Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


GRUPO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DEL CARIBE E
HISPANOAMÉRICA (GIESCAH).
DOCTORA YOLANDA RODRÍGUEZ CADENA
FONÉTICA ACÚSTICA. ANÁLISIS ARTICULATORIO Y ACÚSTICO DE VOCALES Y CONSONANTES DEL
ESPAÑOL.
2

SEGMENTO CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS


FÓNICO ARTICULATORIAS
[i] Modo de Entre más arriba esté la lengua, el formante 1 (que es el que está
articulación: es un asociado al modo), baja en frecuencia. Por eso es que la vocal [i] posee
vocal alta, pues la su F1 en una zona baja de frecuencia igual que la [u].
lengua sube
acercándose al
paladar.

Punto: es una vocal El punto de articulación se aprecia en el formante 2 (F2) de las vocales.
anterior, pues la En el caso de la [i], al ser anterior, el F2 se ubica a una alta frecuencia,
lengua se mayor que el F2 de la [e].
ubica en la parte de
delante de la
lengua

Sonoridad/ sordez: La sonoridad de la vocal se aprecia en la gran cantidad de estrías


es una vocal sonorantes, como se observa en el espectro de la [i].
sonora.

[e] Modo: es una vocal Esto se aprecia acústicamente en que el F1, se encuentra en la zona baja
media, pues de frecuencia, pero no tanto como la [i], vocal ésta cuyo modo de
cuando se articula, articulación es alta; pues recordemos que entre más baja la lengua, más
la lengua se sube en frecuencia el F1; y entre más sube la lengua, baja la frecuencia
encuentra en esta del F1. Por ello, es que la [a] posee el F1 con la frecuencia más alta de
posición; ni arriba, todas la vocales; y la [i] junto a la [u] el F1 con la frecuencia más baja.
ni abajo.

Punto: es una vocal El punto de articulación se aprecia en el formante 2 (F2) de las vocales.
anterior, pues la En el caso de la [e], al ser anterior, el F2 se ubica a una alta frecuencia,
lengua se pero menor que el F2 de la [i].

Sonoridad/ sordez: La sonoridad de la vocal se aprecia en la gran cantidad de estrías


es una vocal sonorantes, como se observa en el espectro de la [e].
sonora.

[a] Modo: es una vocal


baja, es decir que
cuando se articula, El modo se aprecia acústicamente en el formante 1; vemos que el F1 de
la [a] posee una altura frecuencia considerable, la más alta de todas las
3

la lengua baja vocales; porque entre más baja la lengua en la articulación de la vocal,
considerablemente. más sube la frecuencia del F1. En el caso de la [a] en el espectrograma,
vemos que está a unos 800hz.

Punto: es una vocal El punto de articulación central se observa en que si comparamos el F2


central, es decir de la [a] con el de las otras vocales, éste se encuentra a justo en el
que la lengua se centro, por su frecuencia.
sitúa en el centro
cuando se articula.

Vocal sonora.
Todas las vocales
en español son Como en las otras vocales, la sonoridad se observa en la gran cantidad
sonoras. de estrías sonorantes.
Normalmente la
sonoridad está
ligada a las vocales;
hay una sonoridad
inherente. Pero
puede haber
vocales
ensordecidas.
[o] Modo: es una vocal Esto se aprecia acústicamente en que el F1, se encuentra en la zona baja
media, pues de frecuencia, pero no tanto como la [u], vocal ésta cuyo modo de
cuando se articula, articulación es alta; pues recordemos que entre más baja la lengua, más
la lengua se sube en frecuencia el F1; y entre más sube la lengua, baja la frecuencia
encuentra en esta del F1. Por ello, es que la [a] posee el F1 con la frecuencia más alta de
posición; ni arriba, todas la vocales; y la [i], junto a la [u], el F1 con la frecuencia más baja.
ni abajo. El F1 de la [o] y la [e], por ser vocales medias, se sitúa en la misma altura
frecuencial, un poco mayor que el F1 de la [u] y la [i], respectivamente.

Punto: es una vocal Entre más atrás se ubique la lengua en la articulación de la vocal, más
posterior, pues la baja la frecuencia de su formante 2 (F2, que es el que está asociado al
lengua se punto de articulación). En el espectrograma, vemos que la vocal [o]
ubica atrás en su posee un F2 a una baja frecuencia, comparado con las vocales [i] y [e],
articulación. las cuales son anteriores y la lengua se ubica en la parte de adelante en
su articulación.
4

Sonoridad/ sordez: La sonoridad de la vocal se aprecia en la gran cantidad de estrías


es una vocal sonorantes, como se observa en el espectro de la [o].
sonora.

