Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

TEMA: USO DE LA BIOMASA COMO GENERADOR


ENERGETICO Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DEL AIRE
CURSO: CONTAMINACION Y CONTROL DE AIRE
DOCENTE: SANTIAGO SAVINO TICONA TOALINO
INTEGRANTES:
 Cruz Arévalo, Joselin
 Figueroa Lozano, Margiory
 Inga Carrión, Nahomi Hillary
 Lagos Quintana Astrid Melani
Índice
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................4
1.1. Determinación del problema.........................................................................................4
1.2. Formulación de problema.............................................................................................4
1.1.1. Problema general.................................................................................................4
1.1.2. Problema especifico.............................................................................................4
1.3. Objetivos......................................................................................................................4
1.1.3. Objetivo General...................................................................................................4
1.1.4. Objetivo Específico...............................................................................................4
1.4. Justificación..................................................................................................................4
1.4.1. Ambiental.............................................................................................................4
1.4.2. Social....................................................................................................................5
1.4.3. Legal.....................................................................................................................5
II. MARCO TEORICO.............................................................................................................5
2.1. Antecedentes................................................................................................................5
2.2. Marco Conceptual........................................................................................................5
2.3. Bases teóricas...............................................................................................................5
2.3.1. Características de la biomasa...............................................................................5
2.3.2. Características de la biomasa según su estado.....................................................6
2.3.3. Proceso de conversión de la biomasa en energía.................................................6
2.3.4. Aplicaciones de la biomasa.................................................................................10
III. METODO PARA CALCULAR LA BIOMASA............................................................12
IV. EFECTO DE LA BIOMASA.........................................................................................12
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................12
VI. RECOMENDACIONES................................................................................................12
VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................12
INTRODUCCIÓN
La demanda energética se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, debido al
crecimiento de la población mundial y al consumo de combustibles fósiles, debido al
agotamiento inevitable de las reservas y para reducir las emisiones de los gases contaminantes
del efecto invernadero. Una de las nuevas fuentes de energía renovable es la obtenida a partir
de la biomasa cuya ventaja es el aprovechamiento energético de fuentes renovables siendo el
resultado agua o CO2, siendo la cantidad de este gas un causante del efecto invernadero, se
puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su
crecimiento, sin embargo, la incineración puede resultar peligrosa al producir emisiones de
sustancias toxicas afectando la calidad del aire. Este trabajo tiene como objetivo analizar los
impactos ambientales que puede generar la utilización de biomasa como generador
energético.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Determinación del problema


Debido a la gran demanda de combustibles fósiles que existe actualmente, el ser humano busca
una fuente de energía alterna para poder satisfacer sus necesidades básicas, recurriendo a las
fuentes alternas de energías renovables, dentro de las cuales se encuentra la biomasa.

La biomasa ha sido el primer combustible empleado por el hombre, es un conjunto de materia


orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o
artificial de la misma, jugando un papel importante como fuente energética en diferentes
aplicaciones industriales y domésticas, por otro lado para la obtención de los combustibles
como el biogás o biodiesel se utilizan procesos químicos donde muchas asociaciones de defensa
del Medio Ambiente consideran que genera desecho con alto contenido de Nitratos y Sulfatos,
sin embargo el uso de abonos industriales es un proceso relativamente complejo y un poco
peligroso de manejar ya que si el gas es liberado por accidente a la atmósfera, significaría
grandes niveles de contaminación, afectando la calidad del aire.

I.2. Formulación de problema

I.1.1. Problema general

 ¿cuáles son los impactos ambientales en la calidad del aire por utilización de la
biomasa como fuente de energía?

I.1.2. Problema especifico

 ¿cuáles son los impactos en la calidad del aire por utilización de la biomasa
gaseosa como fuente de energía?
 ¿Cuáles son las aplicaciones de la biomasa como fuente de energía y sus efectos
en la calidad del aire?

I.3. Objetivos

I.1.3. Objetivo General

 Analizar los impactos en la calidad del aire por utilización de la biomasa como
generador energético.

I.1.4. Objetivo Específico


 Identificar los impactos en la calidad del aire por utilización de la biomasa como
generador energético.
 Conocer las aplicaciones de la biomasa como generador energético y sus efectos
en la calidad del aire.

