Está en la página 1de 78

Marco legal e institucional de la

seguridad y salud en el Perú


REGLAS GENERALES

• Poner en silencio sus micrófonos.


• Pedir la palabra por la plataforma
durante la fase de preguntas.
• No usar el chat indebidamente, puede
distraer a todos, para ello habrá 10
minutos de absolución de preguntas al
final de cada tema.
• Los que tengan interés en profundizar
algún tema en particular, me escriben al
interno para contactarme con Uds.
Agenda
1. Introducción: Contexto actual
2. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
3. Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo.
4. Cultura de prevención
5. Normas internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo
6. Marco institucional
Introducción: Contexto actual
• Se aprecia una reducción de reportes de accidentes mortales si comparamos
mayo 2019 vs. mayo de 2020 pero un incremento respecto al mes anterior
del presente año.
• Se han reducido drásticamente las notificaciones de accidentes en el período
marzo-mayo 2020 producto de la paralización de actividades económicas,
entre otras causas.
Fuente: Ministerio de Trabajo
• Las notificaciones de accidentes
de trabajo son más recurrentes
en sectores manufacturero e
inmobiliario.

• La mayor parte de accidentes se


debieron a esfuerzos físicos o
falsos movimientos y caídas de
personas a nivel.
Fuente: Ministerio de Trabajo
• Las notificaciones de incidentes peligrosos se incrementaron en enero y febrero del
presente año pero se redujeron drásticamente entre marzo y mayo.
• Fuente: Ministerio de Trabajo
Agenda
1. Introducción: Contexto actual
2. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
3. Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo.
4. Cultura de prevención
5. Normas internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo
6. Marco institucional
Sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo
Principios de la seguridad y salud en el trabajo

• Principio de Prevención
• Principio de Responsabilidad ESTADO
• Principio de Cooperación
• Principio de Información y Capacitación
• Principio de Gestión Integral
EMPRESAS TRABAJADORES
• Principio de Primacía de la Realidad
• Principio de Atención Integral de la Salud
• Principio de Consulta y Participación
• Principio de Protección
Objetivo y roles de participantes

• Artículo 1. Objeto de la Ley La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como


objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello,
cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control
del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales,
quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento
de la normativa sobre la materia.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Liderazgo y responsabilidad

Liderazgo de la implementación y
funcionamiento del sistema de gestión
de seguridad y salud en el Trabajo
corresponde al empleador.

La delegación de roles a personal


propio o de terceros, no lo libera de
sus responsabilidades de prevención y,
de ser el caso, de resarcimiento.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Alcances del liderazgo del empleador
La promoción de una cultura de prevención y el deber de
implementación y funcionamiento del sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo, exigen por parte del
empleador:

-Capacitar e informar (dentro de la jornada de trabajo)

-Brindar acceso a información

-Dotar de recursos y facilidades para cumplimiento de roles en


las actividades del sistema de seguridad y salud
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Empresas con 20 o más trabajadores deben contar con comité


de seguridad y salud en el trabajo (composición paritaria) y los
que tienen menos de 20 trabajadores deben contar con un
supervisor de seguridad y salud en el trabajo elegido por los
mismos trabajadores.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Los representantes de los trabajadores que participen del


comité (previa autorización de este último) o sean
supervisores, gozan de licencia con goce de haberes para el
desempeño de sus funciones.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 36. Servicios de seguridad y salud en el trabajo Todo empleador organiza


un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios
empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva. (…) aseguran que las
funciones siguientes sean adecuadas y apropiadas para los riesgos de la empresa
para la salud en el trabajo:
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el
lugar de trabajo.

b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de


trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las
instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos, cuando estas facilidades
sean proporcionadas por el empleador.

c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el


diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el
estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las substancias utilizadas en el
trabajo.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las


prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos
equipos, en relación con la salud.

. seguridad e higiene en el trabajo y


e) Asesoramiento en materia de salud, de
de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y
colectiva.

f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo.