[u] Modo de Entre más arriba esté la lengua, el formante 1 (que es el que está
articulación: es un asociado al modo), baja en frecuencia. Por eso es que la vocal [u] posee
vocal alta, pues la su F1 en una zona baja de frecuencia.
lengua sube
acercándose al
paladar.

Punto de Entre más atrás se ubique la lengua en la articulación de la vocal, más


articulación: es una baja la frecuencia de su formante 2 (F2. Que es el que está asociado al
vocal posterior, punto de articulación). En el espectrograma, vemos que la vocal [u]
pues la lengua se va posee un F2 a una baja frecuencia, comparado con las vocales [i] y [e],
hacia atrás cuando las cuales son anteriores y la lengua se ubica en la parte de adelante en
se articula esta su articulación. De igual manera, si comparamos el F2 de la [u] con el de
vocal la [o], ambas vocales posteriores, vemos que el de la primera se ubica en
una frecuencia más baja. Para resumir, tanto el F1 (asociado al modo),
como el F2 (asociado al punto de articulación), se ubican en las
frecuencias más bajas de todas las vocales.

Vocal sonora. Las


cuerdas vocales La sonoridad se aprecia en las estrías sonorantes que son abundantes en
vibran. todas las vocales, como se observa en el espectrograma.

CONSONANTES OCLUSIVAS

CARACTERÍSTICAS ARTICULATORIAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS


MODO DE ARTICULACIÓN:
Todas las consonantes oclusivas Esto se aprecia acústicamente en el espacio en blanco en el espectro, en
se caracterizan porque cuando se va la barra de explosión y en el VOT (tiempo de inicio de la sonoridad del
articular hay una oclusión o cierre de segmento siguiente. Voicing Onset Time).
la boca y luego una explosión o un
estallido en la soltura al seguirle una *Es necesario aclarar que el VOT se usa en cuanto a su duración, para
vocal, por ejemplo, y otro segmento determinar el punto de articulación (no el modo) de la oclusiva y que
sonoro como una lateral, alveolar, hay una diferencia entre las duraciones del VOT de las oclusivas sordas
sonora, (líquida)[l], o una percusiva, con respecto a las sonoras. Por ello, se deben comparar entre sí, los VOT
alveolar, sonora (líquida) [ɾ], de las sordas entre sí; y los de la sonoras, entre sí, pero nunca comparar
segmentos que se combinan en el VOT de una sorda con el de una sonora. Cuando vayamos a comparar
posición explosiva con las oclusivas. las duraciones del VOT, por ejemplo, comparamos la [p] con la [t] y la
[k]; y cuando vayamos a comparar las duraciones del VOT, por ejemplo,
de la [b], lo hacemos con el de la [d] y el de la [g].
Veamos ahora cada una de las consonantes en sus puntos de
articulación y en su sonoridad y sordez, entendiendo que todas se
5

identifican con las mismas características articulatorias y acústicas en


cuanto al modo, tal como se describió.

[p] Punto: es bilabial, El VOT de la [p] es el de menor duración, comparado con el de la [t] y de
pues los dos la [k]-
articualadores El punto se aprecia también en la manera como la [p] afecta el punto de
activos de los labios articulación de las vocales contigüas, lo cual se aprecia en el formante 2
se unen en su (F2) de éstas. Las consonantes bilabiales en general, por estar muy
pronunciación. alejadas de la zona palatal, tienen la característica de bajar la frecuencia
del F2 de las transiciones iniciales o finales de las vocales contigüas (las
puntas de los formantes donde se unen con los segmentos que
anteceden o suceden).

Sonoridad/sordez: La sordez se aprecia en que no aparecen barras de sonoridad en la base


es una consontante del espectrograma.
sorda, pues no
vibran las cuerdas
vocales cuando se
articula.
[t] Punto: es dental, El VOT de la [p] es el de menor duración, comparado con el de la [t] y de
pues hay contacto la [k].
entre el articulador El punto se aprecia también en la manera como la [t] afecta el punto de
activo que es la articulación de las vocales contigüas, lo cual se aprecia en el formante 2
lengua, con los (F2) de éstas. Esta consonante dental, por articularse en una zona
dientes, que es el vecina de la zona palatal, tiene la característica de subir la frecuencia del
articulador pasivo F2 de las transiciones iniciales o finales de las vocales contigüas (las
puntas de los formantes donde se unen con los segmentos que
anteceden o suceden).

