Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

BIOENERGIA (BIOCOMBUSTIBLE) ENERGIA A PARTIR


DE LA BIOMASA

CÁTEDRA:

ENERGIA RENOVABLES

DOCENTE:

Dr. BELTRAN LAZARO MOISES

ESTUDIANTES:

CARDENAS ARZAPALO. Jesus Ángel 2016101451F

QUISPE NUÑEZ, Yerson Dennis 2016200765A

HUANCAYO – PERÚ 2020


BIONERGIA
(BIOCOMBUSTIBLE)
ENERGÍA A APARTIR DE
LA BIOMAS

II
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado primeramente a
Dios, a nuestros Padres por el deseo de
superación y amor que me brindan cada día
en que han sabido guiar mi vida por el
sendero de la verdad a fin de poder honrar a
mi familia con los conocimientos adquiridos,
brindándome el futuro de su esfuerza y
sacrificio por ofrecerme un mañana mejor.

III
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................... iii

ÍNDICE................................................................................................................................. iv

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... vii

RESUMEN ......................................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. ix

OBJETIVOS..........................................................................................................................x

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................x

OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................x

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 11

BIONERGIA.................................................................................................................... 11

DEFINICIÓN ............................................................................................................... 11

VENTAJAS ................................................................................................................. 12

DESVENTAJAS .......................................................................................................... 12

TIPOS DE BIOENERGÍA ............................................................................................ 13

BIOMASA ....................................................................................................................... 14

DEFINICIÓN ............................................................................................................... 14

TIPOS ......................................................................................................................... 15

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA .............. 19

BIOMASA FORESTAL ................................................................................................... 20

BIOMASA FORESTAL PRIMARIA ............................................................................. 21

BIOMASA AGRÍCOLA Y RESIDUOS DE INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS ........ 22

USO ENERGÉTICO ................................................................................................... 23

BIOCOMBUSTIBLES ..................................................................................................... 24

IV
DEFINICIÓN ............................................................................................................... 24

TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES ................................................................................ 24

BIOETANOL ............................................................................................................... 25

BIODIESEL ................................................................................................................. 26

BIOGÁS .......................................................................................................................... 27

OBTENCIÓN .............................................................................................................. 29

CLASIFICACIÓN: ....................................................................................................... 30

BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA GENERACIÓN (IG) .......................................... 30

BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN (2G) ........................................ 33

BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIÓN ................................................ 42

ESTADO ACTUAL DE LA BIOENERGÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO .......................... 45

Biocombustibles sólidos ............................................................................................. 48

Proyectos de generación de electricidad a partir de la biomasa ................................. 49

Biocombustibles líquidos ............................................................................................ 51

impacto de la bioenergía ............................................................................................ 52

Impactos del empleo de biocombustibles líquidos ...................................................... 53

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 54

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 56

V
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Ventajas de utilizar Bioenergía Fuente: (Ana Isabel de Lucas Herguedas, 2012)
........................................................................................................................................... 11
FIGURA 2: Fuentes de BIOMASA ..................................................................................... 15
FIGURA 3: Tipos de biomasa según diferentes clasificaciones ......................................... 15
FIGURA 4: Cultivos Energéticos colza etíope y cardo ....................................................... 17
FIGURA 5: Biomasa Solida ............................................................................................... 17
FIGURA 6: Esquema de producción de biomasa forestal.................................................. 21
FIGURA 7: Esquema general del uso de la biomasa ........................................................ 23
FIGURA 8: Proceso de obtención del Etanol ..................................................................... 25
FIGURA 9: Proceso de obtención del Biodiesel ................................................................ 26
FIGURA 10:Esquema básico de la producción de biogás ................................................. 27
FIGURA 11:Proceso de obtención de biocombustibles ..................................................... 29
FIGURA 12: Reacción de transesterificación ..................................................................... 32
FIGURA 13: :Pruebas y puesta en marcha del biorreactor para el desarrollo de la fase de
fermentación de la FORSU. Laboratorios UCLM – Ciudad Real, España ......................... 35
FIGURA 14: Montaje de la producción de biodiesel en el laboratorio ................................ 36
FIGURA 15: Biodiesel producido a partir de aceite de fritura de soja ................................ 37
FIGURA 16: Diagrama genérico de bloques del proceso de producción ........................... 38
FIGURA 17:Diagrama de flujo para la extracción y purificación de aceite de grasa de pollo
........................................................................................................................................... 39
FIGURA 18::Dispositivo de extracción Soxhlet .................................................................. 44

VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Tipos de biomasa según su composición ............................................................ 18
Tabla 2: Características de la composición de la FORSU ................................................. 34
Tabla 3: Tipos de bioenergía utilizados en el Perú ............................................................ 47
Tabla 4: Uso tradicional de la biomasa .............................................................................. 49
Tabla 5: proyectos de generación a partir de biomasa ...................................................... 50
Tabla 6: Desarrollo del mercado para los biocombustibles en el Perú .............................. 51

VII
RESUMEN
En el presente informe monográfico explicaremos como la bioenergía es una fuente de
energia sostenible que podría ayudar a sobrellevar los precios crecientes de la energia,
abordar las inquietudes medioambientales sobre emisiones de gases de efecto invernadero
y ofrecer nuevas fuentes de ingresos y trabajo para los agricultores y comunidades El
potencial de la bioenergía aumentará a medida que surjan tecnologías de segunda
generación que permitan una conversión más eficiente de biomasa rica en celulosa, en
combustibles para el transporte y en electricidad. Los avances tecnológicos no sólo
ayudarán a que la bioenergía compita mejor con los combustibles fósiles en cuanto al precio,
sino que también ampliarán la gama de materias primas, algunas de las cuales (como los
pastos y los árboles de crecimiento rápido) pueden crecer en regiones menos fértiles y más
propensas a la sequía, y compiten menos con cultivos para la producción de alimento
humano y animal que la actual materia prima, como la caña de azúcar, el maíz y la colza.

VIII
INTRODUCCIÓN
La energía juega un papel cardinal en la economía mundial, y las variaciones en los precios
de la energía tienen repercusiones significativas en el crecimiento económico,
especialmente en los países en desarrollo importadores de petróleo. Se asiste en la
actualidad a cambios fundamentales en relación con los recursos de los que se espera
extraer energía en los próximos años.

La bioenergía ofrece la oportunidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono por


unidad de energía producida, reducir la dependencia de las importaciones de energía y,
junto con otros combustibles alternativos, crear una barrera para los crecientes precios del
petróleo. Según la efectividad de los marcos políticos e institucionales, se abre a los países
la oportunidad de promover un desarrollo nacional y rural sostenible gracias al fomento de
la bioenergía. Además, muchos países poseen extensas superficies forestadas que,
mediante una ordenación sostenible, pueden producir grandes cantidades de combustibles
renovables. Algunos países ya han adoptado políticas que estimulan el uso de la madera
para la producción de energía

La energía se convirtió en una necesidad de la humanidad desde sus orígenes. Cuando el


ser humano aprendió a manejar el fuego se dio cuenta del potencial que este elemento tenía
para modificar su entorno. Aprendió a dominar sobre los animales y logró consolidarse como
un ser privilegiado. Sin embargo, el fuego necesitaba de un combustible que lo alimentara,
lo cual condujo a la quema de madera como principal impulsor del fuego. La madera es
obtenida de los árboles, lo cual la convierte en un combustible de origen biológico. En otras
palabras, la humanidad, desde sus inicios, usa biocombustibles para satisfacer sus
necesidades energéticas. Gracias a esto se perfeccionaron las herramientas, se crearon
nuevos materiales y se facilitó la calidad de vida.

IX
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer los tipos de BIOENERGIA y características

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir BIOMASA y conocer su procedencia
 Definir BIOCOMBUSIBLE y conocer su obtención

X
MARCO TEÓRICO
BIONERGIA
DEFINICIÓN
El concepto de la bioenergía es referente a un tipo de energía renovable que procede del
aprovechamiento de la energía de biomasa; materia industrial u orgánica. Esto puede ser
cualquier cosa, desde plantas hasta paja, pasando por los residuos de origen orgánico,
residuos de alimentos e incluso aguas residuales.