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

g) Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores.

h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional.

i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación


. y de ergonomía.
en materia de salud e higiene en el trabajo

j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.

k) Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las


enfermedades profesionales.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Riesgos disergonómicos (RM N° 375-2008-TR)
Los factores de riesgos disergonómicos más comunes en el desarrollo de las actividades de los puestos de
trabajo en oficina están asociados a problemas con la carga postural, ambiente de trabajo y problemas
psicosociales.

Asimismo, las lesiones más frecuentes son al sistema músculo esquelético (espalda, cuello, brazos,
hombros, piernas, otros) producto de las diferentes posturas propias de la labor que realiza el trabajador,
tales como:

• Sentado toda la jornada. .


• De pie toda la jornada de trabajo.
• De pie andando frecuentemente.
• De pie e inclinado.
• De pie con la mirada hacia arriba.
• Sentado con la mirada hacia abajo.
• Girando las manos a ambos lados.
• Otras.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Riesgos disergonómicos (RM N° 375-2008-TR)
Por otra parte, es preciso señalar que el trabajador está expuesto entre otras, a las condiciones sub
estándares siguientes:

• Falta de orden y limpieza.


• Exceso de materiales de oficina.
• Silla incómoda.
• Sin silla para descanso.
• Uso continuo de computadoras.
• Tarea repetitiva. .
• Carga inadecuada.
• Espacio reducido.
• Presencia de polvillo.
• Presencia de ruido.
• Ausencia de estándares de trabajo.
• Otros.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Riesgos disergonómicos: (RM N° 375-2008-TR)

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Riesgos disergonómicos: (RM N° 375-2008-TR)

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Riesgos disergonómicos: (RM N° 375-2008-TR)

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Riesgos disergonómicos: (RM N° 375-2008-TR)

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Riesgos disergonómicos: (RM N° 375-2008-TR)

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Enfermedades ocupacionales (RM N° 480-2008-MINSA)
Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.

Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.

Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.

Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos


en otros apartados.

Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en


alguno de los otros apartados.

Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Enfermedades ocupacionales (RM N° 374-2008-TR)
• Listado de agentes físicos

• Listado de agentes químicos

• Listado de agentes biológicos

• Listado de agentes psicosociales

• Riesgos disergonómicos

• Actividades de alto riesgo para la mujer gestante

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Enfermedades ocupacionales (RM N° 374-2008-TR)

¿Es tolerable y, por lo tanto, es asumible el riesgo residual?

En el caso de que la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no fuera posible o si, a pesar
de dichas modificaciones, se mantuvieran los riesgos para la trabajadora embarazada o feto se procederá
al cambio de puesto de trabajo, de conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 009-2005- TR.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Enfermedades ocupacionales (RM N° 374-2008-TR)

La presente normativa no atribuye responsabilidad directa al empleador en


caso de daño o enfermedad del trabajador, para ello debe acreditarse NEXO
CAUSAL entre la ejecución de las labores y el perjuicio ocasionado.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Requisitos mínimos del PLAN ANUAL de SST


1. Alcances 13. Servicios de SST
2. Línea base de SST 14. Clientes, Subcontratos, Proveedores
3. Política de SST 15. Plan de contingencias
4. Objetivos y Metas 16. Investigación de Incidentes, Accidentes
5. Comité o Supervisor de SST de trabajo y enfermedades ocupacionales
6. Reglamento interno de SST 17. Auditorias
7. IPER (Matriz) .
18. Estadísticas
8. Mapa de riesgos 19. Implementación del plan y programa
9. Organización y Responsabilidades 20. Mantenimiento de registros y documentos
10. Capacitaciones en SST 21. Revisión del SGSST por el empleador
11. Procedimientos 22. Mejora continua
12. Inspecciones internas de SST
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Deber de vigilancia y control de terceros


• Alcance:
Personas que prestan servicios, personal bajo modalidades formativas laborales, visitantes y usuarios, los
trabajadores de las empresas y entidades contratistas y subcontratistas que desarrollen actividades en sus
instalaciones.