I.4. Justificación

I.4.1. Ambiental

La biomasa es una solución que contribuye a cubrir necesidades energéticas de una forma

sostenible y se caracteriza por tener un bajo contenido en carbón y un elevado contenido en

oxígeno y en compuestos volátiles. Los compuestos volátiles, con presencia de dióxido de

carbono, monóxido de carbono e hidrógeno, son los que concentran una gran parte del poder

calorífico de la biomasa. Su poder calorífico depende mucho del tipo de biomasa considerada y

de su contenido de humedad. Estas características, junto con el bajo contenido en azufre, la

convierten en un producto especialmente atractivo para ser aprovechado energéticamente.

I.4.2. Social

La biomasa representa un ahorro y un beneficio económico, ya que su precio es menor en

comparación con los combustibles de residuos fósiles, así como también contribuye a la

generación de empleo, desarrollo rural y a que se reduzcan las desigualdades entre regiones

ayudando al sector industrial y a la mano de obra que lo conforma.

I.4.3. Legal

Decreto Legislativo Nº 1002 de promoción de la inversión para la generación de electricidad

con el uso de energías renovables, constituyen un avance hacia una política de seguridad

energética y de protección del medio ambiente, en el Artículo 3° se entiende como RER a los

recursos energéticos tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz. Tratándose

de la energía hidráulica, cuando la capacidad instalada no sobrepasa de los 20 MW.


II. MARCO TEORICO

II.1. Antecedentes
La biomasa actualmente es considerada como parte de las energías renovables debido a que no

produce un impacto ambiental significativo.

En Cuba, se ve con mayor potencial de biomasa para uso energético a la industria azucarera la

cual mediante el bagazo de caño debido a que no emiten compuestos de azufre y los valores

obtenidos teóricamente de CO 2 son de 18,6 lb/100 Kwh de CO2 mientras que las emisiones de

de los óxidos de nitrógeno son 0,036 lb/Kwh. Sin embargo, no se afirmó mediante prácticas los

resultados obtenidos de manera teórica [ CITATION Col14 \l 10250 ].

Sin embargo, desde otro punto de vista, la biomasa también genera desequilibrio en la calidad

del aire; en el Norte argentino se realizó la evaluación del impacto de las emisiones generadas

por la combustión de biomasa obteniendo una concentración en exceso de CO del 92% sobre

valores urbanos y hasta de 130% para partículas finas. [ CITATION Cre11 \l 10250 ]

En la región amazónica de Bolivia se realizó una evaluación de parámetros meteorológicos y

mediante el uso de ecuaciones gaussianas para determinar la simulación de dispersión de

contaminantes en el aire en módulos termoeléctricos a biomasa. En donde, en caso del NO2

sobrepasaba el valor del Límite Permisible de Bolivia (RMCA). [ CITATION Per18 \l 10250 ]

II.2. Marco Conceptual

II.2.1. Impacto ambiental

Según Faccioli [CITATION Fac18 \n \t \l 10250 ].” El impacto ambiental como las incidencias

que se producen antes o después de ejecuta un proyecto o plan”.

Las actividades antrópicas producen efectos en el medio ambiente, los cuales son denominados

impactos ambientales. Las consecuencias pueden ser positivas o negativas, siendo estas últimas

mucho más frecuentes[ CITATION ULA09 \l 10250 ]


Rosolen [CITATION Ros02 \n \t \l 10250 ] afirma que. “el impacto ambiental es la diferencia

entre las condiciones ambientales que existirían con la implementación de un proyecto y las

condiciones ambientales que existen sin el mismo” (…).

II.2.2. Calidad de aire

Es el conjunto de índices que demuestran el grado de purificación del aire el cual se encuentra

afectado por las concentraciones de gases o material particulado, así como el tiempo en que el

aire se encuentre expuesto a ellos y las consecuencias que surgirían.[CITATION Con99 \l 10250 ]

La calidad de aire se define por la presencia y concentración de contaminantes. Lo cual permite

establecer un criterio para la creación de normas que se evalúan mediante los índices de calidad

de aire. [ CITATION Ric01 \l 10250 ]

La forma de cuantificar la calidad de aire es mediante el índice de calidad de aire que oscila en

un rango de 0 a 100, el cual debe cumplir con los Estándares de calidad de aire. [ CITATION

MIN16 \l 10250 ]

II.2.3. Biomasa

Se define a la materia orgánica que proviene de desechos vegetales, animales, domésticos y

urbanos que pueden ser usados como fuente de energía. Debido a que ha sido energía renovable

que ha perdurado en el tiempo, suele ser la más conocida. Su utilización más común es por

medio de la combustión directa. [ CITATION FOC02 \l 10250 ]

