Está en la página 1de 11

Ficha técnica del maracuyá (Passiflora edulis)

Tomado de: fruverdelcastillo.com (2020)

Maracuyá.

Nombre común Maracuyá.


Nombre científico Passiflora edulis
Clasificación científica
Reino Plantae
División Espermatofita
Subdivisión Angiosperma
Clase Dicotiledonea
Subclase Arquiclamidea
Orden Perietales
Suborden Flacourtinae
Familia Plassifloraceae
Género Passiflora
Especie Edulis
Variedad Purpúerea y Flavicarpa
Características morfológicas
Planta El maracuyá es una planta trepadora,
vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta
de 20 metros de largo, presenta tallos verdes,
acanalados y glabros, presentan zarcillos
axilares que se enrollan en forma de espiral y
son más largos que las hojas.
Raíz Es totalmente ramificada y superficial,
distribuida en su mayoría en los primeros 15
a 45 cm de profundidad. Se debe tener
cuidado en el momento de realizar las
deshierbas y demás labores que remuevan el
suelo para no causar daño al sistema
radicular. (SENA, 2014) citado por
(Pecupaque, 2019)
Hojas Son de color verde lustroso con pecíolos
glabros acanalados en la parte superior;
posee dos nectarios redondos en la base del
folíolo, la lámina foliar es palmeada y
generalmente con tres lóbulos.
Flores Son solitarias y axilares, fragantes y vistosas.
Están provistas de 5 pétalos y una corona de
filamentos radiante de color púrpura en la
base y blanca en el ápice, posee 5 estambres
y 3 estigmas.
Fruto Es una baya globosa u ovoide de color entre
rojo intenso a amarillo cuando está maduro,
las semillas con arilo carnoso muy
aromáticas, miden de 6 a 7 cm de diámetro y
entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta
de 3 partes.
Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto,
es liso y está recubierto de cera natural que le
da brillo. El color varía desde el verde, al
amarillo cuando está maduro. Mesocarpio:
Es la parte blanda porosa y blanca, formada
principalmente por pectina, tiene grosor
aproximadamente de 6mm que, al contacto
con el agua, se reblandece con facilidad.
Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo)
que cubre las semillas de color pardo oscuro.
Contiene el jugo de color amarillo opaco,
bastante ácido, muy aromático y de sabor
agradable. (Gerencia Regional Agraria La
Libertad, 2009)

Semilla Es de color negro o marrón oscuro. Cada


semilla es un ovario fecundado por un grano
de polen. En condiciones ambientales
favorables mantiene su poder germinativo
por tres meses y en refrigeración hasta 12
meses. (SENA, 2014) citado por (Pecupaque,
2019)
Factores edafoclimáticos
Clima El clima es un factor muy importante para el
cultivo del maracuyá. Debe escogerse el más
adecuado en cada región teniendo en cuenta
factores como la altitud, la temperatura, los
vientos, la humedad relativa, la duración del
día y la precipitación
Temperatura Entre 24°C y 28°C
Altitud 0 a 1300 msnm
Radiación solar 5 horas de luz por día
Precipitación 1000 a 1200 mm
Humedad relativa > 70%
pH 5.5 a 7.5
Suelos Francos con buena retención de humedad
Factores fisiológicos
Floración Depende de la variedad y de las condiciones
agro climatológicas. Se inicia al quinto mes
después del trasplante y se repite en forma
cíclica durante los períodos de invierno. Las
flores del maracuyá amarillo, abren
únicamente entre las 13:00 horas y las 18:00
horas y cierran durante la noche. El estigma
o aparato sexual femenino de la flor, es
receptivo y el polen es viable el día que la
flor se abre, presentando mayor receptividad
cuando está bien curvado quedando en el
mismo nivel de las anteras que contienen el
polen. (Gerencia Regional Agraria La
Libertad, 2009)

