer en la forma no protonada-. Aceptan protones de
carbocationes, con lo que actúan como reactivos básicos para
provocar una eliminación. Su basicidad también los hace
nucleofílicos y capaces de causar sustitución en reacciones
SN2 netas, prestando ayuda nucleofílica a la formación de
carbocationes o combinándose con carbocationes, una vez que
éstos se han formado.

También hemos dicho que los alcoholes son ácidos, y de fuerza


similar al agua. El hidrógeno está ligado al muy electronegativo
elemento oxígeno. La polaridad del enlace O-H facilita la
separación de un protón relativamente positivo; desde otro
punto de vista, el oxígeno electronegativo acomoda muy bien la
carga negativa de los electrones abandonados.

La acidez de los alcoholes se demuestra por su reacción con


metales activos para liberar hidrógeno gaseoso y formar
alcóxidos.

ROH + Na RO-Na+ + 1/2H2


Un alcóxido de sodo

¿Cuál es la acidez de los alcoholes? Con la posible excepción


del metanol, son ácidos algo más débiles que el agua,

RO-Na+ + H OH Na+OH- + RO H
Base Acido Base Acido
más fuerte más fuerte más débil más débil

pero más fuertes que el acetileno

HC C-Na+ + RO H RO-Na+ + HC C H
Base Acido Base Acido
más fuerte más fuerte más débil más débil
y que el amoniaco

H2N-Na+ + RO H RO-Na+ + H2N H


Base Acido Base Acido
más fuerte más fuerte más débil más débil

Al igual que el agua y amoniaco, los alcoholes son ácidos


muchísimo más fuertes que los alcanos, a los que desplazan
con facilidad de sus sales: por ejemplo, de reactivos de
Grignard.

ROH + R'MgX R'H + Mg(OR)X


Acido Acido
más fuerte más débil

Lo mismo que antes, la acidez relativa se determina por el


método de desplazamiento. Así, podemos aumentar las series de
acidez y basicidad como sigue:

Antecedentes relativas: H2O ROH HC CH NH3 RH


Basicidades relativas: OH- OR- HC C- NH2- R-

Observamos más de cerca las acidez relativas de los alcoholes


y del agua. La diferencia entre un alcohol y el agua es, por
supuesto, el grupo alquilo. Este no sólo hace menos ácido al
alcohol que al agua, sino que cuanto más voluminoso sea el grupo
alquilo, menos ácido será el alcohol; el metanol es el ácido
más fuerte, y los alcoholes terciarios, los más débiles. Este
efecto debilitante de la acidez de los alcoholes no es polar,
como se creyó en tiempos en el que la liberación de electrones
restaría estabilidad al anión convirtiéndolo en una base más
fuerte. En fase gaseosa, se invierten las acidecz relativas de
los diversos alcoholes, y las de los alcoholes y el agua;
evidentemente, los grupos alquilo, fácilmente polarizables,
ayudan a acomodar la carga negativa, lo mismo que hacen
con la carga positiva en carbocationes. Los alcoholes son
ácidos más débiles que el agua en solución donde lo que
normalmente interesa es la acidez, siendo éste un efecto de
solvatación; un grupo voluminoso interfiere con las interacciones
ion-dipolo que estabilizan al anión.

Puesto que un alcohol es un ácido más débil que el agua, no


puede prepararse un alcóxido mediante la reacción entre el
alcohol y el hidróxido de sodio, sino por reacción del alcohol
con el metal activo.

Los alcóxidos son reactivos muy útiles. Son bases poderosas


más fuertes que el hidróxido y mediante la variación del
grupo alquilo se pueden variar su grado de basicidad, sus
necesidades estéricas y sus propiedades de solubilidad. Como
nucleófilos, se pueden utilizar para introducir el grupo alcóxido
en moléculas. Ya hemos utilizado los alcóxidos como bases y
como nucleófilos, y seguiremos encontrándolos todo el estudio
de química orgánica.

http://html.rincondelvago.com/saponificacion-de-
grasas_preparacion-de-jabon.html
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES.