Acosta & Chipatecua [CITATION Aco16 \n \t \l 10250 ] ,la biomasa es “todo material de punto

de partida natural a menos que aquellos que han sido envueltos en formaciones geológicas

experimentando mineralización”

II.2.4. Fuente de energía

Son las formas en la cual se obtiene energía mediante procesos físicos o químicos. Las fuentes

de energía primaria incluyen a la energía nuclear, la energía fósil, como el petróleo, el carbón y
el gas natural, y las fuentes renovables como la eólica, solar, biomasa, geotérmica e

hidroeléctrica. Las fuentes de energía primaria se convierten en energía eléctrica. [ CITATION

Ene10 \l 10250 ]

Energía considerada primaria en un balance energético estadístico debido a que se encuentra en

su valor inicial, antes de cualquier transformación a formas de energía secundaria o terciaria.

[ CITATION USE10 \l 10250 ]

II.3. Bases teóricas

II.3.1. Características de la biomasa

II.3.1.1. Tipo de biomasa


Los recursos biomásicos se presentan en diferentes estados físicos que determinan la
factibilidad técnica y económica de los procesos de conversión energética que pueden aplicarse
a cada tipo en particular. Por ejemplo, los desechos forestales indican el uso de los procesos de
combustión directa o procesos termo-químicos; los residuos animales indican el uso de procesos
anaeróbicos (bioquímicos), etc.

II.3.1.2. Composición física y química


Las características químicas y físicas de la biomasa determinan el tipo de combustible o
subproducto energético que se puede generar; por ejemplo, los desechos animales producen
altas cantidades de metano, mientras que la madera puede producir el denominado “gas pobre”,
que es una mezcla rica en monóxido de carbono (CO). Por otro lado, las características físicas
influyen en el tratamiento previo que sea necesario aplicar.

II.3.1.3. Contenido de humedad


El contenido de humedad de la biomasa es la relación de la masa de agua contenida por
kilogramo de materia seca. Para la mayoría de los procesos de conversión energética es
imprescindible que la biomasa tenga un contenido de humedad inferior al 30%. Muchas veces,
los residuos salen del proceso productivo con un contenido de humedad muy superior, que
obliga a implementar operaciones de acondicionamiento, antes de ingresar al proceso de
conversión de energía.
II.3.1.4. Porcentaje de cenizas
El porcentaje de cenizas indica la cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo de
material. En los procesos que incluyen la combustión de la biomasa, es importante conocer el
porcentaje de generación de ceniza y su composición, pues, en algunos casos, ésta puede ser
utilizada; por ejemplo, la ceniza de la cascarilla de arroz es un excelente aditivo en la mezcla de
concreto o para la fabricación de filtros de carbón activado

II.3.1.5. Poder calórico


El contenido calórico por unidad de masa es el parámetro que determina la energía disponible
en la biomasa. Su poder calórico está relacionado directamente con su contenido de humedad.
Un elevado porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la combustión debido a que una gran
parte del calor liberado se usa para evaporar el agua y no se aprovecha en la reducción química
del material.

II.3.1.6. Densidad aparente


Esta se define como el peso por unidad de volumen del material en el estado físico que presenta,
bajo condiciones dadas. Combustibles con alta densidad aparente favorecen la relación de
energía por unidad de volumen, requiriéndose menores tamaños de los equipos y aumentando
los períodos entre cargas.

II.3.2. Características de la biomasa según su estado

II.3.2.1. Biomasa Solida


Este tipo de biomasa es el más conocido, y en él podemos englobar la madera obtenida de
tratamientos selvícolas forestales, residuos de las industrias que trabajan con cualquier tipo de
biomasa (carpinterías, papeleras, etc.), residuos obtenidos en las podas y limpieza de parques y
jardines, subproductos o residuos de naturaleza agrícola, cultivos energéticos, turba, residuos
agroindustriales (orujo, serrín, huesos de aceituna), fracción orgánica de residuos sólidos
urbanos.[CITATION MAR18 \l 10250 ]

II.3.2.2. Biomasa Gaseosa


Se trata del metano o biogás obtenido a partir de residuos de animales, residuos
agroalimenticios, vertederos y escombreras, etc., a través de diversos procesos (termoquímicos,
microbiológicos, etc.)[ CITATION Ana12 \l 10250 ]