Cuando estos materiales se utilizan por su contenido energético, se denominan “materias


primas”. A veces, las materias primas se cultivan específicamente por su contenido
bioenergética (Conocidos por muchos como “cultivos energéticos “), mientras que otras, son
productos de desecho industriales que vienen de la agricultura, la producción de madera, el
procesamiento de alimentos, etc. La bioenergía también es reconocida
como biocarburantes (Combustibles derivados de fuentes biológicas). Sus formas más
conocidas son los denominados Biocombustibles: Biodiesel, Bioetanol y Biogás o Biomasa

FIGURA 1: Ventajas de utilizar Bioenergía


Fuente: (Ana Isabel de Lucas Herguedas, 2012)

11
VENTAJAS
 Sustituye o disminuye las emisiones de C02.
 Posibilita el uso productivo de tierras marginales, tales como en pendientes o
semiáridas.
 Favorece la generación de empleo en las áreas rurales.
 Presenta normalmente un menor componente en divisas en comparación con otros
sistemas energéticos.
 Las empresas, poseen una amplia gama de maquinarias de la más moderna
tecnología, para así entregar un recurso eficaz, a sus clientes.
 Existe en la actualidad un numero razonable de personas capacitadas e instituciones
con conocimiento, en el tema bioenergética.

DESVENTAJAS
 Puede promover el monocultivo extensivo, y reducir la biodiversidad.
 Pueden emitir partículas toxicas en su combustión.
 Puede incrementar la erosión y la degradación de los suelos.
 La relación oferta-consumo frecuentemente es definida por el mismo agente, sin una
valoración explícita del recurso.
 Los sistemas bioenergéticas presentan en general costos de capital
comparativamente más elevados que los sistemas convencionales basados en
energía fósil.
 Normalmente no existe un marco institucional eficiente para estimular la producción
y utilización racional de la bioenergía. (Outlook, 2006)

12
TIPOS DE BIOENERGÍA
La biomasa, según su origen y procesamiento, aporta electricidad útil y factible de
aprovechar desde tres formas físicas: sólida, líquida y gaseosa. Esto le confiere
características de recurso energético universal, limpia ante el medio ambiente y de gran
alcance. Según sus procesos de transformación tenemos varios tipos de bioenergía:

1. BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles son principalmente los residuos forestales; la leña, el carbón vegetal,
y por ejemplo desechos agrícolas como la paja y otros sólidos. Tienen amplio uso tanto en
el sector industrial (producir calor o electricidad) como más doméstica; calentar agua, para
la cocina, etc. Y, además, se puede obtener gas de pirolisis, que se utiliza como material
energético en motores de combustión interna, es decir, para hacer funcionar vehículos.

2. BIOCARBURANTES

Los biocarburantes provienen de una variedad importante de cultivos: caña de azúcar,


colza, maíz, betabel, la soya, palma de aceite, etc, así como de residuos agroindustriales.
Donde por procesos obtenemos aceites vegetales puros que los convertimos en en biodiesel
(Empleados en motores diésel o de gasolina, en los autobuses o los camiones) y también

en alcohol (bioetanol).

3. BIOGAS O METANO

Los biocarburantes provienen de una variedad importante de cultivos: caña de azúcar,


colza, maíz, betabel, la soya, palma de aceite, etc, así como de residuos agroindustriales.
Donde por procesos obtenemos aceites vegetales puros que los convertimos en en biodiesel
(Empleados en motores diésel o de gasolina, en los autobuses o los camiones) y también
en alcohol (bioetanol).

13
BIOMASA
DEFINICIÓN
se define biomasa como la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos
de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen
vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca
y la acuicultura, así como la fracción biológica degradable de los residuos industriales y
municipales

La biomasa, es el material orgánico que más ha sido utilizado como combustible a lo largo
de toda la historia de la humanidad. Es producida por las plantas al fijar luz, agua y dióxido
de carbono mediante el proceso de fotosíntesis. En este proceso la energía solar queda
almacenada en enlaces químicos, y puede ser liberada mediante procesos como la
combustión, la digestión, la descomposición o bien mediante su hidrólisis y fermentación a
combustibles líquidos o gaseosos. (Jimenez, 2010)

La biomasa es básicamente una fuente de energía solar almacenada por las plantas
mediante el proceso de fotosíntesis. Durante la fotosíntesis se captura bióxido de carbono
y vapor de agua que con ayuda de la luz solar se convierte en glucosa, la cual, de origen a
almidones, celulosa, hemicelulosa y lignina entre otros. El término biomasa, por lo tanto,
cubre una amplia gama de materiales orgánicos producidos a partir de plantas y animales.
(WEC, 2013)

Las fuentes de biomasa más importantes son los residuos de los cultivos agrícolas, los de
los procesos forestales, los residuos del procesamiento de la madera, desechos de animales
(incluidos los residuos humanos), residuos sólidos urbanos (RSU), desechos de
procesamiento de alimentos, los cultivos realizados exclusivamente para su
aprovechamiento energético y los bosques de corta rotación (Hischier, 2010). Al utilizar la
biomasa como combustible en cualquiera de sus formas (sólida, líquida o gaseosa), se emite
bióxido de carbono, agua y se desprende para su aprovechamiento, la energía química
almacenada como energía térmica y eléctrica

14
FIGURA 2: Fuentes de BIOMASA
FUENTE : (Ana Isabel de Lucas Herguedas, 2012)

TIPOS
Existen numerosas clasificaciones de biomasa, pero las más aceptadas, y fundamentadas
son en su composición, origen, y estado.

FIGURA 3: Tipos de biomasa según diferentes clasificaciones


FUENTE: ( Peso Taranco, Lucas Herguedas , Rodríguez García, & Prieto
Paniagua, 2012)

15
SEGÚN SU ORIGEN
 Natural: Es la biomasa que se produce de forma espontánea en la naturaleza, en
ecosistemas que no hayan sufrido intervención humana. Su explotación, en general, no
es interesante por razones económicas ya que la gestión de la adquisición y transporte
de las materias primas al lugar de utilización no son rentables. A pesar de ello, hoy en
día constituye la principal fuente energética de pequeñas localidades y de países en vías
de desarrollo.
 Residual: Consiste en la biomasa que procede de los residuos generados por el
desarrollo de diferentes actividades humanas y los vertidos denominados
biodegradables. Se clasifican en secos y húmedos, o en sólidos y líquidos.
 Residuos de actividades agrícolas, forestales y de jardinería: pajas de cereales,
zuros de maíz, excedentes agrícolas, los originados en los tratamientos selvícolas,
etc.
 Residuos de industrias agrícolas y forestales: como las provenientes de la
producción de aceite de oliva, aceite de orujo de oliva, industria vinícola y alcoholera,
producción de frutos secos, recortes de madera, serrín, etc…
 Residuos sólidos urbanos (RSU) y aguas residuales urbanas (ARU).
 Residuos ganaderos: principalmente purines.
 Residuos agroindustriales: industrias lácteas, papeleras, destilerías, almazaras,
conserveras, etc.
 Aceites alimentarios usados.

16
 Cultivos energéticos: Son aquellos cultivos con fines no alimentarios destinados a la
producción de energía. A diferencia de los cultivos agrícolas alimenticios, los agro‐
energéticos son seleccionados en base a la producción de cantidad de biomasa, y no de
calidad, y suelen ser especies caracterizadas por su robustez a fin de abaratar los costos
de cultivo y, por tanto, el precio de la biomasa final. (Ana Isabel de Lucas Herguedas,
2012)

FIGURA 4: Cultivos Energéticos colza etíope y cardo


FUENTE: ( Peso Taranco, Lucas Herguedas , Rodríguez García, & Prieto
Paniagua, 2012)
SEGÚN SU ESTADO
 Biomasa sólida: Este tipo de biomasa es el más conocido, y en él podemos englobar la
madera obtenida de tratamientos selvícolas forestales, residuos de las industrias que
trabajan con cualquier tipo de biomasa (carpinterías, papeleras, etc.), residuos obtenidos
en las podas y limpieza de parques y jardines, subproductos o residuos de naturaleza
agrícola, cultivos energéticos, turba, residuos agroindustriales (orujo, serrín, huesos de
aceituna), fracción orgánica de residuos sólidos urbanos.