Al mezclar la solución de etanol (solvente) mas el aceite de coco con el NaOH no se


observó ningún cambio de color, se formaron tres fases las cuales fueron homogeneizadas
mediante el reflujo. El reflujo se mantuvo durante 30 minutos, al finalizar el procedimiento,
se observó que el contenido del matraz era homogéneo, con un color amarillento. Se
procedió a destilar la mezcla homogénea del matraz con la finalidad de recuperar el etanol.
La destilación se produjo a 76 oC, de los 40 ml utilizados como solvente se recuperaron 35
ml. El punto de ebullición del etanol fue inferior al reportado en la literatura (78,5 oC); esto
se debe a que posiblemente destiló agua junto con el etanol, los cuales forman un
azeotrópo con punto de ebullición mínimo. La mezcla a utilizar fue la remanente en el
matraz, no la destilada.
Al agregar la solución de cloruro sódico después de destilar los 35 ml de alcohol, se formó
un cuajo grumoso de color blanco en el interior del beaker.

Durante la filtración al vacío se lavó la mezcla con varias porciones de agua fría, afín de
eliminar la sal remanente. Luego de filtrar al vacío se obtuvo un sólido cuajoso húmedo de
color blanco, y en el quitazato quedó una solución de glicerina con espuma en la
superficie.

Cuando se calentó el cuajo éste se disolvió, convirtiéndose en un líquido amarillo oscuro


opaco, el cual al ser colocado en frío solidificó, obteniéndose jabón en forma de una pasta
blanca.

Prueba del jabón .

Se agregó agua destilada al jabón para diluirlo, no se usó agua del grifo porque tiene sales
de Mg y Ca, la solución fue colocada en tubos de ensayos, donde se le agregó a cada uno:
Nitrato de Calcio, Cloruro de Cinc y Cloruro de Magnesio.

-Nitrato de Calcio (Ca(NO3)): se puso blanquecino, se formó un precipitado, se formaron


conglomerados en más cantidad, los cuales se observaron más dispersos ya que son
partículas más pequeñas.

-Cloruro de Magnesio (MgCl2): se formó un precipitado blanco; pero se formaron mas


grumos, más gruesos; pero en menor cantidad, se observaron partículas más grandes.

-Cloruro de Cinc (ZnCl2): se forma un precipitado blanquecino, el cual se encuentra


disperso, se observaron partículas más pequeñas.

Las pruebas se realizaron con dos soluciones de jabón diferentes, una pertenecía a un
jabón obtenido a base de aceite de coco, y el otro se obtuvo a partir de aceite de linaza.
Aunque ambas formaron precipitados en presencia de las sales, los resultados de las
pruebas se observaron con mayor claridad en la solución de jabón de linaza, la otra
solución era un poco más turbia.

RESULTADOS EXPERIMENTALES.

Es necesario el calentamiento de la mezcla etanol, éster (aceite de coco) y la base, para


que el éster carboxílico sea hidrolizado al correspondiente ácido en forma de una sal y el
alcohol. Una base, en este caso el hidróxido de sodio promueve la hidrólisis de ésteres
porque proporciona el reactivo fuertemente nucleofilico OH-. Esta reacción es irreversible
esencialmente, puesto que un anión carboxilado estabilizado por resonancia demuestra
poca tendencia a reaccionar con un alcohol. El alcohol se añade como solvente común
para el aceite y la solución de hidróxido de sodio. De esta forma se obtiene un sistema
homogéneo y la reacción se verifica más rápidamente.

La solución saturada de cloruro sódico se utilizó para separar la glicerina del jabón, ya que
la sal y el agua son solubles en la glicerina. Al agregar el cloruro al sódico matraz que
contiene el éster ya hidrolizado, se formaron cristales, el tamaño de dichos cristales
dependen de la solución saturada de cloruro sódico y a la rapidez con que se añade la
mezcla del matraz. Al ser añadidos en forma rápida, como es nuestro caso, los cristales
que se forman son de mayor tamaño, debido a que no hay tiempo a que estos se
disuelvan y formen cristales pequeños,

El contenido espumoso del quitazato, además de la glicerina, es parte del jabón obtenido,
que se fue con el agua usada para lavar la sal de la masa cuajosa, el aspecto espumante
que se observa, es lo mismo que se aplica en la fabricación de los jabones comerciales,
los cuales se les introduce en aire para hacerlos flotar. El jabón al ser mezclado con aire
se vuelve espumoso, tal como se observó en el contenido final del quitazato.