Sonoridad/sordez: La sordez se aprecia en que no aparecen barras de sonoridad en la base


es una consontante del espectrograma.
sorda, pues no
vibran las cuerdas
vocales cuando se
articula
[k] Punto: es velar, El VOT de la [k] es el de mayor duración, comparado con el de la [p] y de
pues cuando se la [t].
articula, la lengua El punto se aprecia también en la manera como la [k] afecta el punto de
se encuentra en la articulación de las vocales contigüas, lo cual se aprecia en el formante 2
parte de atrás, en (F2) de éstas. Esta consonante velar, por articularse en la zona de atrás,
la zona del velo del pero a su vez está en un lugar vecino de la zona palatal, tiene la
paladar. característica de dejar estable la frecuencia del F2 de las transiciones
iniciales o finales de las vocales contigüas (las puntas de los formantes
donde se unen con los segmentos que anteceden o suceden).

Sonoridad/sordez: La sordez se aprecia en que no aparecen barras de sonoridad en la base


es una consontante del espectrograma.
6

sorda, pues no
vibran las cuerdas
vocales cuando se
articula

[lapetáka]

OCLUSIVAS SONORAS

Las características articulatorias y acústicas de estas consonantes cuando son oclusivas plenas en español, son
las mismas que las registradas en las oclusivas sordas.
Como se planteó al inicio de esta descripción de las consonantes oclusivas, el VOT de las sonoras, es de menor
duración que el de las sordas; pero si comparamos las consonantes sonoras entre sí, se puede apreciar que la
regla que se aplica en las sordas es la misma: mayor duración del VOT para la velar, menor duración del VOT
para la bilabial y menor duración del VOT para la dental comparada con la velar, pero más largo el VOT que el de
la bilabial. Se puede decir que es un VOT de duración media, el de la dental.
Veamos las consonantes oclusivas sonoras en cuanto a su punto y su sonoridad/sordez.

[b] Punto: es bilabial, El VOT de la [b] es el de menor duración, comparado con el de la [t] y de
pues los dos la [k]-
articualadores El punto se aprecia también en la manera como la [b] afecta el punto de
activos de los labios articulación de las vocales contigüas, lo cual se aprecia en el formante 2
se unen en su (F2) de éstas. Las consonantes bilabiales en general, por estar muy
pronunciación. alejadas de la zona palatal, tienen la característica de bajar la frecuencia
del F2 de las transiciones iniciales o finales de las vocales contigüas (las
puntas de los formantes donde se unen con los segmentos que
anteceden o suceden).

Sonoridad/sordez: La sonoridad se aprecia en que aparecen barras de sonoridad en la base


es una consontante del espectrograma.
sonora, pues las
cuerdas vocales
7

vibran cuando se
articula.
[d] Punto: es dental, El VOT de la [d] es de menor duración que el de la [g], pero más largo
pues ocurre el que el de la bilabial [b].
contacto del El punto se aprecia también en la manera como la [d] afecta el punto de
articulador activo, articulación de las vocales contigüas, lo cual se aprecia en el formante 2
la lengua, con el (F2) de éstas. Esta consonante dental por estar al lado de la zona palatal,
articulador pasivo, tienen la característica de subir la frecuencia del F2 de las transiciones
los dientes. iniciales o finales de las vocales contigüas (las puntas de los formantes
donde se unen con los segmentos que anteceden o suceden).

Sonoridad/sordez: La sonoridad se aprecia en que aparecen barras de sonoridad en la base


es una consontante del espectrograma.
sonora, pues las
cuerdas vocales
vibran cuando se
articula.
[g] Punto: es velar, El VOT de la [g] es el de mayor duración que el de la [d] y el de la [b].
pues cuando se El punto se aprecia también en la manera como la [g] afecta el punto de
articula, la lengua articulación de las vocales contigüas, lo cual se aprecia en el formante 2
retrocede a la zona (F2) de éstas. Esta consonante velar, por articularse en la zona de atrás,
del velo del pero a su vez está en un lugar vecino de la zona palatal, tiene la
paladar. característica de dejar estable la frecuencia del F2 de las transiciones
iniciales o finales de las vocales contigüas (las puntas de los formantes
donde se unen con los segmentos que anteceden o suceden).