FIGURA 5: Biomasa Solida


FUENTE : (Ana Isabel de Lucas
Herguedas, 2012)

17
 Biomasa líquida: Este grupo englobaría a los residuos ganaderos, los residuos
industriales biodegradables y las aguas residuales urbanas (ARU). Gran parte de la
bibliografía consultada incluye también en este punto los aceites y biocarburantes
(bioetanol y biodiesel).
 Biomasa gaseosa: Se trata del metano o biogás obtenido a partir de residuos de
animales, residuos agroalimenticios, vertederos y escombreras, etc., a través de diversos
procesos (termoquímicos, microbiológicos, etc.) (Ana Isabel de Lucas Herguedas, 2012)

SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Tabla 1: Tipos de biomasa según su composición

TIPO SUSTANCIA BIOORGÁNICA EJEMPLOS


LIPIDOS

Oleaginosa Semillas de girasol, soja,


maíz, lino, almendro
HIDRATOS DE CARBONO
Glucosa Pulpa de fruta
Monosacáridos Fructosa Pulpa de fruta
Alcoholígena
Caña de azúcar, sorgo
Disacáridos Sacarosa
dulce, remolacha
Tubérculo de patata y
Insulina rizomas de dalia,
achicoria
Amilácea /Inulínica Polisacáridos
Granos de cereal,
Almidón
Tubérculo de patata
Hemicelulosa Maderas en general
Lignocelulósica Polisacáridos Celulosa Residuos lignocelulósicos

FUENTE : (Ana Isabel de Lucas Herguedas, 2012)

18
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA
La utilización de la biomasa con fines energéticos posee numerosas ventajas, no solo para
el propietario de la instalación, sino también para el conjunto de la sociedad. Estas ventajas
pueden agruparse en:

VENTAJAS AMBIENTALES
 Disminución de las emisiones de CO2 respecto a otros combustibles fósiles:
Ya que, aunque para realizar el aprovechamiento energético de esta fuente
renovable tengamos que proceder a una combustión (que dará como resultado H20
y CO2), la cantidad de dióxido de carbono emitida, causante del efecto invernadero,
se considera que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su
crecimiento. Por tanto, esta combustión no supone un incremento de este gas a la
atmósfera.
 No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados (causantes de la lluvia
ácida), ni apenas partículas sólidas: Además, el uso de biocarburantes en
motores de combustión interna supone una reducción de las emisiones generadas
(hidrocarburos volátiles, partículas, SO2 y CO).
 Disminución de residuos: Gracias al reciclaje de la biomasa procedente de
residuos de otras actividades. Por ejemplo, el empleo del proceso de digestión
anaerobia para tratar las biomasas residuales húmedas, además de anular su carga
contaminante, reduce fuentes de olores molestos y elimina, casi en su totalidad, los
gérmenes y los microorganismos patógenos del vertido. Los fangos resultantes del
proceso de digestión anaerobia (residuos) pueden utilizarse como fertilizantes en la
agricultura.
 Evita la erosión y la degradación del suelo: A través de la implantación
de cultivos energéticos en tierras abandonadas, sobre todo si se realiza
con especies perennes.
VENTAJAS SOCIOECONÓMICAS
 Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
 Nuevas oportunidades para el sector agrícola: ya que los cultivos energéticos
podrían sustituir a los cultivos excedentarios en el mercado de alimentos.

19
 Puede contribuir a un aumento económico en el medio rural: con el
aprovechamiento de algunos tipos de biomasa, principalmente la forestal y los
cultivos energéticos.

BIOMASA FORESTAL
Se define biomasa forestal como toda materia orgánica utilizable como fuente de energía y
cuyo origen proviene de los trabajos de mantenimiento y mejora de las masas forestales (ej.
leñas) y de los subproductos generados por las industrias de transformación de la madera
(ej. serrín, cortezas).

Los productos leñosos han sido la primera fuente de energía renovable utilizada por el
hombre hasta la revolución industrial, incluso hoy en día, para gran parte de la humanidad,
especialmente en los países más desfavorecidos, sigue siendo la principal fuente de
energía, usada como combustible. Estos combustibles leñosos, según su origen se
clasifican en:

 Combustibles de madera directos (biomasa forestal primaria): Están constituidos


por madera y productos leñosos extraídos directamente de terrenos forestales.
 Combustibles de madera indirectos: Subproductos derivados de industrias
primarias de la madera que procesan directamente el árbol o tronco que llega del
monte, y secundarias que procesan la madera ya elaborada en las industrias de
primera transformación, pueden producir residuos con aditivos y colas. Las industrias
forestales de primera y segunda transformación generan residuos que habitualmente
se utilizan, a su vez, para generar la energía que se necesita en el proceso productivo
de la fabricación de tableros o de pasta, y en menor proporción, en otras como
aserraderos, carpintería o fabricación de muebles. Los tipos de residuos que
podemos encontrar son recortes de madera, serrín y viruta, palets y envases, madera
tratada, lejías negras procedentes de la fabricación de celulosa, o restos de corcho
de la industria del tapón entre otros.
 Combustibles de madera recuperados: Derivados de todas las actividades
económicas y sociales ajenas al sector forestal, tales como desechos de la
construcción, demolición de edificios, bandejas de carga, contenedores, cajas de
madera, …etc.

20
BIOMASA FORESTAL PRIMARIA
La biomasa forestal primaria es la fracción biodegradable de los productos y residuos
generados en los montes y que son procesados con fines energéticos. Los principales
materiales vegetales que constituyen esta fracción son:

 Productos derivados de tratamientos selvícolas:


 Ramas y ramillas procedentes de trabajos de poda.
 Pies procedentes de cortas de clareo (edades tempranas), primeras claras,
cortas fitosanitarias o pies afectados por incendios forestales. Ramas y
troncos de pies mal formados.
 Restos de cortas: Ramas y raberones procedentes de cortas finales antes de la
regeneración de los bosques y de cortas intermedias (segundas, terceras y cuartas
claras).
 Desbroces de matorral: Limpieza de matorrales leñosos arbustivos y subarbustivos
en masas arboladas.
 Cultivos energéticos leñosos: Se realizan con plantaciones de alta densidad y
turnos muy cortos, seleccionando las especies según la cantidad de biomasa que
producen.

FIGURA 6: Esquema de producción de biomasa forestal


FUENTE : (Ana Isabel de Lucas Herguedas, 2012)

21
BIOMASA AGRÍCOLA Y RESIDUOS DE INDUSTRIAS
AGROALIMENTARIAS
Se considera residuo a todo aquel material generado en la actividad humana que no posee
valor económico. Los residuos agrícolas poseen una gran heterogeneidad, lo que repercute
enormemente en su utilización como combustible.

Los residuos agrícolas más representativos son los procedentes de cultivos herbáceos,
como la paja de los cereales, restos de cultivos hortícolas o restos de cultivos industriales
(oleaginosos, algodón, tabaco, etc…) y los procedentes de cultivos leñosos como los restos
de podas de viñas u olivos o del levantamiento de cultivos (plantas viejas, enfermas,
tocones, etc…). Por tanto, clasificaremos la biomasa agrícola en material procedente de:

 Restos herbáceos de cultivos agrícolas: procedentes principalmente de cereales


y cultivos hortícolas.
 Restos leñosos de cultivos agrícolas: generados básicamente por olivo, vid y
frutales.
 Residuos de industrias agroalimentarias: generados principalmente por los
sectores vinícola, olivero y de la producción de frutos secos.

22
USO ENERGÉTICO
La biomasa, desde el punto de vista energético, se utiliza comúnmente en las plantas de
generación o en las de producción combinada de calor y energía ya sea como combustibles
gaseosos o combustible sólido, también se utiliza como materia prima en la producción de
biocombustibles líquidos o gaseosos utilizados en el transporte. (Curran, 2005)
Los procesos utilizados para la transformación de la biomasa, que de acuerdo al uso se
clasifican como biomasa tradicional y moderna.

FIGURA 7: Esquema general del uso de la biomasa

FUENTE : (Ana Isabel de Lucas Herguedas, 2012)

23
BIOCOMBUSTIBLES
DEFINICIÓN
Los biocombustibles son aquellos biocarburantes como alcoholes, éteres, ésteres y otros
productos químicos que provienen de compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa)
extraída de plantas silvestres o de cultivo, que sustituyen en mayor o en menor parte el uso
de la gasolina en el transporte o destinados a producir electricidad.

Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas
oleaginosas. El empleo de estos biocombustibles tiene como objetivo principal reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan la superficie terrestre y
aceleran el cambio climático.