II.3.2.3. Biomasa Liquida


Los biocarburantes, son aquellos combustibles líquidos de origen biológico que por sus
características físico químicas resultan adecuadas para sustituir la gasolina o el gasóleo bien sea
de manera total, en mezcla de estos últimos o como aditivo. Estos productos se obtienen
principalmente a partir de materia vegetal como pueden ser: aceites vegetales, grasas animales o
cultivos con alto contenido en azúcares. Actualmente los principales biocarburantes son el
biodiesel y el bioetanol, el primero se emplea en motores de gasoil y el segundo en motores de
combustión de gasolina.[ CITATION Mem18 \l 10250 ]

II.3.3. Proceso de conversión de la biomasa en energía

Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por tener un
bajo contenido de carbono, un elevado contenido de oxígeno y compuestos volátiles. Estos
compuestos volátiles son los que concentran una gran parte del poder calorífico de la biomasa.
Desde el punto de vista energético la biomasa se puede dividir en dos grandes grupos:
 Biomasa Seca
Aquella que puede obtenerse en forma natural con un tenor de humedad menor al 60%, como la
leña, paja, etc. Este tipo se presta mejor a ser utilizada energéticamente mediante procesos
TERMOQUÍMICOS O FISÍCOQUÍMICOS, que producen directamente energía térmica o
productos secundarios en la forma de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.

 Biomasa Húmeda
Se denomina así cuando el porcentaje de humedad supera el 60%, como por ejemplo en los
restantes vegetales, residuos animales, vegetación acuática, etc. Resulta especialmente adecuada
para su tratamiento mediante PROCESOS QUÍMICOS, o en algunos casos particulares,
mediante simples PROCESOS FÍSICOS, obteniéndose combustibles líquidos y gaseosos.
II.3.3.1. Procesos Físicos
Existen otros procesos, siendo el más importante la producción de aceites vegetales a partir de
plantas oleaginosas como el girasol, soja, semilla de algodón, palma, etc. En general, las
semillas son prensadas mecánicamente para extraer el aceite. Estos aceites permiten reemplazar
al gasoil en los motores de combustión interna, de ahí su importancia energética. Compactación
o reducción de volumen para su tratamiento directo como combustible, secado para realizar
posteriormente un tratamiento térmico

II.3.3.2. Procesos bioquímicos


a) Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso de degradación de la materia orgánica que ocurre en la


naturaleza de forma espontánea. La descomposición de la biomasa se efectúa en ausencia de
oxigeno (medio anaerobio, reductor), por la acción de ciertas bacterias que descomponen la
materia orgánica de los residuos y los estabilizan. Como resultado se obtiene el biogás y una
suspensión acuosa denominada fango o lodo, donde se encuentran la mayor parte de las
sustancias inorgánicas, como nitrógeno, fósforo, etc. junto con otros compuestos no
biodegradables.[ CITATION Lom01 \l 10250 ]

b) Proceso aeróbico

Se pueden producir combustibles líquidos a partir de la biomasa, por ejemplo, el etanol y


metanol. El primero se produce por medio de la fermentación de los azúcares y el segundo por
la destilación dañina de la madera. Esta tecnología se ha utilizado durante un período de tiempo
considerable para la producción de licores y, más aún en los últimos tiempos, para generar
sustitutos de combustibles fósiles para transportes, especialmente en Brasil.

II.3.3.3. Proceso Químicos


a) Transesterificación

A diferencia del etanol, que es un alcohol, el biodiesel se compone de ácidos grasos y ésteres
alcalinos, obtenidos de aceites vegetales, grasa animal y grasas recicladas. A partir de un
proceso llamado “transesterificación”, los aceites derivados orgánicamente se combinan con
alcohol (etanol o metanol) y se alteran químicamente para formar ésteres grasos como el etil o
metilo éster. Estos pueden ser mezclados con diésel o usados directamente como combustibles
en motores comunes. Su gran ventaja es reducir considerablemente las emisiones, el humo
negro y el olor.[ CITATION Man12 \l 10250 ]