Polinización El maracuyá es una planta de polinización


cruzada, auto compatible, la transmisión del
polen puede realizarse a través del viento,
siendo la más eficiente la realizada por
medio de insectos porque las flores son
grandes, atractivas, con abundante aroma y
néctar, los granos de polen son grandes y
pegajosos. La polinización depende
principalmente de los insectos, la humedad
del estigma y la curvatura del estilo. De este
tipo de polinización depende en gran parte la
fructificación. Son muchos los insectos que
visitan las flores, pero los más importantes
como polinizadores son: La abeja carpintera
o abejorro (Xilocopa sp.), a abeja melífera o
común (Appis sp.) y la avispa negra
(Polystes sp.)
La polinización manual deberá ser realizada
en el mismo día, pues las flores permanecen
abiertas por un único día iniciando a las
12:30 y terminando a las 18:00h. En el caso
del maracuyá amarillo. La práctica consiste
en el uso de “dederas” confeccionadas con
telas de franela con las cuales se retira el
polen de una flor y se transfiere para otra. La
polinización manual es recomendable ser
realizada en la época de mayor floración y en
un solo lado de la espaldera, orientada a la
obtención de mayores rendimientos.
(Gerencia Regional Agraria La Libertad,
2009)

Fecundación Se realiza aproximadamente cuatro horas


después de la polinización. El fruto alcanza
su máximo desarrollo y tamaño cercano al
definitivo a los 18 días y su duración
comercial entre 50-60 días. (Gerencia
Regional Agraria La Libertad, 2009)

Manejo agronómico
Propagación (por semilla) Es la más utilizada, se obtienen plantas
vigorosas, de mayor crecimiento y con un
ciclo de vida más largo que el obtenido por
esqueje. Para ello, lo más adecuado es
realizar la siembra en bolsas con capacidad
para 1 Kg. Transcurridos 60 días, estará lista
para el trasplante si tenemos en cuenta
algunos criterios como una altura de 40cm y
que haya emitido el primer zarcillo, (De
Almeida, 1991) citado por (ICA, 2011) Se
deben seleccionar los frutos maduros más
grandes, de buena calidad y con mayor
cantidad de jugo con un peso promedio
superior a 100 g ya sean de forma ovalada,
cáscara delgada con la pulpa color amarillo
intenso, fuerte aroma y de sabor
característico. Seleccionados los frutos, las
semillas puedes secarse en su interior o ser
colocados en un recipiente de loza o vidrio,
para la fermentación sin adición de agua, por
dos a seis días, con la finalidad de separarlas
del mucílago que las envuelve. En seguida
son lavadas y colocadas en un papel para ser
secadas a la sombra
Preparación del terreno Una vez seleccionado el terreno, si el suelo
es arcilloso, se debe arar y rastrear un mes
antes del trasplante, para favorecer el
desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo
es suelto se hacen los hoyos de 30 cm de
lado y 40 cm de fondo. Normalmente una
pasada de arado y una grada son suficientes,
dependiendo de las condiciones del terreno.
Se puede aprovechar la grada para incorporar
materia orgánica para mejorar la textura y
estructura del suelo en cantidades que varían
entre 20 y 40 t/ha, de acuerdo con el análisis
de suelos.
Distancia de siembra Distancias 3 x 3 3 x 4 3 x 5 4 x 4
de
siembra
(en
metros)
Densidad 1111 833 666 625
de
siembra
plantas/h
a
El distanciamiento tradicional utilizado en
las plantaciones de maracuyá es de 3,00m
x 5,00m, con un total de 666 plantas/ha.
El distanciamiento entre plantas dentro de
la línea deberá tener como mínimo 5 m,
siendo más adecuado el distanciamiento
de 6m. (Gerencia Regional Agraria La
Libertad, 2009)

Sistemas de conducción Como el maracuyá es una planta trepadora,


se necesita construir estructuras que permitan
que se desarrolle y que dé una buena
distribución a las guías.
Tipos de espaldera o tutorado
En mantel o de T Es el más utilizado, se coloca un hilo de
alambre central en la parte superior de las
guaduas o sea a 2 m del suelo, paralelamente
a este alambre a los dos lados (60 cm de
distancia) se colocan alambres que van a lo
largo del surco y con respecto al alambre
principal forman una T. Se considera que en
este sistema la producción es mayor y por
tener mejor aireación; la incidencia de plagas
y enfermedades es menor.

Tomado de Romero, A &


González, A. (2012)
En ramada Consiste en construir ramadas con alambre
galvanizado # 12, la altura debe ser de 2.0
metros y los postes se colocan en cuadro a
cada 5- 7.5 metros. Con este sistema el
cultivo alcanza una mayor productividad,
pero presenta un alto costo por la cantidad de
alambre que se utiliza. (Gerencia Regional
Agraria La Libertad (2009)

Vertical o de cerco Consiste en colocar hileras de postes


verticales de 2.0 m de altura a cada 5-7.5
metros, los cuales sustentan en la parte
superior un hilo de alambre galvanizado Nº
12

Poda de formación Deschuponado de ramas laterales. Despunte


y repunte. Arreglo de ramas sobre el
alambre.