Los biocombustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo de los
combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo y el carbón; este tipo de combustible se
encuentra casi siempre en forma líquida y se usa para accionar los motores de combustión
del transporte terrestre. Los biocombustibles más desarrollados y usados son el bioetanol y
el biodiesel; otras alternativas son el biopropanol y el biobutanol, que son hasta ahora menos
populares.

De esta forma, los biocombustibles aparecen como una fuente de energía alternativa que
puede usarse en el caso de que los precios de los hidrocarburos se eleven demasiado o en
un horizonte de largo plazo en que se agoten. Una segunda finalidad en su uso es que
contribuyen a frenar el calentamiento global, ayudando a reducir las emisiones de 𝐶𝑂2.
(Salinas Callejas Edmar, 2009)

TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES

Figure 1:Tipos de biocombustibles


FUENTE: (Salinas Callejas Edmar, 2009)

24
BIOETANOL
Se fabrica siguiendo un proceso similar al de la cerveza. La materia prima es muy variada:
cereales (maíz, trigo y cebada), tubérculos (yuca, camote, patata y malanga), celulosa
(madera y residuos agrícolas), y sacarosa (remolacha, caña de azúcar, melaza y sorgo
dulce). Estos compuestos energéticos se transforman en azúcares, y a continuación se
convierten en etanol por medio de la fermentación alcohólica. Se emplea en mezclas con
gasolina convencional para sustituirla como carburante en mayores o en menores
proporciones; no substituye totalmente a la gasolina, ya que ésta le da a la mezcla
estabilidad y resta volatilidad, lo que facilita su uso cotidiano, su almacenamiento y su
transporte. (Salinas Callejas Edmar, 2009)

FIGURA 8: Proceso de obtención del Etanol


FUENTE: SAGARPA

25
BIODIESEL
Es un combustible líquido que se obtiene de manera similar, pero en este caso se substituye
parte del diesel por diversos aceites vegetales y cultivos oleaginosos provenientes de la
soja, la colza, la palma, la jatropha y el girasol. Aunque estas especies suelen ser las más
utilizadas en su producción, se puede obtener a partir de más de 300 especies vegetales,
dependiendo de cuál sea la que más abunde en el país de origen. (Salinas Callejas Edmar,
2009). Se realiza principalmente mediante: microemulsión, pirólisis, dilución y
transesterificación, esta última es la vía más empleada para producirlo, ya que es la más
económica, ofreciendo ventajas como: elevada conversión (98%) con pocas reacciones
secundarias y reducido tiempo de reacción y conversión directa a éster sin pasos
intermedios. (Lin Cunshan, 2011)
La transesterificación de grasas y aceites, comprende la reacción de estas con alcohol
metílico en ambiente básico, una molécula de triglicéridos, componente mayoritario en una
grasa, reacciona con un alcohol primario, bajo la acción de un catalizador, para producir una
mezcla de ésteres de ácidos grasos y glicerina, esta consta de tres etapas consecutivas en
las que el triglicérido es convertido en diglicéridos, monoglicéridos y glicerina. (Arévalo &
Ulloa, 2008). Es un biocombustible hecho principalmente de soya, canola, aceites vegetales
y grasas animales, así como por girasol o piñón blanco (jatropha). Otros insumos utilizados
para la elaboración de biodiesel son la palma aceitera, higuerilla. El proceso de obtención
del biodiesel consta de cinco partes:

FIGURA 9: Proceso de obtención del Biodiesel


FUENTE: SAGARPA

26
BIOGÁS
El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por
las reacciones de biodegradación de materia orgánica, mediante la acción de
microorganismos (bacterias metanogénicas, etc.), y otros factores, en ausencia de oxígeno
(esto es, en un ambiente anaeróbico). El producto resultante es una mezcla constituida por
metano (𝐶𝐻4 ) en una proporción que oscila entre un 40% a un 70% y dióxido de carbono
(𝐶𝑂2), conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno (𝐻2 ), nitrógeno
(𝑁2 ), oxígeno (𝑂2) y sulfuro de hidrógeno ( 𝐻2 𝑆) •
La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para
tratar residuos biodegradables ya que produce un combustible de valor además de generar
un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico. Este gas
se puede utilizar para producir energía électrica mediante turbinas o plantas generadoras a
gas, o para generar calor en hornos, estufas, secadoras, calderas u otros sistemas de
combustión a gas, debidamente adaptadas para tal efecto.

FIGURA 10:Esquema básico de la producción de biogás

FUENTE: SAGARPA

27
Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es una forma simple de un contenedor
cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material
orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales - no se
incluyen cítricos ya que acidifican) en determinada dilución de agua para que a través de la
fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos rico en nitrógeno,
fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.
Asimismo, el sistema puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes
del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y
pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor
(LópezPérez, 2014: 16-56)
Etapas de la degradación anaerobia
La materia orgánica contenida en los residuos sólidos se degrada de forma anaerobia.
Como resultado de esta degradación, se desprende una mezcla gaseosa constituida
fundamentalmente por metano y oxígeno. Los microorganismos responsables de esta
transformación forman un ecosistema complejo, donde los residuos de la acción de unos,
son aprovechados como nutrientes por otros. Se distinguen, de forma general, tres etapas
en la degradación de la materia orgánica dentro de un vertedero.
a). Primera etapa. Los compuestos orgánicos son hidrolizados y fermentados a
ácidos grasos, alcoholes, hidrógeno y dióxido de carbono.
b). Segunda etapa. Las bacterias acetogénicas generan ácido acético, hidrógeno y
dióxido de carbono.
c). Tercera etapa. Las bacterias metanogénicas generan metano

28
OBTENCIÓN
Según la naturaleza de la biomasa, su uso energético y el uso del biocombustible deseado,
se puede contar con diferentes métodos para obtener biocombustibles: procesos
mecánicos, termoquímicos, biotecnológicos y extractivos para obtener combustibles
líquidos, sólidos y gaseosos.

FIGURA 11:Proceso de obtención de biocombustibles


FUENTE: (Salinas Callejas Edmar, 2009)

29
CLASIFICACIÓN:
BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA GENERACIÓN (IG)
Las principales fuentes de los biocombustibles de primera generación son el almidón, el
azúcar, grasas animales y los aceites vegetales. Los principales cultivos empleados son el
maíz, la caña de azúcar, la soja y los aceites vegetales vírgenes. (Alonso)
Los biocombustibles líquidos más usados actualmente son:
 BIOALCOHOLES:
Obtención del bioetanol:
La producción de bioetanol de primera generación o etanol convencional, se fabrica a partir
de caña de azúcar y de maíz, siendo éstos los cultivos más utilizados a nivel mundial con
ese propósito. En ambos productos, el procesamiento industrial consiste en la conversión
bioquímica de los carbohidratos en alcohol. (Korn, 2008)

Es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Permite
sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporción. El proceso de obtención del etanol
consta de tres grandes partes: (Vásquez & de la Cruz, 2016)

Una planta de producción que utilice el banano para la producción de etanol, involucrando:
cultivo y transporte del material vegetal, hidrólisis del banano, fermentación de los azúcares,
destilación del etanol. (Héctor Iván Velásquez, 2010)
 Pre tratamiento: Lavado del banano, después se muele
 Hidrólisis: Agrega el 𝐻2 𝑆𝑂4diluido para eliminar los enlaces de almidón y formar glucosa,
luego la mezcla se neutraliza agregando 𝑁𝑎(𝑂𝐻)..
 Centrifugación: Separar el jarabe glucosado de la biomasa residual, el jarabe de glucosa
se acondiciona para la fermentación, agregando minerales proteínas y una fuente de
nitrógeno como 𝐾2 𝐻𝑃𝑂4 y 𝐻2 𝑆𝑂4 o 𝑁𝑎(𝑂𝐻) dependiendo del pH del jarabe.
 Fermentación: En condiciones aeróbicas el microorganismo, en este caso Zymomonas
mobilis convierte la glucosa en etanol, 𝐶𝑂2 y otros compuestos, es necesario controlar
la temperatura, la cual se incrementa por la cinética del microorganismo, usando agua
fría para tener mejor rendimiento del microorganismo.

𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝐶6 𝐻12 𝑂6 2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2 (1)

30
 La mezcla líquida conocida pasa a destilación, en la torre despojadora el etanol se
concentra hasta 45% (w/w), se separan los alcoholes pesados que son llevados hacia
la torre de recuperación de alcoholes.
 En la torre rectificadora se separan los aldehídos y óleo fusel producidos y se concentra
el etanol luego se deshidrata, llevándolo a condiciones anhidras usando para ello
tamices moleculares. (Héctor Iván Velásquez, 2010)

Para la obtención de etanol se utilizó como sustrato bagazo de papa en base seca con un
tamaño de partícula de malla 40. (Ramírez Amaya Javier Daniel, 2015)

 Un pretratamiento ácido-alcalino con 𝐻2 𝑆𝑂4diluido e 𝑁𝑎(𝑂𝐻) para eliminar la lignina y


hemicelulosa.
 Hidrólisis enzimática empleando Celulasas Cellic de Novozyme, 10 g de bagazo con
buffer acetato de sodio 50mM, pH 5, temperatura 50 °C, velocidad de agitación 150 rpm
y 72 h de tiempo de reacción de hidrólisis, obteniéndose una concentración de 20 g/L
de glucosa.
 Fermentación se empleó un diseño de experimentos Box-Behnken en donde se
evaluaron los factores: pH (6, 6.5 y7), concentración de inóculo (5, 10 y 15 %) y
velocidad de agitación (150, 200 y 250 rpm). para obtener una eficiencia de producción
de etanol de 89.6%. (Ramírez Amaya Javier Daniel, 2015)
 Obtención de biodiesel

La posibilidad de usar aceites como combustibles ha sido considerada desde los inicios del
motor de diesel. Los aceites vegetales tienen una viscosidad demasiado alta para su uso
en la mayoría de motores diesel como un sustituto directo del combustible diésel (GARCÍA
MUENTES S A, 2018). Existen diferentes técnicas para reducir la viscosidad de los aceites
vegetales. Disolución, microemulsificación, pirolisis y transesterificación son las cuatro
técnicas aplicadas para solucionar el problema de la alta viscosidad. Uno de los métodos
más comunes usados para reducir la viscosidad en la industria del biodiesel es la llamada
transesterificación (A., 2003).

La transesterificación es la reacción de un triglicérido con un alcohol para formar ésteres y


glicerol. Debido a que la reacción es reversible, se utiliza un exceso de alcohol para
desplazar la reacción totalmente hacia la derecha.

31
FIGURA 12: Reacción de transesterificación
FUENTE: (OM-TAPANES N C, 2008)

Durante la reacción por la presencia de un catalizador, la molécula de aceite se rompe y así


una molécula de alcohol se combina con una de éster ya separado. De esta manera se
obtiene el biodiesel o metil ésteres y como subproducto la glicerina . En general, en el caso
del diesel la experiencia ha demostrado que para este propósito la mejor opción es la
utilización de ésteres a partir de aceites vegetales, cuya producción se obtiene por medio
de una reacción de transesterificación utilizando alcohol (normalmente se usa metanol o
etanol), en presencia de un catalizador alcalino como 𝐾𝑂𝐻 o 𝑁𝑎𝑂𝐻. A los ésteres
resultantes (etil ésteres o metil ésteres según el alcohol utilizado) se les denomina biodiesel.
(PINTO A C, 2005)
Para fabricar el biocombustible a partir de la Jatropha Curcas L. se sigue con el siguiente
procedimiento:
 Preparar una solución de NaOH (1% ) en peso con metanol (46 mL)
 Pesar 100 g de aceite de Jatropha curcas L.
 Colocar el aceite de Jatropha curcas L. en un matraz Erlenmeyer y calentarlo hasta
llegar a una temperatura de 50ºC o 60°C.
 Una vez que el aceite alcance la temperatura deseada se procede a mezclar la solución
de metóxido de sodio en el matraz que contiene el aceite con cuidado para evitar un
proceso de saponificación no deseado.
 Se toma el tiempo de reacción desde que cae la última gota de metóxido.
 Una vez que hayan pasado los 15 min, 30 min, 45 min, 60 min, 75 min y 90 min se
procede a detener la reacción esperando que la muestra se enfríe.

32
 Transcurrida la reacción de transesterificación se procede a vaciar la muestra al embudo
de decantación, se pone el tapón del embudo una vez que haya bajado la última gota
de la muestra. (Alcides, García-Muentes, & Campo-Lafita, 2018)

BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN (2G)


Los biocombustibles de segunda generación (2G) se distinguen de los de primera
generación en dos aspectos: se obtienen de vegetales que no tienen una función
alimentaria, y se producen con innovaciones tecnológicas que permitirán ser más
ecológicos y avanzados que los actuales. Como se obtienen de materias primas no
alimentarias, se pueden cultivar en tierras marginales que no se emplean para el cultivo
de alimentos. En este sentido, permiten una mayor diversificación con nuevas materias
primas, nuevas tecnologías y nuevos productos finales, promoviendo de esta forma el
desarrollo agrícola y agroindustrial. (Salinas Callejas Edmar, 2009)

Los biocombustibles de segunda generación (B2G) requieren incentivos comerciales


que sean autosostenibles con la generación de impuestos por su producción y
comercialización en el largo plazo; se tienen que evitar políticas de subsidios
indiscriminados y excesivos. Podemos decir que los biocombustibles 2G de mayor
futuro son: bioetanol y biodiesel.
 Obtención de bioetanol 2G
En un estudio preliminar de investigación se identificaron unos componentes de la
FORSU (Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos) que pueden ser
transformados a bioetanol, previo desarrollo de un proceso llamado hidrólisis. Con el
uso de esta etapa se puede llevar a cabo un proceso básico en el que la biomasa se
transforma a moléculas de azúcares, las cuales pueden ser fermentadas y desde allí,
ser transformadas a alcohol, en el cual, con su posterior destilación, se logrará obtener
la pureza deseada.
Durante el proceso global se llevaron a cabo cuatro fases experimentales,
desarrolladas mediante la instalación a escala de laboratorio de un sistema biológico
para cada proceso, a saber: (José Alejandro Martínez Sepúlveda)

33
 Hidrólisis / solubilización de la FORSU

Tabla 2: Características de la composición de la FORSU

.
FUENTE: (José Alejandro Martínez Sepúlveda)

Se diluyó agua a la composición mezclada de materia orgánica, con una adición de


agua destilada; la anterior mezcla se llevó a cabo en un biorreactor por un período de
14 días, con el objetivo de realizar la extracción de la materia orgánica por medio de
hidrólisis y solubilización de la misma, con agitación continua de la mezcla por medio de
un sistema de agitador mecánico. También se implementó un sistema de recirculación
del líquido con el fin de garantizar la homogeneidad de la masa orgánica, del proceso y
de las muestras analizadas. Para hacer el respectivo análisis de los gases se adicionó
nitrógeno con el fin de evacuar el oxígeno y evaluar los gases generados, producto de
la fermentación.

34
 Fermentación de la FORSU

Para el desarrollo de esta fase se usó la preparación de FORSU (186.5 mL) obtenida,
con levadura (2.4 gr) y diluida hasta 3 litros en agua destilada, con control de pH (5.0)
y una temperatura controlada La agitación del biorreactor se realizó mediante un
agitador magnético

FIGURA 13: :Pruebas y puesta en marcha del biorreactor para el desarrollo de la fase de fermentación de la FORSU.
Laboratorios UCLM – Ciudad Real, España

FUENTE: (José Alejandro Martínez Sepúlveda)

 Finalmente pasa por el proceso de destilación. (José Alejandro Martínez


Sepúlveda)

 Obtención de biodiesel 2G

Se diseñó el proceso de producción de biodiésel a partir de los aceites de fritura y etanol.


En el proceso de producción se realiza una reacción de esterificación con catálisis
homogénea ácida y una segunda reacción de transesterificación con catálisis
homogénea básica. La producción de ésteres etílicos óptima se obtuvo con temperatura
de reacción de 60 °C, relación molar aceite/etanol de 1:7 (42,5% v/v alcohol con
respecto aceite) y agua a 40 °C como agente de lavado, produciendo un biocombustible.