II.3.3.4. Procesos Termoquímicos


Mediante los procesos termoquímicos de conversión de la biomasa se producen reacciones
químicas a altas temperaturas y en condiciones variables de oxidación. Se utiliza esta tecnología
con biomasa sólida y seca, lo que permite elevadas velocidades de conversión. Estos procesos
se clasifican en tres grupos:

a) Combustión directa

Esta es la forma más establecida y más básica, hasta hoy, para liberar la energía de la biomasa.
La biomasa se quema con exceso de oxígeno, para obtener calor con fines diversos. Los
sistemas de combustión directa están sincronizados para generar calor, que puede utilizarse
directamente en la generación de vapor para los procesos industriales y electricidad

b) Gasificación

La gasificación es un proceso de oxidación parcial que permite transformar de la biomasa en


productos gaseosos, principalmente hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono,
metano y vapor de agua. Según la composición de la biomasa y el comburente utilizado,
oxígeno bruto o aire, se obtienen distintos productos. La biomasa característica para gasificar
presenta un alto contenido en lignina y celulosa, como es el caso de los residuos forestales.

Cuando la gasificación se realiza con aire y biomasa seca, se obtiene gas pobre o gas gasógeno,
formado por CO, H2 y N2. Este gas posee bajo poder calorífico y se utiliza como combustible
para obtener energía térmica y eléctrica.

Cuando se gasifica la biomasa con oxígeno se obtiene el gas de síntesis, formado por CO y H2.
Cuanto mayor sea la humedad de la biomasa, la concentración en hidrógeno del gas de síntesis
aumenta. Este gas tiene cierto interés industrial, ya que puede utilizarse como materia prima
para obtener metanol u otros combustibles líquidos.

Proceso de Gasificación
c) Pirólisis.
La pirolisis es el cambio termoquímico de la biomasa en ausencia de aire, pues de ello se
obtienen tres. Productos: líquidos (bio-aceites), gas (biogás) y residuo carbonoso (biocarbono).
Generalmente, el producto principal de la pirólisis es el carbón vegetal, considerándose a los
líquidos y gases como subproductos del proceso

II.3.4. Aplicaciones de la biomasa

La gran variedad de biomasas existentes unida al desarrollo de distintas tecnologías de


transformación de ésta en energía (combustión directa, pirolisis, gasificación, fermentación,
digestión anaeróbica) permiten plantear una gran cantidad de posibles aplicaciones entre las que
destacan la producción de energía térmica, electricidad, biocombustibles y gases combustibles:

II.3.4.1. Producción de energía Térmica


Aprovechamiento convencional de la biomasa sólida (natural y residual), aunque también es
posible quemar el biogás procedente de la digestión anaerobia de un residuo líquido o el gas de
síntesis generado en la gasificación de uno sólido.   Los sistemas de combustión directa son
aplicados para generar calor o calentar agua. La producción térmica sigue una escala de usos
que comienza en las calderas o estufas individuales utilizadas tradicionalmente en los hogares
para calentar estancias y/u otros sistemas con producción de agua caliente sanitaria. En un
segundo nivel se sitúan las calderas diseñadas para proveer de calor y agua caliente a bloques de
edificios o viviendas.[CITATION Ana12 \p 11 \l 10250 ]

II.3.4.2. Producción de energía eléctrica


Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual (restos de cosecha y poda, orujillo y el
alperujo) y principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de crecimiento rápido y
herbáceos. También se utiliza el biogás resultante de la fermentación de ciertos residuos (lodos
de depuradora, RSU) para generar electricidad. La producción de electricidad precisa de
sistemas aún más complejos dado el bajo poder calorífico de la biomasa, su alto porcentaje de
humedad y su gran contenido en volátiles. Para ello se necesitan centrales térmicas específicas
con grandes calderas, con volúmenes de hogar mayores que si utilizaran un combustible
convencional, que conllevan inversiones elevadas y reducen su rendimiento. En función del tipo
y de la cantidad de biomasa disponible varía la tecnología más adecuada a emplear para este fin.

II.3.4.3. Producción de gases de combustible


Es una aplicación poco utilizada actualmente que consiste en la descomposición de la biomasa
en un digestor para obtener un gas, cuyo compuesto combustible es básicamente metano, pero
también contienen nitrógeno, vapor de agua y compuestos orgánicos. El proceso es adecuado
para tratar biomasa de elevado contenido en humedad y poco interesante en otras aplicaciones,
bien por su calidad o por la poca cantidad disponible. El gas obtenido es de bajo poder
calorífico, pero útil en aplicaciones térmicas en entornos ganaderos o agrícolas, suministrando
luz y calor.[ CITATION Ana12 \l 10250 ]

II.3.4.4. Producción de biocombustibles


En este punto se distingue entre la producción de biocarburantes destinados a su utilización en
vehículos con motor diesel y los destinados a los vehículos con motor de encendido provocado.
Los primeros se obtienen de cultivos o especies vegetales oleaginosas (ej. girasol, colza,
cacahuete) y sustituyen al diesel tradicional, y los segundos se obtienen de cultivos o especies
vegetales ricas en azúcares (remolacha, pataca, caña de azúcar, maíz, trigo…) y sustituyen a las
gasolinas o aditivos de las gasolinas sin plomo.  