Para obtener el sólido en forma de jabón comercial, se calentó suavemente y luego fue
enfriado en hielo para que se forme una masa sólida, la cual es ya el jabón.

Los jabones son sales, estas sales son solubles en agua, y de hecho se pueden preparar
las llamadas “soluciones de jabón”. Sin embargo, no se trata de soluciones verdaderas en
las que las moléculas de soluto se desplazan libre e independientemente, sino que se
dispersa el jabón en grupos esféricos llamados micelas, cada una de las cuales puede
contener centenares de moléculas de jabón. Una molécula de jabón tiene un extremo
polar, --COO-Na+, y otro no polar, la cadena larga con 12 a 18 carbonos. El primero es
soluble en agua, y se dice que es hidrófilo. El segundo no lo es, por lo que se denomina
hidrófobo ( o lipófilo), es evidentemente soluble en disolventes no polares. Este tipo de
moléculas se llama anfipático: tiene extremos polares y no polares y, además, es
suficientemente grande como para que cada extremo tenga su propio comportamiento de
solubilidad. En concordancia con la regla “sustancias similares son mutuamente solubles”,
los extremos no polares buscan un ambiente similar; en tal situación, el único ambiente no
polar cercano son los extremos no polares de otras moléculas de jabón, por lo que se
reúnen en el centro de la micela. Los extremos polares se proyectan hacia afuera para
penetrar en el disolvente polar, el agua. Los grupos carboxilato cargados negativamente
envuelven la superficie de la micela, rodeada de una atmósfera iónica. La repulsión entre
cargas similares mantiene dispersas a las micelas.

Al agregar las sales en los tubos de ensayo que contenía la solución jabonosa, se
formaron partículas en forma de un precipitado coloidal. Las micelas a partir de las sales
aumentan su tamaño, después del punto micelar estas no se unen más. Las micelas
precipitan entonces en forma de coloides. El tamaño del coloide depende del tamaño de
catión metálico y de la fuerza polarizante sobre los aniones de las micelas.

Los iones de los metales IIA tienen considerablemente mayores proporciones de carga
iónica a radio iónico; hay varias consecuencias importantes de este hecho. La energía de
hidratación de un ion alcalino-térreo es cerca de cinco veces la del ion del metal alcalino
del mismo período. Además, los compuestos de algunos miembros del grupo, tal como el
magnesio, presenta apreciable carácter covalente, debido a que los cationes de estos
metales tienen fuertes efectos polarizantes sobre los aniones. Es por ello que los coloides
formados por este presentaba un mayor tamaño con respecto al resto de los cationes
metálicos y del mismo calcio que forma parte del mismo grupo en la tabla periódica.

La característica de las configuraciones electrónicas de los elementos de transición (Zn


IIB), es el crecimiento gradual de los subniveles d del nivel contiguo al exterior. Muchos
compuestos de los elementos de transición son coloreados y paramagnéticos debido a los
electrones desapareados. El radio atómico e iónico de los elementos de transición es en
general más pequeño que los de los elementos representativos del mismo período, puesto
que para los elementos de transición, los electrones se añaden a un subnivel interno d,
donde el efecto de la carga nuclear es mayor que dentro del nivel externo. Este pequeño
tamaño relativo hace que los iones de los elementos de transición tengan densidades
relativamente altas. El tamaño pequeño y la disponibilidad de los orbitales d para enlaces
explica la pronunciada tendencia a formar iones complejos estables.

Los coloides se forman debido a que las micelas están rodeadas de aniones en su parte
exterior, las cuales se unen al centro metálico de la sal, formando conglomerados cuyo
tamaño y cantidad depende del fuerte efecto polarizante de los cationes sobre los iones.
Las aguas duras contienen sales de calcio y magnesio que reaccionan con jabón para
formar carboxilatos de calcio y magnesio insolubles (el “anillo” de la bañera). El estearato
de cinc se usan como lubricantes en la industria.