Sonoridad/sordez: La sonoridad se aprecia en que aparecen barras de sonoridad en la base


es una consontante del espectrograma.
sonora, pues las
cuerdas vocales
vibran cuando se
articula.
Veamos el siguiente espectrograma donde se aprecian las oclusivas sonoras en su VOT, barras de sonoridad,
espacio en blanco, barras de explosión y espacio en blanco. También se aprecian las transiciones formánticas de
la vocal que le sigue, en cuanto al efecto que causa el punto de articulación de la oclusiva sonora en el punto de
articulación de la vocal, que se observa en el F2:
8

CONSONANTES FRICATIVAS
CARACTERISTICAS ARTICULATORIAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
MODO DE ARTICULACIÓN: todas las Esta fricción del aire acústicamente se manifiesta en la presencia en el
consonantes fricativas producen una espectro, de una turbulencia acústica que parece como un brochazo
fricción del aire cuando se articulan. sobre el papel; esto indica la perturbación del aire y de la onda sonora
aperiódica. Esta turbulencia acústica se aprecia en la fricaticas sordas, en
el caso del español son: la labiodental [f], la velar [x], la dorsoalveolar
fricativa sorda [s], y la interdental del español peninsular [θ]. Veamos la
caracterización de punto de articulación y sonoridad sordez en estas
fricativas sordas.
[x] PUNTO DE El cerebro distingue el punto de articulación de cada fricativa mediante
ARTICULACIÓN: la identificación de la frecuencia del inicio de la turbulencia acústica,
VELAR desde la línea cero. En el caso de la velar, esta turbulencia acústica se
inicia a una frecuencia muy baja, cercana a a línea cero
[f] PUNTO DE La turbulencia acústica inicia a una frecuencia un poco mayor,
ARTICULACIÓN: comparada con la velar, pero menor que la dorsoalveolar y la
LABIODENTAL interdental. Para el caso de la [f], la transición del F2 de la vocal contigüa
tiende a ser negativa, es decir, a bajar en frecuencia
[s] PUNTO DE La turbulencia acústica inicia a una frecuencia mayor que la labiodental.
ARTICULACIÓN: En su pronunciación estándar es muy sibilante, hay alta fricción y esto se
DORSOALVEOLAR refleja en una intensidad mayor de la turbulencia acústica que se aprecia
en el espectro con mayor negror. La [s] Barranquillera, por el contrario,
se debilitada y presenta turbulencias acústicas dispersas por todo el
espectro y al ser menos intensa, dichas turbulencias se muestran tenues.
[θ] PUNTO DE La turbulencia acústica inicia a una frecuencia igual que la dorsoalveolar,
ARTICULACIÓN: es decir, mayor que la labiodental. En su pronunciación estándar es
INTERDENTAL menos sibilante, hay menos fricción que la dorsoalveolar estándar y esto
9

se refleja en una intensidad menor de la turbulencia acústica que se


aprecia en el espectro de manera tenue.

El modo de
Nasales articulación es
[m], [n], [ɲ] nasal, es decir que El modo nasal se aprecia en que aparecen en el espectro
el velo baja en su cuasiformantes; en el espectrograma se observa que el primero esta un
articulación para poco más definido que los demás. El modo nasal también se aprecia en
que el aire salga las estrías sonorantes, pues las nasales son segmentos altamente
por la nariz. sonoros, por ello también se les llama “sonorantes”.
10

[m] El punto de El punto se aprecia en la manera como la [m] afecta el punto de


articulación de articulación de las vocales contigüas, lo cual se aprecia en el formante 2
bilabial, los dos (F2) de éstas. Las consonantes bilabiales en general, por estar muy
articuladores son alejadas de la zona palatal, tienen la característica de bajar la frecuencia
los labios, los del F2 de las transiciones iniciales o finales de las vocales contigüas (las
cuales son activos. puntas de los formantes donde se unen con los segmentos que
anteceden o suceden). En nuestro espectrograma vemos que
efectivamente el F2 de la [u] posee una transición negativa, pues baja de
los 1100 hz ( en su parte estable) a los 1000hz (Espectrograma “muchas
veces”).

Es una consonante
sonora, lo cual
quiere decir que
hay vibración de las
cuerdas vocales en La sonoridad se aprecia en las estrías sonorantes y las barras de
su articulación. sonoridad que se confunden con el primer cuasiformante.