Proceso de la conversión energético de la biomasa. Materias primas utilizadas y aplicaciones

III. METODO PARA CALCULAR EL POTENCIAL ENERGETICO DE LA


BIOMASA

III.1. Potencial energético


El potencial energético de la biomasa se obtiene a partir de la relación que existe entre la masa
de residuo seco (Mrs) y la energía del residuo por unidad de masa (E) también conocida como
Poder Calorífico Inferior (PCI). En la ecuación se expresa la relación existente entre las
variables y se plantea un modelo matemático aproximado.[ CITATION CHR16 \l 2058 ]

Dónde:
𝑃𝐸: Potencial energético [Tj/año]
𝑀𝑟𝑠: Masa de residuo seco [t/año]
𝐸/𝑃𝐶𝐼: Energía del residuo por unidad de masa [Tj/t]

III.2. Modelo matemático para el potencial energético en función del proceso


de digestión anaerobia.
Para estimar el potencial energético de la biomasa residual de los sectores bovino y porcino se
aplica un modelo matemático de acuerdo al proceso de conversión bioquímico, específicamente
el proceso de digestión anaeróbica, esto en función de la cantidad total de animales que
producen estiércol con altos contenidos de humedad y de solidos volátiles. Según el contenido
de carbono presente en el residuo es posible producir metano.[ CITATION CHR16 \l 2058 ]

Dónde:
𝑃𝐸𝐵𝑅𝑃: Potencial energético biomasa residual pecuaria (TJ/año)
NA: Número de animales [cabezas]
MS: Materia seca [Kg MS/cabeza-año]
SV: Sólidos volátiles [Kg sv/kg materia seca]
Bo: Producción de biogás [𝑚3 /Kg SV]
𝑃𝐶𝐼𝐶𝐻4: Poder calorífico inferior del metano [TJ/𝑚3]
El subíndice i hace referencia al grupo etario en cada sub-sector.

III.3. EJEMPLO DE BIOMASA

El ejemplo de biomasa que se presentara está en función a la reducción de emisiones de CO 2


que se da si se usa biomasa en comparación del gas natural.
Una industria del sector cerámico, con un consumo de gas natural de 3,5 millones de m3, instala
una caldera de biomasa alimentada con cáscara de arroz y maíz, la cual le permite
autoabastecerse energéticamente en un 15 %. Para obtener la reducción de emisiones de CO2
asociada, debe efectuarse el cálculo siguiente:

Por lo tanto, el ahorro de emisiones es de:


7.525.000 kg CO2/año - 6.396.250 kg CO2/año = 1.128.750 kg de CO2/año (1.128,75 t de
CO2/año)

IV. EFECTO DE LA BIOMASA

IV.1. Efectos en el ambiente


- Los combustibles biomásicos contienen niveles insignificantes de sulfuro y no
contribuyen a las emanaciones que provocan “lluvia ácida”.
- La biomasa es una fuente renovable de energía y su uso no contribuye a acelerar el
calentamiento global; de hecho, permite reducir los niveles de dióxido de carbono y los
residuos de los procesos de conversión, aumentando los contenidos de carbono de la
biosfera.
- La captura del metano de los desechos agrícolas y los rellenos sanitarios, y la
sustitución de derivados del petróleo, ayudan a mitigar el efecto invernadero y la
contaminación de los acuíferos.
- La combustión de biomasa produce menos ceniza que la de carbón mineral y puede
usarse como insumo orgánico en los suelos.

IV.2. Efectos en la salud

- Tres enfermedades respiratorias se han encontrado fuertemente asociadas con la


exposición al humo de este tipo de combustibles (con exposiciones por largos períodos
de tiempo):
Las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior en niños menores de 5
años

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

El cáncer de pulmón por exposición al humo de carbón mineral, ambos en


mujeres mayores de 30 años.