RCOO-Na+ + ZnCl ! RCOO-Zn+ + Cl- + Na+

2 RCOO-Na+ + Ca(NO3)2 ! (RCOO-)2Ca++ + 2NO3- + 2Na+

2 RCOO-Na+ + MgCl2 ! (RCOO-)2Mg++ + 2Cl- + 2Na+

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES.

 Es necesario el calentamiento de la mezcla etanol, éster (aceite de coco) y la base,


para que el éster carboxílico sea hidrolizado al correspondiente ácido en forma de una
sal y el alcohol. El etanol se usa como solvente para obtener un sistema homogéneo y la
reacción se verifique más rápidamente, la homogeneización se promueve mediante el
reflujo.

 El hidróxido de sodio promueve la hidrólisis de ésteres porque proporciona el


reactivo fuertemente nucleofilico OH-. Esta reacción es irreversible esencialmente,
puesto que un anión carboxilado estabilizado por resonancia demuestra poca tendencia
a reaccionar con un alcohol.

 El tamaño de los cristales para la formación del sólido cuajoso dependen de la


concentración de la solución saturada de cloruro sódico y la rapidez con que se añade la
mezcla del matraz.

 Los jabones son sales, estas sales son solubles en agua; sin embargo, no se trata
de soluciones verdaderas en las que las moléculas de soluto se desplazan libre e
independientemente, sino que se dispersa el jabón en grupos esféricos llamados
micelas, cada una de las cuales puede contener centenares de moléculas de jabón.

 Una molécula de jabón tiene un extremo polar, --COO-Na+, y otro no polar, la


cadena larga con 12 a 18 carbonos. El primero es soluble en agua, y se dice que es
hidrófilo. El segundo no lo es, por lo que se denomina hidrófobo ( o lipófilo), es
evidentemente soluble en disolventes no polares.

 Las micelas en presencia de las sales aumentan su tamaño, después del punto
micelar estas no se unen más. Las micelas precipitan entonces en forma de coloides. El
tamaño del coloide depende del tamaño de catión metálico y de la fuerza polarizante
sobre los aniones de las micelas. Los coloides se forman debido a que las micelas están
rodeadas de aniones en su parte exterior, las cuales se unen al centro metálico de la sal,
formando conglomerados cuyo tamaño y cantidad depende del fuerte efecto polarizante
de los cationes sobre los iones.

 Las aguas duras contienen sales de calcio y magnesio que reaccionan con jabón
para formar carboxilatos de calcio y magnesio insolubles (el “anillo” de la bañera).

ERRORES EN LA TÉCNICA.

 Al recuperar el alcohol usado como solvente, debe tomarse en cuenta que éste no
podrá ser recuperado en su totalidad, ya que se corre el riesgo de que haya ebullición en
la solución jabonosa presente en el matraz y se contamine el destilado con espuma de
jabón.
 Para formar el cuajo es necesario usar una solución saturada de cloruro sódico, el
cual debe estar bien saturada, y la mezcla del matraz debe ser agregada al beaker, que
contiene dicha solución rápidamente, para que formen cristales grandes y en mayor
cantidad.

 Debe eliminarse completamente la sal del jabón, ya que si queda es imposible


obtener una masa coherente para forma el jabón sólido.

 No es necesario agregar agua cuando se calienta el cuajo de jabón; ya que


generalmente queda retenida suficiente agua en el sólido para dar una solución cuando
se caliente la mezcla.
Los alcholes y los fenoles tienen caracter ácido base. Los alcoholes poco sustituidos son más
acidos por menor efecto inductivo dador de electrones, que estabiliza el anion resultante de la
perdida del proton. Un grupo aceptor de electrones tambien aumenta el caracter acido del
alcohol. Los alcoholes se comportan como ácidos debiles cuando reaccionan con bases fuertes,
como el NaOH:

R-CH2OH + NaOH ==(doble flecha de equilibrio)== R-CH2O- + H2O + Na+

Los fenoles son más acidos que los alcoholes, por que el anion fenóxido se estabiliza por
resonancia.

Ph-OH + NaOH ==(doble flecha de equilibrio)== Ph-O- + H2O + Na+

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080104090641AAkmpfR

También podría gustarte