Está en la página 1de 2

RELACION DE LA BIOLOGIA Y LAS CIENCIAS AGRICOLAS

Es un proceso biológico en transformación vegetal sigue en el centro de la


actividad agrícola. De ahí vienen las principales innovaciones no mecánicas
que se produjeron en la agricultura entre los siglos XIX y XX procedieran de
experimentos llevados a cabo en centros de investigación, generalmente
creados por los Gobiernos para contribuir a la mejora y eficiencia de los
cultivos, así como a la prevención y tratamiento de plagas. Esas mejoras
agrícolas han sido más intensas y peor estudiadas que las innovaciones
técnicas derivadas de la mecanización de la siembra y la cosecha. Sucesivas
innovaciones biológicas introducidas por la mejora de semillas
reconstruyeron el sector agrícola y el ganadero; aumentaron la productividad
mucho antes de la invención de lo que hoy se conoce como biotecnología.
Las estaciones experimentales fueron laboratorios de la reconstrucción, que
devolverían la prosperidad a los países europeos. Algunos de sus hallazgos
tardarían casi dos décadas en manifestarse en la producción agrícola, pero
constituyeron una de las bases de la mejora de los cultivos.

La vaca lechera de Israel es campeona mundial en la producción de leche,


habiendo aumentado el rendimiento promedio por vaca de 6.300 litros en
1970 a más de 10.000 litros hoy en día gracias a la alimentación científica y
las pruebas genéticas realizadas por el Instituto Volcani. Obteniendo semen y
óvulos de ganado de superior calidad, Israel es capaz de mejorar su propio
hato y compartir sus progresos en esta área con otros países.
Los agricultores israelíes han sido pioneros en la biotecnología agrícola, la
irrigación por goteo, la solarización del suelo y el constante uso de las aguas
servidas para la agricultura. Estos avances han sido aplicados a productos de
venta, desde semillas tratadas con ingeniería genética y biopesticidas, hasta
plásticos que se desintegran con la luz y sistemas computarizados de
irrigación y fertilización.
El óptimo uso de la escasa agua, de la tierra árida y de la limitada fuerza
laboral, ha llevado a revoluciones en los métodos agropecuarios. La
búsqueda de técnicas para ahorrar agua incentivó el desarrollo de muchos
sistemas de irrigación computarizados, incluyendo el método por goteo que
dirige el flujo de agua a la raíz de la planta. El enorme reservorio subterráneo
de agua salobre en el Néguev está siendo explotado exitosamente para
conseguir cultivos tales como tomates y melones de primera calidad que se
exportan a los mercados de invierno en Europa y Norteamérica. La
investigación respecto al tratamiento electromagnético del agua para
mejorar la salud animal y las cosechas ha conseguido también promisorios
resultados.
Computadoras diseñadas y fabricadas en el país son usadas ampliamente
para coordinar la actividad cotidiana de una granja agrícola, como orientar la
inyección de fertilizantes mientras se supervisan todos los factores
ambientales; proporcionar alimento al ganado, mezclado de acuerdo a
cantidades dadas, de bajo costo, de alto rendimiento, que mantienen una
temperatura y humedad ambiente controladas en el gallinero. Además, se ha
desarrollado, fabricado e implementado una variedad de equipos para la
labranza, la siembra, los cultivos, la cosecha, la recolección, la selección y el
empaque.
La agricultura se ha beneficiado también de una amplia gama de
investigaciones científicas y desarrollo de IyD, incluyendo el cultivo
automático de tejidos de plantas, insecticidas biológicos, semillas resistentes
a plagas y fertilización biológica.

AUTOR: JUAN DIEGO CHAVARRO NOREÑA

También podría gustarte