- La exposición a humo de combustibles de biomasa se ha relacionado con otras


enfermedades respiratorias como enfermedad intersticial y asma.

- Varias enfermedades no respiratorias se han asociado con la inhalación del humo de


combustibles de biomasa dentro del hogar, como el desarrollo de cataratas,
enfermedades cardiovasculares, y todo tipo de neoplasias (laringe, nasofaringe, cuello
uterino) e incluso predisponer a enfermedades tales como la Tuberculosis Pulmonar.

IV.3. Efectos en las plantas


- La obtención de esta biomasa en grandes explotaciones puede ser nociva para el medio,
ya que llevaría a la tala masiva de los árboles.

V. CONCLUSIONES

 Podemos terminar diciendo que la biomasa puede proporcionarnos ventajas


increíbles, disminuyendo las emanaciones de sustancias que dañan el ozono.

 La creciente concienciación medioambiental, así como la necesidad de la búsqueda


de alternativas a los combustibles fósiles, ha impulsado numerosos estudios para la
valorización de materia orgánica y la obtención de energía.

 La biomasa puede ser una apuesta bastante interesante, ya que no tiene el problema
que tienen otras energías renovables que son generadas sin control ninguno, como
la energía eólica o la solar, ya que nadie puede controlar que día hará calor o más
viento. En cambio, la biomasa es una energía renovable permite ser gestionada, es
decir, que se puede almacenar y usar cuando sea necesario.
VI. RECOMENDACIONES
 Es necesario una apuesta importante por la biomasa forestal y los cultivos
energéticos, ya que potencial y biomasa disponible hay de sobra para generar
mucha más energía de la que se está obteniendo a día de hoy.

 La ingeniería de procesos debe mejorar ya que las instalaciones son muy complejas,
hay pocos proveedores y los combustibles aún ocasionan algunos problemas como
la corrosión o la generación excesiva de cenizas.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A., & Chipatecua, L. (2016). Grupo de investigacion de Energias Alternativas.

Alfaro, M. (1999). Contaminación del aire: Emisiones vehiculares situación actual y


alternativas. EUNED.

Ana Isabel de Lucas, H. (2012). BIOMASA,BIOCOMBUSTIBLES Y SOSTENIBILIDAD. Centro


Tecnológico Agrario y Agroalimentario. ITAGRA.CT.

Collazo, A., Cuesta Osvaldo, & Wallo, A. (2014). Calidad de aire y la generación de energía por
biomasa.

Cremades, P., Allende, D., & Puliafito, E. (2011). Integración de los modelos para la estimación
de impacto en la calidad de aire de la quema de biomasa en el norte argentino.

Energy.Gov. (2010). Fuentes de energia.

Faccioli, C. (2018). La protección de la calidad de aire, especial referencia a la actuación local.

FOCER. (2002). Manual sobre energía renovable.

Lomas Esteban, José María. (2001). Valorización de la Biomasa en el País Vasco. Universidad
del País Vasco, Ingeniería Química y del Medio Ambiente.

(2012). Manual sobre Energia Renovable :Biomasa. San José, Costa Rica.

Membrillera, S. B. (2018). Aplicación de la biomasa a la generación de energía. Universidad de


Sevilla, Departamento de Ingeniería Energética, Sevilla.

MINAM. (2016). MINAM establece el Índice de Calidad del Aire (INCA) y el Sistema de
Información de Calidad del Aire (INFOAIRE PERÚ).

MONROY, C. C. (2016). METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE ENERGÍA EXTRAÍDA A PARTIR DE


LA BIOMASA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. BOGOTA, COLOMBIA :
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

OCAMPO, M. M. (2018). “BIOMASA: USO Y APLICACIÓN”. Titulo, Universidad Nacional de la


Amazonia Peruana, Facultad de Industrias alimentarias.

Pereira, D. (2018). Simulación de la dispersión de contaminantes en la atmósfera de una planta


de generación de electricidad a biomasa. Scielo.
Rico, F., López, R., & Jaimes, E. (2001). Daños a la salud por contaminación atmosférica.

Rosolen, A. (2002). Reparación Ambiental. Buenos aires.

U.S. Energy Information Administration. (2010). eia. Obtenido de


https://www.eia.gov/tools/glossary/index.php?id=Primary%20energy

ULADECH. (2009). Impacto ambiental.

También podría gustarte