Está en la página 1de 8

LA MADERA

1. Introducción

Al ser la madera producida y utilizada por las plantas con fines estructurales es un
material muy resistente y gracias a esta característica y a su abundancia natural
es utilizada ampliamente por los humanos, ya desde tiempos muy remotos.

Una vez cortada y secada, la madera se utiliza para muchas y diferentes


aplicaciones. Una de ellas es la fabricación de pulpa o pasta, materia prima para
hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con
herramientas especiales, para fines prácticos o artísticos. La madera es también
un material de construcción muy importante desde los comienzos de las
construcciones humanas y continúa siéndolo hoy.

En la actualidad y desde principios de la revolución industrial muchos de los usos


de la madera han sido cubiertos por metales o plásticos, sin embargo es un
material apreciado por su belleza y porque puede reunir características que
difícilmente se conjuntan en materiales artificiales.

2. Zonas de explotación

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), que realizó la


zonificación del territorio boliviano dividiéndolo en 19 regiones para la explotación
de la madera.

El director ejecutivo de esta entidad estatal, Lucio Tito Villca, explicó que los
criterios para la zonificación obedecen a una similitud en características
geográficas, climáticas y aspectos fisiográficos hallados en cada región. “Son
rasgos naturales que nos permitieron delimitar las 19 zonas porque cada una tiene
una vocación productiva propia”.

“Hemos roto el esquema del límite departamental y de municipios para establecer


esta nueva división, para reflejar de manera puntual y localizada todo lo que se
tiene que hacer en el aspecto productivo”, indicó.

Tito manifestó que para la zonificación se tomaron como base las cinco zonas
agroproductivas reconocidas en la Constitución Política del Estado (CPE):
amazonia, altiplano, valle, chaco y llano.

“Se realizó una subdivisión de estas áreas en escenarios muy diferenciados entre
sí. Es así que el altiplano fue dividido en norte, sur y centro. Los valles fueron
divididos en Yungas del norte, del sur, valles centrales, cerrados “, explicó la
autoridad del INIAF.

Potencialización al máximo
“Según nuestros expertos, en el Chaco se encuentran los mejores suelos que
existe en todo el país. El chaco también tiene una zona altamente productiva y
posiblemente sea destinada para la producción de trigo. No somos soberanos en
ese aspecto de producción, pues sólo producimos el 39 por ciento de todo lo que
estamos consumiendo”, añadió.

El Iniaf cuenta con una base de datos de cada una de estas regiones,
identificando cuánto ganado y de qué tipo existe, cuánta producción en hectáreas
hay, qué tipo de cultivos existen y en qué superficie, a cuánto asciende el precio
por hectárea de cada región agroproductiva, cuánto puede producir, cuántos
habitantes tienen, cuánta agua disponible tiene y cuál es la condición climática del
sector.

Las 19 áreas productivas obtenidas por el Iniaf son: altiplano central, guarayo
chiquitano, amazonia, pampas de mojos;

Altiplano sur, altiplano norte, pampas de mojos inundables, chaco llano, llanos de
Santa Cruz, Yungas del norte, Yungas del sur.

Valles del sur, valles del norte, valles centrales, chaco serrano, norte integrado de
Santa Cruz, chaco otuquis, valles cerrados y Chapare.

El área más grande, si de extensión se habla, es el guarayo chiquitano, cuya


superficie abarca los 211.324.71 kilómetros cuadrados y representa el 19,2 por
ciento del total del territorio boliviano.

Los departamentos de La Paz y Cochabamba son los que cuentan con mayor
cantidad de zonas productivas, lo que según el Iniaf corresponde a la gran
variedad de pisos ecológicos que existen en ambas regiones.

MAPEO DE LOS RECURSOS


FORESTALES – MAPA FORESTAL

21.824.565.96 hectáreas,
el 41,2% del total de
superficie de bosques del
País, que es de 53,4
millones de hectáreas.
MAPA DE TIERRAS DE
PRODUCCIÓN FORESTAL
PERMANETE (TPFP)

3. Madera estructural en Bolivia

Especies forestales en Bolivia:


A través de los años Bolivia se ha ido devorando sus reservas naturales de
madera en diferentes zonas geográficas de Bolivia. Se considera común empezar
desde pequeños bosques en provincias o cercados hasta haber llegado a las
reservas naturales de Bolivia. Las grandes reservas forestales se encuentran en la
amazonia boliviana, Pre Andino amazónico, Chore, Guarayos, Bajo Paragua, los
Yungas y otros más de menor cobertura. Empresas Bolivianas a través de los
últimos 15 años se han dedicado a preservar los arboles en Bolivia como es el
caso de Jolyka, empresa maderera la cual exporta madera Boliviana .
Se calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara, palo
maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y
el motacú y once variedades de árboles
resinosos caucho y castaña principalmente.
Bolivia en la actualidad representa una gran variedad de especies tropicales de
interés comercial tanto para el mercado nacional como internacional. No obstante,
aunque existe una serie de claves de identificación de tipo dendrológico, en la
actualidad no se cuenta con claves de identificación para madera en el país.
 Roble
 Mara
 Cedro Cedrela odorata L.
 Mara Macho
 Tajibo
 Morado
 Cambará
 Ochoó Hura crepitans L.
 Cuta
 Cherry Prunus serotina Ehrh
 Quina
 Palo María Calophyllum
 Sirari
 Maní
 Tarara
 Quina Bálsamo
 Paraiso Melia azederach L.
 Cuchi
 Serebó
 Enchoque
 Tipa
 Mapajo
 Sauco
 Quebracho Colorado
 Verdolago
 Pino Blanco Podocarpus parlatorei Pilger
 Lapacho
 Masaranduba
 Tajibo Blanco
 Marupá
 Soto Schinopsis brasiliensis Engl.
 Caoba
 Copaiba
Aplicaciones de la madera

Las aplicaciones de la madera son muy variadas, aunque en la actualidad hay


cuatro que destacan por encima de las demás. Son las siguientes:

 En la construcción.
 Como combustible.
 Como materia prima para elaborar papel.
 Como materia prima para fabricar objetos.
La madera no tiene propiedades fijas, incluso trozos tomados del mismo árbol son
distintos. A pesar de ello, analizaremos las propiedades generales de la madera,
es decir, aquellas que influyen en sus aplicaciones. La industria maderera
comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye derribar los árboles,
limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la
materia prima de las serrerías o aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos
tipos de vigas, tablones, planchas y listones. La industria del panelado emplea
chapa de madera y conglomerado para producir contrachapado, productos más
modernos como el cartón madera y otros materiales empleados en la construcción
de edificios. En la actualidad se están desarrollando nuevos productos que
emplean tiras de madera laminada para fabricar vigas.
La madera en la construcción:
La madera es un material de construcción muy duradero si se le brinda el
mantenimiento adecuado. De los agentes externos que la atacan, los hongos son
los más destructivos. Para la protección de la madera, se utilizan productos
químicos como la creosota o el cloruro de cinc, o por medio de barnices
o pinturas. La madera fue uno de los primeros materiales que fueron utilizados
por el hombre para construcción de cabañas herramientas para cazar etc.
Después fue uno de los materiales predilectos para la construcción de palacios
templos y casas desde y durante el siglo XX a.c y hasta el siglo XIV d.c donde al
inventarse entre otras técnicas y materiales nuevos para la construcción tales
como el cemento empezó a construirse y a utilizarse menos la madera.
Siempre se ha tenido prejuicios contra la madera, por ser muy combustible. Pero
en compensación, resulta una mala conductora del calor, pues cuando comienza a
arder, lo hace en la periferia, produciendo carbón, el cual es un aislante térmico,
que frena la combustión y protege el material interno. El comportamiento de la
madera frente a los sismos es inmejorable, porque absorbe las fuerzas dinámicas,
mejor que otros materiales. Otra ventaja es su cualidad de aislante térmico, que
garantiza una protección frente al frío y al calor. En la actualidad se utilizan para
los curtidos se utilizan maderas curtientes (castaño, encina o quebracho), en
construcción se utilizan maderas apropiadas de coníferas (haya, roble), usadas en
la carpintería naval, madera para cuadernillas (encina, roble), quillas (haya),
mástiles (pino, abeto), sorios o embarcaciones pequeñas (olmo, alerce, eucalipto,
plátano).

4. Costos y Volúmenes

A nivel Latinoamérica, el precio de la madera de bosques tropicales lo pone Brasil


porque maneja cerca del 80% de venta de este producto a nivel mundial.
“Tiene una forma de trabajar muy dinámica, si ven que no hay demanda empiezan
a bajar sus precios automáticamente”, comentó el empresario forestal Nicolás
Altmann.
Con la devaluación del real en 2009, los precios de este producto cayeron hasta
un 40%, según los forestales.
Actualmente en el mercado nacional la madera de construcción hace tres años en
barraca costaba entre Bs 5 y Bs 7, hoy cuesta hasta Bs 15 el pie tablar. “El precio
interno lo rige la oferta y la demanda”, comentó Altmann.
El incremento de la importación proveniente de Brasil, hasta el 2013 fue de $us
38,4 millones principalmente muebles, tableros, puertas y ventanas. Santa Cruz
representa el 65,7% de las importaciones de productos de origen forestal.
Según datos de la FAO el consumo de productos madereros industriales en
Estados Unidos, tales como madera aserrada, pasta de madera, madera terciada,
y otros aumentó un 65% entre 1942 y 1972 a un total de 125 millones de
toneladas anuales.
Estados Unidos compró al país el 2013 alrededor de $us 19,4 millones, seguido de
China con $us 8,3 millones.