35
Las reacciones se llevaron a cabo en un reactor enchaquetado de vidrio de fondo
redondo de cuatro bocas con capacidad de 500 mL, equipado con un condensador
lineal, un termómetro, un puerto de muestreo y un baño termostático con controlador de
temperatura ± 0,1 °C de variación. Una plancha que posee un sistema agitación con un
rango de 0 - 1200 rpm, tres embudos de vidrio de 500 mL empleado para el proceso de
separación y purificación de las fases. (Edwin Alberto Bulla Pereira, 2014)

FIGURA 14: Montaje de la producción de biodiesel en el


laboratorio
FUENTE: (Edwin Alberto Bulla Pereira, 2014)

PROCEDIMIENTO:

El reactor fue cargado con 200 mL de aceites de fritura filtrado. El conjunto del reactor
y el baño termostático se colocan a temperatura constante y se calientan a la
temperatura de la reacción. Una cantidad de 3,2 mL de 𝐻2 𝑆𝑂4 se disuelve en 61,5 mL
de etanol calentándose por separado a una temperatura cercana a la temperatura de
reacción. Esta solución se añade al reactor e inicia la agitación mecánica por un periodo
de 1 h, tiempo de la reacción de esterificación; luego se adiciona la solución obtenida a
un embudo de decantación de 500 mL a temperatura ambiente por un tiempo de 12 h.
La fase rica es añadida a un matraz de 500 mL.

Una segunda reacción se realiza empleando los mismos equipos, montaje e iguales
condiciones de velocidad de agitación y tiempo de reacción. En el reactor se cargan 200
mL de fase esterificada, la solución se calienta a la temperatura de reacción. Una
porción de 𝑁𝑎𝑂𝐻 se diluye en etanol, calentándose por aparte a una temperatura
36
cercana a la temperatura de reacción. La mezcla es vertida al reactor iniciando el
proceso de agitación, iniciando la reacción de transesterificación. Transcurrida 1 h de
reacción se adiciona un volumen de ácido acético a temperatura ambiente. Se controla
por 15 min para neutralizar la etanólisis. La solución se vierte a un embudo de
decantación de 500 mL a temperatura ambiente. El biodiésel es vertido en un embudo
de decantación de 500 mL. Un volumen de agente de lavado es vertido al éster para
lavarlo y purificarlo de las trazas de impurezas. Pasado un tiempo se extrae el agente
de lavado y se ejecuta este mismo procedimiento tres veces. La muestra de biodiésel
purificado se añade a unos recipientes de vidrio. (Edwin Alberto Bulla Pereira, 2014)

FIGURA 15: Biodiesel producido a partir de aceite de fritura de soja

FUENTE: (Edwin Alberto Bulla Pereira, 2014)

37
PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN EN DOS ETAPAS:

FIGURA 16: Diagrama genérico de bloques del proceso de producción


del biodiesel a partir de AUFS, etanol y catálisis alcalina
FUENTE: (Edwin Alberto Bulla Pereira, 2014)

La producción de biodiésel derivado de grasa de pollo, la cual es manejada como residuo agroindustrial del proceso de
trasformación en las granjas avícolas (José Mera Ayala, 2019)

38
 Extracción y purificación del aceite

FIGURA 17:Diagrama de flujo para la extracción y purificación de aceite de grasa de pollo

FUENTE: (José Mera Ayala, 2019)


 Transesterificación de aceite de pollo y producción de biodiésel:
Inicialmente, el aceite de pollo ó grasa de pollo se precalentó hasta una
temperatura de 50 ± 1 ºC en una plancha de agitación y calentamiento
La preparación de la fase alcohólica de metanol se realizó mediante mezcla y
reacción inicial con el catalizador de hidróxido de sodio, por su ventaja de
disolverse en aceite en presencia de metanol, especialmente se opta debido a
la solubilidad, es más eficaz y de un costo bajo el cual fue añadido al reactor

39
en una proporción de 0,5 % con base al contenido de aceite. Se optó por
emplear un contenido de metanol en exceso de 200 % para obtener una
relación molar estequiometria de alcohol: aceite (3:1), según recomienda
donde se tomó como ácido graso predominante el ácido oleico, el cual
representa el 41 %.
Finalmente, se mezcló y efectuó la reacción de transesterificación durante 60
min.
 Separación y purificación del biodiésel
Para la separación de las dos fases formadas (biodiésel y glicerina) en la
reacción de transesterificación, se sometieron los productos a un proceso de
decantación durante 30 min
Posteriormente, se realizaron dos lavados con ácido acético (6 % v/v) para
retirar el hidróxido de sodio. El agua y el metanol residual se eliminaron
calentando el biodiésel a 105 ºC (durante 15 min. (José Mera Ayala, 2019)

40
Figure 2: Diagrama de flujo para la producción y purificación de biodiésel a partir de grasa de pollo
FUENTE: (José Mera Ayala, 2019)

41
BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIÓN
Los biocombustibles de tercera generación utilizan como materia prima vegetales no
alimentarios de crecimiento rápido y de alta densidad energética almacenada en sus
componentes químicos. Algunos de estos insumos son los pastos perennes, árboles
y plantas de crecimiento rápido y las algas verdes .

Los combustibles de tercera generación se producen en tecnologías emergentes que


prometen una gran cantidad de combustible por unidad de área y menores costos de
producción. El aceite proveniente de las microalgas ha aparecido en los últimos años
como una potencial fuente de biodiesel debido a que el contenido de aceite de muchas
especies de microalgas supera al contenido de aceite de todas las fuentes vegetales
cultivadas actualmente, varios métodos de extracción de lípidos han sido evaluados
en microalgas con el fin de hacer fácil, eficiente, económico y amigable con el
ambiente el proceso de extracción.

Los biocombustibles de tercera generación son llamados también biocombustibles


avanzados debido a las materias primas y a los procesos tecnológicos utilizados para
su producción, la materia prima de los combustibles de tercera generación son las
microalgas, estas prometen una gran producción de biodiesel por unidad de área
debido a su alto contenido de lípidos, el cual supera a todas las fuentes de biodiesel
utilizadas. Adicionalmente, las microalgas son cultivadas en fotobiorreactores, los
cuales solo necesitan un medio liquido de cultivo, algunos nutrientes y luz solar para
estimular el crecimiento de la biomasa de microalgas, esto hace factible la utilización
de terrenos no aptos para cultivo de productos de alimentación humana y animal, para
el montaje de fotobiorreactores.

42
 Obtención del biodiesel:
Las microalgas son una alternativa para la obtención de biodiésel por su alto
rendimiento de lípidos y su perfil de ácidos grasos.
El proceso de producción de biodiesel a partir de microalgas consiste en el cultivo de
biomasa, cosecha, secado, y la extracción de lípidos, seguido por la conversión de
los lípidos extraídos a biodiesel, y finalmente la purificación del biodiesel producido.
(Taher H).
Una metodología de extracción de aceite de diferentes especies de microalgas
colombianas, enfocadas hacia la utilización de estos aceites en la producción de
biodiesel, consistente: (Vladimir Plata, 2009)
 Etapa previa de autoclavado: Con el fin de debilitar la pared celular de las
microalgas.
 Extracción con solvente químico:
Una gran variedad de solventes orgánicos suele ser utilizados en la extracción
de aceite de microalgas, siendo los más populares el hexano y el etanol,
mediante una mezcla hexano-etanol, es posible extraer mas de el 98% de los
ácidos grasos presentes en la biomasa (Richmond 2004)
El sistema de extracción soxhlet ha sido ampliamente utilizado en la extracción
de aceite de microalgas (Manirakiza et al. 2001, Li et al. 2008), este sistema,
se compone de un balón donde se encuentra un solvente orgánico que es
calentado hasta ebullición, un tubo de extracción soxhlet, donde es colocada la
muestra, la cual va contenida en un cartucho de celulosa, y un condensador,
después de evaporarse, el solvente orgánico es condensado y cae al tubo
Soxhlet, en el cual extrae el aceite contenido en la biomasa hasta que el tubo

43
se llena, cuando el tubo está lleno de solvente, este es sifonado hasta el balón
que contiene el resto de solvente y se repite el proceso .