• Mecanismos de vigilancia y control:


a) Coordinación con las contratistas y subcontratistas.
b) Controlando el cumplimiento de las obligaciones legales de seguridad y salud por parte de terceros que se
apersonan a sus instalaciones.
c) Capacitando en normas de seguridad y formando cultura de seguridad.
d) Supervisando la implementación de medidas correctivas.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Responsabilidad “solidaria” administrativa

La empresa principal es responsable de:

• Implementar medidas de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• Resarcir los daños que sufran los trabajadores propios y de terceros que laboren
en sus instalaciones y de todos aquellos que se encuentren dentro de su ámbito de
control.

• Cumplir con los mecanismos de control y vigilancia.


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Código Penal
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Responsabilidad “solidaria” administrativa, civil, laboral, penal…..


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Para implementar un
sistema de gestión
debe considerarse:
Realidad de
la empresa
2 preguntas de un TEST para
medir mejora continua:
.
1. ¿Cuántos reportes de
actos y condiciones sub
estándar han recibido? Riesgos Marco
y peligros normativo
2. ¿Cuántas propuestas de del general,
mejora en los procesos ámbito de sector y grupos
han recibido? operación de interés
Agenda
1. Introducción: Contexto actual
2. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
3. Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo.
4. Cultura de prevención
5. Normas internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo
6. Marco institucional
Normativa COVID-19 en
seguridad y salud en el trabajo
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

• R.M. Nº 239-2020-MINSA LINEAMIENTOS PARA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD


DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19

• RELACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON EL COVID-19

-R.M. Nº 265-2020-MINSA
.
-R.M. Nº 283-2020-MINSA

-R.M. Nº 055-2020-TR

-NORMAS SECTORIALES Y

-MODIFICATORIAS RECIENTES.
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

ESTRUCTURA DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL


TRABAJO

• Datos de la empresa o entidad pública.

• Datos de lugar de trabajo.

• Datos del servicio de seguridad y salud de los trabajadores


.
• Introducción.

• Objetivos.

• Nómina de trabajadores por riesgo de exposición a Covid-19.


Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

ESTRUCTURA DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL


TRABAJO

• Procedimientos obligatorios de prevención del Covid-19.

• Procedimientos obligatorios para el regreso y reincorporación al trabajo.

• Responsabilidades del cumplimiento del plan. .


• Presupuesto y proceso de adquisición de insumos para el cumplimiento del plan.

• Documento de aprobación del comité de seguridad y salud en el trabajo.


Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo
CONTENIDO DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL
TRABAJO

a) Número de trabajadores.

b) El riesgo de exposición al COVID-19 por puesto de trabajo.

c) Las características de vigilancia, prevención y control por riesgo de exposición.


.
MUY IMPORTANTE:

i) Se deben considerar además medidas de salud mental para conservar un adecuado clima laboral.
ii) El “Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el Trabajo”, debe ser remitido al Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para su aprobación en un plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas.
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

* Limpieza y desinfección de los centros de trabajo

- Asegurar superficies libres de COVID-19.

- Limpieza comprende ambientes, mobiliario, herramientas, equipos, útiles de escritorio, vehículos


.
con la metodología y los procedimientos adecuados.

- Desinfección previo al inicio de labores diarias. Frecuencia acorde con el tipo de actividades y
centro de trabajo.

- Asegurar medidas de protección y capacitación necesaria para el personal que realiza la limpieza.
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

*Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso o reincorporación al centro


de trabajo

a) Identificar el riesgo de exposición por cada puesto de trabajo.

b) Aplicar la ficha sintomatológica COVID-19. .


c) Control de temperatura corporal al momento de ingreso.

d) Aplicación de pruebas serológicas o molecular para COVID-19. Para puestos de bajo riesgo la aplicación de
pruebas es potestativo de acuerdo a la determinación del professional de la salud.
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

*Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso o reincorporación al centro


de trabajo

El profesional de la salud determina si el trabajador puede regresar o reincorporarse a su puesto de trabajo.

Ante la identificación de casos de contagio:


.
a) Aplicación de la ficha epidemiológica COVID-19.

b) Aplicación de la prueba.

c) Identificación de contactos en domicilio.

d) Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para su conocimiento.


Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

*Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo

• Exponer información sobre coronavirus y medios de protección laboral en las actividades de capacitación, como
también en carteles en lugares visibles y medios existentes.

• Exponer la importancia del lavado de manos, como toser o estornudar, no tocarse el rostro.
.
• Uso de mascarilla es obligatorio durante la jornada. El tipo depende del nivel de riesgo del puesto.

• SensibilizarsobrelaimportanciadereportartempranamentelapresenciadesintomatologíaCOVID-19.

• Facilitar medios para responder inquietudes de los trabajadores respecto al COVID-19.

• Otras medidas de prevención y sensibilización.


Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

*Medidas preventivas de aplicación colectiva

- Ventilación de espacios de trabajo, distanciamiento social, uso de comedores, ascensores, reuniones de trabajo,
protección para los trabajadores en puestos de atención al cliente, limpieza y desinfección del calzado antes de
ingresar a áreas comunes del centro de trabajo, establecer puntos estratégicos de acopio de equipo de protección
usados, etc. .
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

*Vigilancia de la salud del trabajador en el contexto del COVID19

Algunas acciones:

- Controlar la temperatura corporal.


.
- Observar procedimiento para los casos sospechosos.

- Prestar particular atención a la protección de los trabajadores con discapacidad.


Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

*Medidas de protección personal

El empleador asegura la disponibilidad de los equipos de protección personal e implementa las medidas para el
uso correcto y obligatorio.
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

*Grupos de riesgo

Personas que presentan características individuales asociadas a mayor riesgo de complicaciones em su salud ante
un eventual contagion de COVID-19.

Forman parte de este grupo: .


a) Personas mayores de 65 años.

b) Personas que cuenten con comorbilidades como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades
cardiovasculares, asma, enfermedad pulmonary crónica, insuficiencia renal crónica, cáncer, obesidad u otros
estados de inmuno supresión.
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

*Lavado y desinfección de manos es


obligatorio.

*Uso de equipos de protección


.
proporcionados por el empleador.
Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo

PROFESIONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(RM N° 265-2020-MINSA y RM N° 239-2020-MINSA)

(*) En el caso de empresas hasta 20


trabajadores de actividad es
considerada en el DSN°003-98-SA, el
empleador podrá solicitor la
consultoría a un professional con
especialidad en salud ocupacional, o
centro de Prevención de Riesgos del
Trabajo (CEPRIT) de EsSalud.

.
Agenda
1. Introducción: Contexto actual
2. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
3. Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo.
4. Cultura de prevención
5. Normas internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo
6. Marco institucional
Cultura de prevención
Cultura de prevención: Objetivo

“Los hábitos generan comportamientos, dichos comportamientos se consolidan y


nos distinguen generando nuestra cultura. El objetivo es generar hábitos de
seguridad y salud en el trabajo”.
Cultura de prevención: Objetivo

“La valoración de los hábitos de seguridad y salud en el trabajo promueven el


autocontrol y la supervisión de los miembros de la organización para evitar
desviaciones”.
Cultura de prevención: PILARES

CULTURA DE
PREVENCIÓN

SISTEMA GESTIÓN
FORMAL ORGANIZACIONAL

(Sistema de (Comunicación,
gestión, gestión del
procesos, talento,
normas, etc.) incentivos, etc.)
Cultura de Prevención: EJES que aseguran sostenibilidad
Visión, misión y valores Sistema de gestión
Incorporación de la La política de SST y los

seguridad y salud de los procesos se cumplen como

trabajadores como parte de parte de las funciones

los valores o de la propuesta habituales de los miembros

de valor de la organización.