En 2013 la ABT decomisó 1,9 millones de pies tablares de madera aserrada,


equivalente a 191 camiones tipo tráiler. Asimismo se retuvo 25.682 metros cúbicos
de madera trozada, equivalentes a 734 camiones tráiler.
5. ABT

En atención a la necesidad de implementar mejoras en nuestros procedimientos técnicos


referidos a la regulación, específicamente sobre los derechos de aprovechamiento forestal,
se ha identificado en distintas regiones del país la presentación de Planes operativos
Anuales Forestales POAF con especies que no forman parte del Plan General de Manejo
Forestal (PGMF) cuya evaluación requiere especial consideración Al respecto se instruye
utilizar los siguientes criterios: verificar s¡ todas las especies propuestas en el POAF son las
mismas aprobadas en el PGMF.

1.Si alguna especie propuesta no estuviese como especie de |a canasta de especies del
PGMF. verificar si la especie ha sido inventariada (verificable en la base de datos digital
del inventa rio). 2. S¡ la especie propuesta en el POAF habría sido inventariada, verificar si
en inventario tiene la abundancia mínima exigida por las normas técnicas (0,25 arb/ha), es
decir verificar que no sea una especie de abundancia escasa' 3. 5l la especie propuesta en el
PGMF hubiese sido inventariada y no se tratase de una esoecie de abundancia escasa,
verificar en el gráfico de análisis de distribución diamétrica versus número de individuos
(resultante de los datos levantados en el inventario), si existen suficientes individuos en las
clases diamétrica inmediatamente inferiores a la del diámetro mínimo de corta (dmc) para
esa especie que pudieran teóricamente sugerir sostenibilidad de la misma en el tiempo' 5i
resultante de la aplicación de estos criterios se tiene: Que la especie no haya sido
inventariada. Que la especie no tenga la abundancia mínima. Que no existan individuos en
las clases diamétrica inmediatamente infer¡ores al dmc. b ) 5e debe preparar una respuesta
al solicitante indicando que no corresponde su la autorización de aprovechamiento para esa
especie exponiendo los motivos y que debe excluirla de la ficha técnica para su aprobación.
Se debe adicionalmente indicar que queda abierta la posibilidad de argumentación con base
técnica científica y que debe remitirse a la Jefatura de Regulación y Mane.jo de Bosques. A
efectos de mejor seguimiento se ¡instruye también subir al sistema SICOB la ficha técnica
del PGMF, que permitirá detectar la inclusión de nuevas especies en los POAF. Quedan
encargados de su cumplimiento todos los servidores públicos de las oficinas o Derativas de
la ABT

6. Conclusiones

Las especies mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana cearensis),


cedro (Cedrela spp.), morado (Machaerium scleroxylon) y otras actualmente
consideradas como muy valiosas, constituyen actualmente especies de
escasa abundancia, en cambio destacan por sus altas abundancias (áreas
basales y volúmenes) especies como ser: curupaú (Anadenanthera
colubrina), momoqui (Caesalpinia pluviosa), tasaá (Poeppigia procera),
cambará (Vochysia haenkeana), canelón (Aniba guianensis), ochoó (Hura
crepitans), verdolago (Terminalia amazonica), bibosi (Ficus sp.), jorori
(Swartzia jorori), palo maría (Calophyllum brasiliense), almendrillo (Apuleia
leiocarpa, Dypterix odorata) y amarillo (Aspidospermas australe).

Los resultados muestran que las regiones productoras se encuentran en


zonas con distintos niveles de demanda de especies, por lo que se
presume la necesidad de enfocar la regulación como un proceso

7. Bibliografía

 http://www.cfb.org.bo/noticias/economia-comercio/bolivia-los-precios-del-
mercado-interno-se-incrementaron

 https://es.slideshare.net/velazambrana/cambio-climatico-y-foresteria-
comunitaria-vhvz-2010

 http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=3128:bolivia-cuenta-con-19-regiones-productivas-para-su-
explotacion&catid=293:agricola&Itemid=543

También podría gustarte