FIGURA 18::Dispositivo de extracción Soxhlet

FUENTE: (Vladimir Plata, 2009)

 Conversión de los lípidos extraídos a biodiesel (Transesterificación)


Una vez obtenido el aceite esperar que la temperatura disminuya, se le agrega
lentamente el alcóxido mientras se agita a 400 rpm durante 1 hora, tiempo que
toma alcanzar la conversión más significativa.
En la preparación del alcóxido ( 𝑁𝑎𝑂𝐻 disuelto en metanol).
Finalizada la reacción, la mezcla reaccionante se deja reposar en un embudo
de decantación a temperatura ambiente durante 12 horas.
 El biodiesel se deshidrata agregando 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝑶𝟒 , en una cantidad equivalente
al 25% en masa, que posteriormente se separa mediante filtración, y
sometiéndolo a evaporación. (Vladimir Plata, 2009)

44
ESTADO ACTUAL DE LA BIOENERGÍA EN EL PERÚ Y EL MUNDO
El Perú es un país privilegiado por la diversidad de recursos energéticos que posee, tanto
renovables como no renovables. Dentro de los recursos energéticos no renovables están las
reservas de petróleo crudo que, si bien se han reducido en las últimas décadas, han
desempeñado en años anteriores un papel muy importante en el abastecimiento de la
demanda, principalmente del parque automotor y en la generación térmica de electricidad.
Entre las fuentes no renovables, el gas natural (especialmente con el inicio del proyecto
Camisea en el año 2004) ha cubierto parte del déficit en la producción de petróleo crudo,
desplazando por medio de sus derivados la generación térmica con petróleo diésel e
incursionando progresivamente en los sectores industrial, comercial, transportes y residencial

En este escenario con recursos no renovables agotables que demanda su pronto incremento
a través del descubrimiento de nuevas reservas (afortunadamente todo avizora que las
reservas de gas natural se van a incrementar notoriamente en las próximas décadas), nuestra
sociedad debe plantear de manera planificada y sustentada, cuál va ser la mejor estrategia
para abastecer la demanda energética derivada del crecimiento económico sostenido desde
los años 90 y que se espera continúe a un ritmo similar en las siguientes décadas.

Dentro de esta estrategia, sin duda, las energías renovables y dentro de ellas la bioenergía
va a desempeñar un papel muy importante. Nuestro país al estar cerca de la línea ecuatorial
dispone de un potencial apreciable de energía solar, que en el caso de las zonas alto andinas
puede alcanzar los 6 - 6,5 kWh/m2 días. Por otro lado, en el litoral tenemos un potencial eólico
que llega a los 22.000 MW. De igual forma en la zona sur, el potencial geotérmico según
estudios preliminares podría llegar a los 3.000 MW, aunque esta cifra requiere ser verificada
con los estudios de factibilidad que demanda desarrollar la fase de perforación que necesita
cuantiosas inversiones (alrededor de 5 a 10 millones de dólares por pozo perforado). Sin
embargo, hay que tener presente que las energías renovables no convencionales aún tienen

45
una participación marginal en el abastecimiento de la demanda, pues sus costos están por
encima de las tecnologías tradicionales, aunque su tendencia es a disminuir (en algunas más
que otras), además el mercado de proveedores para ellas es limitado en nuestro país; esta es
la razón por la que su crecimiento debiera ser gradual y en la medida que el desarrollo
tecnológico haga que los costos se hagan cada vez más asequibles.

En la siguiente tabla se muestra los tipos de bioenergía que se obtiene en el Perú a partir del
procesamiento de biomasa.

46
Tabla 3: Tipos de bioenergía utilizados en el Perú

47
Biocombustibles sólidos
La biomasa como fuente de energía tiene más posibilidades de ser utilizada en sistemas
aislados en los que no hay otros recursos renovables. Entonces, en el país existen tres
grandes regiones en las que la biomasa tiene un potencial interesante para ser usada con
fines energéticos de mediana y gran escala. Así, en la Costa Norte (bagazo y follaje de la caña
de azúcar, cascarilla de arroz, broza de algodón), en la Selva Alta (cascarilla de café, pulpa
del café y cacao, residuos de la palma aceitera, residuos forestales), en la sierra (madera de
eucalipto), y en la Selva Baja (residuos forestales).

Usos tradicionales de la biomasa


El uso de la biomasa para fines energéticos es una práctica milenaria. Al ser un recurso que
se encuentra directamente en la naturaleza es, en muchos casos, de libre disponibilidad. Por
otro lado, en los mercados no tiene un precio comercial, razón por la que los combustibles
tradicionales no pueden competir con él. Tal es el caso de la leña en las zonas del país en
donde se la consume. El precio de recolectar leña tiene un valor muy inferior al de adquirir un
sustituto como el gas licuado de petróleo o el kerosene (anterior a su prohibición). Esta
realidad estimula su consumo.

Sin embargo, la leña no es la única fuente de biomasa utilizada con fines energéticos.
Tradicionalmente otras fuentes como el aserrín, la cascarilla de café, la cascarilla de arroz o
el bagazo proveniente de la caña de azúcar se han empleado con mayor o menor intensidad
y con distintas tecnologías. No obstante, cabe mencionar que se debe evaluar cuales son los
usos alternativos dados a estos residuos.

48
Tabla 4: Uso tradicional de la biomasa

FUENTE: elaboración de electricidad con FERNG-osinergmin

Proyectos de generación de electricidad a partir de la biomasa

El aprovechamiento a gran escala de la biomasa para generar electricidad o darle usos


calóricos se limita en principio por la disponibilidad del recurso, la deficiente infraestructura de
transporte, los costos de inversión inicial, entre otros aspectos. No obstante las alternativas
tecnológicas disponibles son sumamente variadas y van desde la cogeneración de residuos
agroindustriales (tipo bagazo o cascarilla de arroz) a la gasificación y posterior combustión en
calderas de lecho fluidizado de residuos madereros o agrícolas; fermentación anaeróbica de
residuos provenientes de haciendas ganaderas, granjas de aves o rellenos sanitarios (como
Huayco loro en Lima) para su posterior combustión en turbinas de gas o calderas de vapor;

49
generación de biocombustibles líquidos, ya sea a través de procesos de fermentación
alcohólica (etanol anhidro o hidratado a partir de la caña de azúcar, sorgo) o de reacciones de
transesterificación de aceites vegetales (biodiesel); utilización de aceite combustible para
generación mediante grupos electrógenos acondicionados, entre otros.

A continuación, se detalla la cantidad de proyectos presentados para generación a partir de


biomasa, así como los que fueron seleccionados.

Tabla 5: proyectos de generación a partir de biomasa

FUENTE: elaboración de electricidad con FERNG-osinergmin

50
Biocombustibles líquidos
En el Perú, los biocombustibles que mayor interés han generado y los que mayor demanda tienen
son el etanol y el biodiesel, ambos líquidos producidos en nuestro medio a través de procesos
convencionales de primera generación. Los cultivos sembrados más comunes a nivel mundial para
producir etanol son el maíz, la caña de azúcar, la remolacha azucarera y el sorgo dulce, mientras
que para la producción de biodiesel los cultivos más utilizados son la palma aceitera, la soya y la
colza. En la siguiente tabla se resume el grado de desarrollo del mercado tanto para el biodiesel y
el alcohol anhidro (combustibles regulados a través del Reglamento de Comercialización de
Biocombustibles), como para el aceite vegetal carburante y el alcohol hidratado (aún pendientes
de regulación).
Tabla 6: Desarrollo del mercado para los biocombustibles en el Perú

FUENTE: Plan de agro energía. Ministerio de agricultura (minag)

Entre las plantas de procesamiento de biodiesel y etanol anhidro existe una diferencia, ya que el
año 2009 entró en vigencia la obligatoriedad del 2% de biodiesel en las mezclas con diésel, que
luego se amplió al 5% en el 2010, de allí que se tenga una capacidad de procesamiento local
instalada orientada a cubrir la demanda.

51
biocombustibles gaseosos
Los biocombustibles gaseosos se generan a partir de la descomposición microbiana (biogás
proveniente de la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos) o la descomposición térmica
(gas combustible proveniente de gasógenos de residuos de biomasa sólidos como cascarilla de
arroz, broza de algodón, entre otros). Por lo tanto, sus oportunidades y desafíos están muy ligados
a las materias primas que los originan. Una de las principales oportunidades del biocombustible es
que se le podría considerar como un subproducto de alto valor agregado para procesos no
vinculados directamente al uso energético. Tal es el caso en las plantas de tratamiento de aguas
residuales o en los rellenos sanitarios, en ellas el biogás se obtiene como un subproducto que al ser
adecuadamente canalizado posibilita su aprovechamiento energético.

impacto de la bioenergía
Impacto debido al empleo de biocombustibles sólidos
Impactos originados por el uso de la leña y el carbón vegetal
En nuestro país, la leña y el carbón vegetal se han empleado tradicionalmente desde tiempos
milenarios como fuente de energía. Esto por una sencilla razón su disponibilidad y su bajo o nulo
costo, además las tecnologías para usarlos son sumamente sencillas, no obstante, como ya se
mencionó, el mantener las cocinas dentro de las viviendas es contraproducente, pues se originan
serios problemas en la salud de la población involucrada, problema al que se le añade la
deforestación.