Gestión del talento


Normativas
Mapeo de competencias
Cumplimiento de la
relacionadas a seguridad y
normatividad nacional,
salud dentro de procesos de:
internacional, los estándares
contratación, evaluación de
pactados con clientes,
desempeño,
proveedores, comunidad, etc.
reconocimientos,
Liderazgo
promociones y
Los líderes de la organización desvinculación.
son referentes de seguridad y
salud en el trabajo por
Agenda
1. Introducción: Contexto actual
2. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
3. Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo.
4. Cultura de prevención
5. Normas internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo
6. Marco institucional
Normas internacionales en
materia de seguridad y salud en el
trabajo
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo

• Convenciones, declaraciones, pactos y protocolos

• Comunidad Andina de Naciones (CAN)

• Organización Internacional del Trabajo (OIT)

• Fuente: Ministerio de Trabajo y OIT


Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Convenciones, declaraciones, pactos y protocolos
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (18.12.1979) 11°,1,f) y 12° Señala el
compromiso por parte de los Estados de garantizar en igualdad de condiciones para las mujeres, la protección de
la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.

- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (21.12.1965) 5°, e, iv. Reconoce la
obligación de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales, en particular y entre ellos
específicamente: El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales.

- Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre 11° Toda persona tiene derecho a que su salud sea
preservada por medidas sanitarias y sociales.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo

• Convenciones, declaraciones, pactos y protocolos


- Declaración Universal de los Derechos Humanos (10. 12. 1948) 3°, 25°. Reconoce que toda persona tiene derecho
a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, seguridad y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

- Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y Culturales (PIDESC) (16.12.1966). 7° b, 12°, 20º. Señala el
compromiso de todos los Estados de reconocer el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental. Así como de seguridad e higiene en el trabajo sin discriminación. Agregando además
entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes: El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene
del trabajo y del medio ambiente; y la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo

• Convenciones, declaraciones, pactos y protocolos

- Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, en materia de derechos
económicos, sociales y culturales. Pacto de San Salvador. 10° Señala que se debe garantizar la prevención y el
tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole. Reconociendo a la salud como el
estadio óptimo del ser humano.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921. El Estado al ratificar el
Convenio se obligó a extender a todos los asalariados agrícolas el beneficio de las leyes y reglamentos que tengan
por objeto indemnizar a las víctimas de accidentes sobrevenidos a causa del trabajo o durante la ejecución del
mismo.
- C19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925. El Estado se obliga a conceder a los
nacionales de cualquier otro país miembro que haya ratificado el mismo convenio, y que fueren víctimas de
accidentes del trabajo ocurridos en el territorio de aquél, o a sus derechohabientes, el mismo trato que otorgue a
sus propios nacionales en materia de indemnización por accidentes del trabajo.

- C24 Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927. El Estado se obliga a implantar el seguro de
enfermedad obligatorio, en determinados sectores a través de su legislación interna. Obreros de la industria y
manufactura. El seguro cubrirá atención médica e indemnizaciones.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)

- C25 Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura), 1927. El Estado se obliga a implantar el seguro de
enfermedad obligatorio, en determinados sectores a través de su legislación interna. Obreros de la industria y
manufactura. El seguro cubrirá atención médica e indemnizaciones.

- C27 Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por barco, 1929. El Estado se obliga a
implementar el seguro de enfermedad obligatorio para los trabajadores agrícolas, incluso para los que se
encuentran aprendiendo la profesión. El seguro cubrirá atención médica e indemnizaciones.

- C55 Convenio sobre las obligaciones del armador en caso de enfermedad o accidente de la gente de mar, 1936.
Aplicable a todos los trabajadores de mar, salvo excepción expresa. Prevé que el “armador” será responsable de
las enfermedades, accidentes y muerte del trabajador ocurridos durante el contrato de trabajo. Se compromete a
otorgar tratamiento médico y el suministro de medicamentos y otros medios terapéuticos de buena calidad y en
cantidad suficiente; la alimentación y el alojamiento. Reconoce la posibilidad de indemnizaciones y
reconocimientos de pagos en los casos de incapacidad para el trabajo.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- C56 Convenio sobre el seguro de enfermedad de la gente de mar, 1936. El Estado se obliga a implementar el
seguro de enfermedad obligatorio para los trabajadores de 2 mar, incluso para los que se encuentran
aprendiendo la profesión. El seguro cubrirá atención médica e indemnizaciones.

- C62 Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937. El Estado se compromete a desarrollar
una legislación interna sobre seguridad en las construcciones (escaleras, andamiajes, altura, etc.) Así como
garantizar sistemas de inspecciones eficaces.