Poda de renovación Corte de guías fructíferas 30-35 cm., vejez o


debilidad, exceso de cosecha y follaje.

Poda de limpieza Eliminación de guías enfermas o dañadas,


aireación, iluminación o control del peso de
ramas
Las herramientas para la poda deben estar
desinfectadas con formalina al 10%. Por ser
el maracuyá una especie enredadera
necesitas hacerle amarres para que lo ayudes
a guiar en su proceso de desarrollo. Debes
colocar los residuos de la poda en
composteras, evitarás la aparición de
insectos y microorganismos patógenos que
propagan enfermedades y te obligan a la
aplicación masiva de agroquímicos
(insecticidas, fungicidas, bioestimulantes).
(CORMACARENA, 2018)
Plagas
Crisomélidos, Lorito verde Ataca las plantas jóvenes, recién
(Diabrotica sp) transplantadas evitando el desarrollo normal
de la planta. Arañita rojas o ácaros
(Tetranichidae sp y Tenuipalpidae sp):
Causan amarillamiento y defoliación de las
plantas acortando el ciclo productivo de la
misma. Proliferan en los veranos
prolongados. Se puede controlar
culturalmente realizando riego por aspersión
evitando así largos periodos de sequía.

Mosca de la fruta (Anastrepha Ocasiona la caída de los frutos. El fruto


sp) afectado pierde su valor comercial tanto para
consumo fresco, como para industria. El
control físico con instalación de las trampas
Mcphail con proteína hidrolizada y antes de
iniciar la floración. Igualmente, la instalación
de trampas de color amarillo debe hacerse
utilizando pegantes agrícolas.

Trips (Trips tabaci lindeman, Insecto muy pequeño, se localizan sobre las
Frankliniella occidentalis) yemas terminales atrofiando el desarrollo
normal de la planta. Son transmisores de
virus. El control de los insectos perjudiciales
encierra dos problemas básicos: el primero
es la destrucción de plagas y el segundo la
conservación de los insectos polinizadores.
Para solucionar este problema, se debe tener
cuidado en la formulación y dosificación de
los insecticidas, así como en el tiempo
propicio para su aplicación. (Gerencia
Regional Agraria La Libertad (2009)

Enfermedades
Pudrición del cuello y de las Se denomina 'secadera' y se identificó a
raíces. Fusarium sp. como su agente causal. Sin
embargo, otros estudios del ICA indican que
varios microorganismos pueden estar
asociados con estos síntomas de
marchitamiento y muerte prematura de las
plantas, entre ellos Rhizoctonia sp, Pythium
sp. y Phytophthora sp. Los síntomas son el
amarillamiento gradual de las hojas bajeras y
el marchitamiento de las plantas, que
finalmente mueren. A veces las hojas quedan
adheridas al tallo y caen cuando la planta
muere.
El patógeno lesiona las plantas adultas a la
altura del cuello; la lesión puede rodear todo
el tallo dando la apariencia de un collar y allí
se desprende la corteza; a veces esta zona se
engruesa y se suberiza. En algunos casos las
raíces se deterioran y el crecimiento de las
raicillas se detiene o es muy escaso. Se
puede controlar cultural o biológicamente
realizando podas sanitaria y evitando el
exceso de humedad del suelo con drenajes.
Aplicar al suelo el hongo Trichoderma sp. al
momento de la siembra, porque protege la
plántula durante los primeros días después de
la emergencia, le ayuda a desarrollar las
raíces y le da más vigor.

Antracnosis (Colletotrichum sp.) La antracnosis es favorecida por una


humedad relativa alta y por la poca aireación
del lugar; ocurre con más frecuencia durante
los períodos de lluvia. Estos hongos
patógenos producen los síntomas de la
antracnosis en todos los órganos de la planta:
En las hojas inducen manchas foliares de
forma y tamaño variables, de apariencia
aceitosa en los bordes y con anillos
concéntricos desde el centro hacia afuera. En
los frutos las lesiones empiezan como
manchas aceitosas que se vuelven lesiones
hendidas y luego chancros de color pardo a
negro donde hay crecimiento del hongo.