Reforestación de tierras deforestadas mediante su empleo para proyectos de


Biocombustibles
De acuerdo al Minag, a la fecha se han reforestado alrededor de un millón de hectáreas. En el país
existe un poco menos de diez millones de hectáreas deforestadas en la Selva, sin embargo, pese a
que esta cantidad es apreciable, todavía se presentan barreras de mercado que impiden el desarrollo
de proyectos rentables para la producción de biocombustibles líquidos. Estas barreras son las
siguientes:

 Las áreas deforestadas están generalmente separadas, por lo que es complicado el


desarrollo del proyecto.
 Algunas de estas áreas se encuentran en zonas protegidas o de reserva

52
Impactos del empleo de biocombustibles líquidos
Vínculos entre la bioenergía y el cambio de uso de suelos
A fin de presentar los vínculos entre la bioenergía y el cambio de uso de suelos, vamos a explicar
algunos conceptos relacionados.

Vínculos entre la bioenergía y el recurso agua


Cuando se analiza el vínculo entre la agricultura y la utilización del recurso agua el caso peruano
resulta bastante particular. En principio, para evaluar la disponibilidad del agua es necesario revisar
los principales proyectos de irrigación existentes. Estos proyectos están por alrededor de la veintena,
y la inversión total alcanza casi los nueve mil millones y medio de dólares. El total por proyecto varía
desde los 140 hasta los 474 millones de dólares.

53
CONCLUSIONES
 Se definió la biomasa y esta es creada mientras las plantas absorben 𝐶𝑂2 durante su
fase de crecimiento mientras el hombre cultiva y usa la biomasa. Eventualmente, la
biomasa termina en basurales donde se descompone y libera su 𝐶𝑂2.
 Las centrales de biomasa son una variación humana de este ciclo. En vez de dejar que
se descomponga, la biomasa es quemada para generar energía para uso doméstico e
industrial. La ventaja es que esta combustión libera el mismo volumen de 𝐶𝑂2 que la
descomposición natural, sin alterar el equilibrio ambiental.
 Se conoció los diferentes métodos de obtención de los biocombustibles en donde el
biocombustible de 1G presentan mayores desventajas en relación a los biocombustibles
de 2G; sin embargo, para los países en vías de desarrollo los biocombustibles de 2G
representan un mayor reto, que es generar las tecnologías adecuadas para explotarlos
racionalmente.

54
RECOMENDACIONES

 Estimular la evaluación de los sistemas bioenergéticas actuales y perspectivos en


términos de su rentabilidad económica, energética y ambiental, tratando de evidenciar
los impactos a nivel global, regional y local.
 Reforzar la presencia y actuación institucional en bioenergía e identificar mecanismos
de coordinación intersectorial (energía, agricultura, medio-ambiente, economía,
desarrollo rural, entre otros) que permitan una adecuada consideración de las
potencialidades de la biomasa energética en los diferentes niveles de decisión.
 Ampliar el reconocimiento de la biomasa como una fuente energética moderna en el
contexto rural, para la generación de energía térmica y eléctrica y consolidar el
desarrollo tecnológico en este campo, que constituye uno de los nichos más adecuados
para desarrollar, permitiendo atender no solamente usos domésticos, sino también
actividades productivas (riego, procesamiento y preprocesamiento de productos
agropecuarios) y contribuyendo a reforzar la seguridad alimentaria.
 Desarrollar programas de capacitación y material informativo que permita difundir las
aplicaciones o usos de la bioenergía en el ámbito de las actividades rurales y forestales,
incluyendo sus nexos con la producción de alimentos, buscando atender los niveles
intermedios y decisores de los sectores energía, forestal y otros.

55
BIBLIOGRAFÍA
Peso Taranco, C., Lucas Herguedas , A. I., Rodríguez García, E., & Prieto Paniagua, P.
(2012). BIOMASA, BIOCOMBUSTIBLES Y SOSTENIBILIDAD. Centro Tecnológico
Agrario y Agroalimentario. ITAGRA.CT.

A., D. (2003). Biodiesel fuels from vegetable oils via catalytic and non-catalytic supercritical
alcohol transesterification and other methods. Energy Conversion and Management.

Alcides, S., García-Muentes, & Campo-Lafita, C. A. (2018). Cinética de la reacción de


transesterificación para la producción de biodiesel a partir del aceite de J atropha
curcas L., en la provincia de Manabí, Ecuador. Tecnologia Quimica .

Alonso, A. C. (s.f.). Biocombustibles . Obtenido de


www.iesalandalus.es/images/noticias/2018_2019/biocombustibles.pdf

Ana Isabel de Lucas Herguedas, C. d. (2012). BIOMASA,BIOCOMBUSTIBLES Y


SOSTENIBILIDAD.

Arévalo, P., & Ulloa, J. y. (2008). Obtencion de biodisel partir de grasa bovina . La granja .

Curran, S. e. (2005). LCAccess–Global directory of LCI resources (Vol. 13). Journal of


Cleaner Production.

Edwin Alberto Bulla Pereira, F. E. (2014). Producción de biodiésel usando aceites residuales
de fritura y etanol por catálisis residuales de fritura y etanol por catálisis alcalina.
Ingeniería Solidaria, 61-69.

GARCÍA MUENTES S A, L. P. (2018). Propiedades fisicoquímicas del aceite y biodiesel


producidos de la Jatropha curcas L. en la provincia de Manabí, Ecuador. Revista
Cubana de Química.

Gutierrez, J. (2019). Proponen el uso de bioaceites derivados de residuos como alternativa


a los combustibles fosiles . Residuos profesional .

Héctor Iván Velásquez, A. A. (2010). nálisis energético y exergético del proceso de


obtención de etanol a partir de la fruta del banano. Revista Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia.

56
Hischier, O. R. (2010). The applicability of non-local LCI data for LCA (Vol. 30).
Environmental Impact Assessment Review.

Jimenez, J. I. (2010). Bionergia. BIO-CIENCIA.

José Alejandro Martínez Sepúlveda, N. J. (s.f.). Análisis preliminar de la viabilidad de


obtención de bioetanol a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos
urbanos. Artículo derivado de la investigación.

José Mera Ayala, D. R. (2019). Caracterización fisicoquímica de biodiésel derivado de grasa


de pollo como alternativa de producción limpia en la Sabana de Túquerres-Nariño.
Informador Técnico.

Korn, P. C. (2008). Biocombustibles : Primera Generacion . ELECTRO INDUSTRIA .

Lin Cunshan, V. S. (2011). Opportunities and challegens for biodiesel . Applied Energy .

Maciel, C. Á. (2009). Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico,mercados actuales y


comercio internacional.

OM-TAPANES N C, G.-A. D.-C.-A. (2008). Transesterification of Jatropha curcas oil


glycerides: theoretical and experimental studies of biodiesel reaction.

Outlook, W. E. (2006). Bionergia sostenible.

PINTO A C, G. L. (2005). Biodiesel: an overview. J Brazil Chem Soc.

Ramírez Amaya Javier Daniel, L. Z. (2015). Obtención de bioetanol a partir de bagazo de


papa. Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals, 648-653.

Salinas Callejas Edmar, G. Q. (2009). Los Biocombustible . El Cotidiano.

Sampeiro, J. I. (2009). La bionergia : Oportunidades y retos tecnologicos . CONCYTEG.

Taher H, A.-Z. S.-M. (s.f.). Effective extraction of microalgae lipids from wet biomass for
biodiesel production. Biomass and Bioenergy.

Vásquez, A., & de la Cruz, R. y. (2016). Biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias


internacionales. (G. d. Económico, Ed.) Documento de Trabajo N°36.

57
Vladimir Plata, V. K. (2009). Desarrollo de una metodología de transesterificación de aceite
en la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas. Centro de
Investigaciones para el Desarrollo Sostenible en Industria y Energía.

WEC. (2013). Energy Sustainability Index . Londres : World Energy Council .

58

También podría gustarte