- C73 Convenio sobre el examen médico de la gente de mar, 1946. El Estado se compromete a garantizar que se
lleven a cabo exámenes médicos para los trabajadores de mar, con la debida certificación médica. De manera
previa al embarque del trabajador..
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- C77 Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946. Señala que los menores de 18 años no
podrán ser empleados en trabajados relativos a la industria o que implique altos valores de riesgo. Salvo
seguimiento previo mediante exámenes médicos especiales.

- C78 Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no industriales), 1946. Señala el Convenio que
sólo un médico especializado evaluara la aptitud del menor para los trabajos no industrializados, pudiendo prever
medidas de salud temporales.

- C113 Convenio sobre el examen médico de los pescadores, 1959. Amplía los supuestos de cobertura a
trabajadores de pesca en el mismo sentido que los convenios anteriormente ratificados.

- C127 Convenio sobre el peso máximo, 1967. Señala la no obligatoriedad de los trabajadores a sostener cargas de
forma manual que pongan en riesgo su salud. Se aplica a los trabajadores de todos los sectores. Establece
diferencias con referencia a mujeres y menores de edad. Y una necesaria capacitación previa al trabajo.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- C139 Convenio sobre el cáncer profesional, 1974. El Estado deberá determinar periódicamente las sustancias y
agentes cancerígenos a los que la exposición en el trabajo estará prohibida, o sujeta a autorización o control, y
aquellos a los que se aplican otras disposiciones establecidas por Convenio. Para determinar dichas sustancias se
deberán tomar en consideración los datos más recientes contenidos en los repertorios de recomendaciones
prácticas o guías que pueda elaborar la OIT. Asimismo, cada Estado deberá procurar por todos los medios que se
sustituyan las sustancias y agentes cancerígenos a que puedan estar expuestos los trabajadores durante su
trabajo por substancias o agentes no cancerígenos, o por sustancias o agentes menos nocivos. Deberá asegurar el
establecimiento de un sistema apropiado de registros.

- C152 Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979. Se implementan medidas de seguridad,
salud e higiene relativas a los trabajadores portuarios. 3

- C176 Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995. Establece medidas de seguridad e higiene para el
trabajo en minas desarrollado por áreas y niveles de exposición al riesgo.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Organización Internacional del Trabajo (OIT) : Convenios no ratificados
por el Perú

- C155 Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981. Es aplicable a todas las ramas de actividad
económica. Establece principios de una política nacional.

- C161 Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, creado en el año 1985, se definen los servicios básicos
de salud ocupacional como servicios preventivos, asesoramiento del empleador, trabajador y sus , entre otros.

- C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006. Realiza presiones sobre
política nacional, sistema nacional y programa nacional de seguridad y salud en el trabajo.
Normas internacionales en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo

• Incorporación al sistema nacional de los alcances de las normas


internacionales.
Cuarta disposición final y complementaria de la Constitución Política de 1993:

“Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por el Perú”.
Agenda
1. Introducción: Contexto actual
2. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
3. Normativa COVID-19 en seguridad y salud en el trabajo.
4. Cultura de prevención
5. Normas internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo
6. Marco institucional
Marco institucional
Marco institucional nacional y regional

• Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud

• Consejo Nacional de Seguridad y Salud


en el Trabajo

• Consejo Regional de Seguridad y Salud


en el Trabajo
Marco institucional nacional y regional
• Composición tripartita: Estado, representantes de gremios empresariales y sindicatos de trabajadores. En el
caso de Consejos Regionales intervienen la Cámaras de Comercio.

• Buscan la concertación en materia de seguridad y salud en el Trabajo.

• Velan por el cumplimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

• Promueven la incorporación de normas al sistema y ajustes en la política.


Marco institucional internacional
• A nivel internacional existen organismos de diálogo y coordinación entre estados. OIT, OMS, OPS emiten
recomendaciones a los estados, promueven la seguridad universal y comparten conocimientos científicos.
• Relaciones de cooperación con dichos organismos tienen la APSSOM y la ISSA, entre otros dedicados a la
investigación en SST.

También podría gustarte