[n] El punto de Acústicamente el punto de articulación se observa en cómo afecta a las


articulación es vocales contigüas en su formante 2 (F2); esta consonante tiene a
alveolar: la lengua mantener estable la frecuencia de las transiciones formánticas del F2.
ubicada en los
alveolos

Es una consonante
sonora, lo cual La sonoridad se aprecia en las estrías sonorantes y las barras de
quiere decir que sonoridad que se confunden con el primer cuasiformante.
hay vibración de las
cuerdas vocales en
su articulación.
[ɲ] El punto de La zona palatal tiende a subir la frecuencia de las ondas sonoras;
articulación es recordemos que las vocales anteriores o palatales ([i], [e]) tienen los
palatal: la lengua formantes 2 a una frecuencia muy alta. Por lo tanto, la nasal palatal
sube al pladar duro afecta a las vocales contigüas, haciendo que suba la frecuencia de la
transición de sus F2.
11

Si tomamos la escala de frecuencia que en este espectrograma es de 8.000 Herzios (Hz), podemos medir la parte
estable del F2 de las vocales [a] justo en el centro y tomar esto como punto de referencia para saber cómo
suben y bajan las transiciones iniciales y finales por la influencia de los puntos de articulación de las consonantes
nasales contigüas. Veamos: el F2 de la primera [a] (“la”) se encuentra a unos 2.700 Hz y la transición final baja a
2.000 Hz aproximadamente. La segunda [a] tiene su F2 a unos 2.500 Hz y su transición inicial baja a unos 1900
Hz. Esta misma [a] en su transcición final que se une con la [ɲ] muestra un ascenso de la frecuencia a 3.800 Hz
aproximadamente. En el caso de la tercera [a] en la transición inicial del F2, que también se une con la [ɲ],
vemos que la frecuencia sube a unos 4.200 Hz; en esta misma vocal [a], pero en la transición final de su F2,
vemos que se mantiene estable, al igual que la transición inicial de la última [a], debido a su contigüidad con la
nasal alveolar [n].

LATERALES: alveolar y palatal

[l] Modo de Al ser líquida, tiene características semejantes a las nasales; tiene
articulación: lateral, cuasiformantes y estrías sonorantes como se aprecia en el
pues el aire sale espectrograma anterior de “la mañana”. Tiene características vocálicas,
por los lados. pues puede ser núcleo de la sílaba en lenguas como el inglés.
También se
considera como
líquida junto a las
vibrantes.
El punto de articulación se puede observar en cómo afecta la frecuencia
Punto de de la transición del F2 de las vocales contigüas. La tendencia es a subir
articulación: es levemente la frecuencia o a mantenerla estable.
alveolar, pues el
ápice de la lengia
se ubica en los
alveolos.
12

Sonora, pues hay


vibración de las
cuerdas vocales

[ʎ] (lateral, Modo de Se aprecian cuasiformantes que se unen al formante de la vocal


palatal, articulación: lateral, contigüa (ver espectrograma abajo); también se aprecian las estrías
sonora) pues el aire sale sonorantes.
por los lados.
También se
considera como
líquida junto a las
vibrantes.

Punto: palatal El punto se observa en que sube la frecuencia de la transición del F2 de


la vocal vecina; como se aprecia en el espectrograma
Sonora

[ʧ] Modo: consonante En el espectro (ver espectrograma abajo) se observa el momento


africada, pues oclusivo en el espacio en blanco; y el momento fricativo en la
posee un cierre un turbulencia acústica que le sigue. Se puede observar al final del espacio
oclusión que en blanco una barra de explosión que señala la soltura en el momento
caracteriza al fricativo de esta consonante.
momento oclusivo
13

de este segmento
fónico; y luego una
soltura en una
fricción, que
caracteriza al
momento fricativo.

Punto: es una
consonante palatal, Al estar ubicada en la zona palatal, esta consonante afecta el punto de
pues la lengua se articulación de las vocales contigüas, haciendo que las transiciones
ubica en el paladar formánticas iniciales y/o finales de los F2 de ellas, suban
duro. En español se considerablemente en frecuencia, midiendo la parte estable del
considera como formante y comprarándolo con las transiciones. En el espectro (ver
postalveolar o espectrograma abajo), vemos que el F2 de la vocal [u] que antecede a la
prepalatar; es palatal, tiene una frecuencia en su parte estable, de 1100 hz, y en la
decir, que se ubica transición inicial sube a 2000 hz, debido a la influencia de la palatal. En
en la parte inicial cuanto a la vocal que le sigue a esta consonante, la [a], vemos que la
del paladar duro, frecuencia del F2 en su parte estable es de 2100hz y asciende a los
en la frontera con 2500hz. Entonces, el F2 de la [u] posee transición positiva (frecuencia
la zona alveolar. alta) y el F2 de la [a] posee transición positiva también, debido a la
influencia del punto de articulación palatal de la consonante [ʧ].