Nematodos Los más frecuentes en el cultivo de


maracuyá son Rotylenchulus reniformis y
Meloidogyne sp. Su importancia para este
cultivo está en el daño que causan en las
plantas de vivero: retrasan el desarrollo de
sus raíces y de sus hojas, las cuales se
vuelven cloróticas.

Cosecha, poscosecha y comercialización


Cosecha La cosecha consiste en colectar de la planta
los frutos amarillos, cuando se destinan para
el mercado fresco y para la industria se
destinan los que se recolectan del suelo. Los
frutos alcanzan su madurez entre los 50-60
días después de la antesis (7-8 meses después
de la siembra), en este punto alcanza su
máximo peso (130 g), rendimiento de jugo
(36%) y contenido de sólidos solubles (13-
18º Brix), este momento se identifica
externamente por tomar una coloración verde
amarillenta, 20 días después de alcanzar este
punto el fruto cae y comienza la senescencia
disminuyendo su peso, acidez y azucares
totales. Los rendimientos por hectárea son de
20 ton/ha pudiendo alcanzar hasta las 30, y
en términos prácticos una planta puede
producir entre 1 y 2 frutos diarios en la
temporada de mayor producción. Los frutos
para mercado fresco se cortan con el pecíolo
de una longitud de 1-2 cm. para evitar la
deshidratación del fruto y la posible entrada
de hongos pos cosecha. (Gerencia Regional
Agraria La Libertad, 2009)

Poscosecha Los frutos se colocan en javas, ya que si se


colocan en sacos el pedúnculo se cae, y se
llevan a pilas para lavarlos en una solución
clorada (100 ppm) y el pecíolo se recorta
dejándolo de 0.5 cm de longitud. Deben ser
colocados de preferencia en cajas plásticas
forradas con papel, deben ser organizados en
pocas camadas y preferentemente separados
por papel para evitar el daño mecánico
durante el transporte. (Gerencia Regional
Agraria La Libertad, 2009)

Comercialización El tiempo de almacenamiento de los frutos


de maracuyá amarillo en condiciones
ambientales es alrededor de 7 días con 85 a
90 % de Humedad Relativa temperaturas de
8 a 10°C puede mantener los frutos por 4 a 5
semanas. La comercialización de los frutos
deberá ser realizado en el menor espacio de
tiempo posible a fin de evitar la pérdida
excesiva de humedad. Los frutos son
comercializados por unidad o peso
directamente al mercado local. (Gerencia
Regional Agraria La Libertad, 2009)
Agrocadena del cultivo de maracuyá.

Referencias bibliográficas.
CORMACARENA (2018) Guía de Buenas Prácticas Ambientales del sector maracuyá.
Recuperado de: https://www.google.com.co/search?
sxsrf=ALeKk00q5QFLm_snTn3H6wEWy0bp0aGHew
%3A1601133963745&source=hp&ei=i11vX_H_KvCs5wLn95ToAQ&q=ficha+tecnica+cu
ltivo+de+maracuya+en+colombia&oq=ficha+tecnica+cultivo+de+&gs_lcp=CgZwc3ktYW
IQARgAMgQIIxAnMgQIIxAnMgQIIxAnMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggA
MgIIAFBUWI8bYLc4aABwAHgAgAHVBogB3h6SAQc0LTEuMy4ymAEAoAEBqgEH
Z3dzLXdpeg&sclient=psy-ab#
Romero, A & González, A. (2012) Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa)
establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro Internacional de Agricultura
Tropical, CIAT. (Documento de Trabajo CIAT no. 219) Recuperado de: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/cultivo%20de%20maracuya%20establecido
%20con%20buenas%20practicas%20agricolas%20....pdf
Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009) “EL CULTIVO DEL MARACUYÁ”
Passiflora edulis form. Flavicarpa. Recuperado de:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIVO
%20DE%20MARACUYA_0.pdf
ICA (2011) El cultivo de Maracuyá Passiflora edulis en temporada invernal. Recuperado
de: https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/El-
cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx
Pecupaque (2019) Cadena productiva del cultivo de maracuyá. Recuperado de:
https://cadenaproductivamaracuya.blogspot.com/2019/04/maracuyapassiflora-edulis-indice-
de.html?showComment=1601841661908#c3762411058244728302

También podría gustarte