Es una consonante
sorda, pues no Se observa la sordez en que en el espectro de la consonante [ʧ] no se
vibran las cuerdas aprecian barras de sonoridad en la base del espectrograma (ver
vocales en su espectrograma abajo “muchas veces”.
articulación
14

CONSONANTES APROXIMANTES: cuando las oclusivas sonoras se debilitan se vuelven aproximantes


[β] bilabial Modo: Como ya dejan de ser oclusivas, no hay espacio en blanco, pues no hay
aproximante. cierre u oclusión; no hay barra de explosión ni VOT. Por el contrario, se
[δ] dental aprecian estrías sonorantes que también muestan la sonoridad de estos
segmentos; también poseen cuasiformantes que tienden a unirse con
velar los formantes de las vocales contigüas. Las aproximantes poseen menor
[ɰ] intensidad lo que se aprecia en el menor negror de sus zonas
cuasiformánticas si se comparan con los formantes de las vocales que
poseen mayor intensidad y muestran mayor negror. Martínez Celdrán
(1998, p. 71) afirma que cuando las oclusivas sonoras se debilitan en
español, se vuelven aproximantes y no fricativas, pues presentan estrías
sonorantes y cuasiformantes; en cambio, las oclusivas que se vuelven
fricativizadas, presentan una turbulencia acústica en la parte alta de la
zona frecuencial, pues hay ruido; esto es lo que diferencia a la dental
fricativa del inglés de la dental aproximante del español; esta última no
tiene ruido pero sí presenta estrías sonorantes y cuasiformantes.
15

[β̞] Punto: labial; no Se aprecia en el espectrograma (ver abajo “la bodega”), cuasiformantes
hay contacto o que se unen a los formantes de las vocales que le anteceden y le
(aproximante, cierre de los labios, suceden; también se aprecian las estrías sonorantes. Pero se puede
bilabial, pero sigue siendo observar que la transición formántica de la [a] que antecede a la
ésta la zona de aproximante [β̞] tiene un leve descenso de la frecuencia.
sonora)
articulación

[δ̞] Punto: dental; no Se aprecia en el espectrograma (ver abajo “la bodega”), cuasiformantes
hay contacto que se unen a los formantes de las vocales que le anteceden y le
(aproximante, directo con la zona suceden; también se aprecian las estrías sonorantes. Pero se puede
dental, dental, pero se observar que la transición formántica de la [o] que antecede a la
aproxima a ella aproximante [δ̞] tiene un leve aumento de la frecuencia.
sonora)

Punto: velar; se Se aprecia en el espectrograma (ver abajo “la bodega”), cuasiformantes


articula en la zona que se unen a los formantes de las vocales que le anteceden y le
[ɰ] de atrás en el suceden; también se aprecian las estrías sonorantes. Pero se puede
(aproximante, tracto bucal observar que la transición formántica de la [e] que antecede a la
velar, sonora)
aproximante se mantiene estable.

CONSONANTES VIBRANTES: simple (o percusiva) y mútiple (o vibrante). Sonoras


16

[ɾ] (vibrante, Modo: vibrante. El En el espectrograma (ver abajo) se observa que el golpe de vibración se
ápice de la lengua manifiesta en una barra de vibración que muestra la interrupción de la
alveolar, golpea una sola vez energía como una pequeña oclusión.
sonora, la zona alveolar
simple)
Punto: alveolar

Sonora
[r] (vibrante, Modo: vibrante. El En el espectrograma (ver abajo) se observa que dos o más golpes de
alveolar, ápice de la lengua vibración se manifiestan en dos o más barras de vibración, las cuales
sonora, golpea más de una muestran las interrupciones de la energía como pequeñas oclusiones.
vez la zona alveolar
múltiple)
Punto: alveolar

Sonora

[ʝ] (fricativa, Modo: fricativo. El Se observa en el espectro (ver espectrograma abajo) que posee
palatal, aire sale con cuasiformantes que se unen a los formantes de las vocales vecinas;
sonora) fricción en su también posee estrías sonorantes que se vuelven más intensas en las
articulación; pero zonas altas de frecuencia.
esta fricción se
fusiona con una
alta sonoridad e
intensidad

Punto: palatal. Se El punto palata se observa en cómo afecta a las vocales contigüas,
articula en la zona subiendo considerablemente la frecuencia de las transiciones del F2
del paladar duro. La como se observa en el espectrograma.
17

lengua sube a esta


zona

Sonora
La sonoridad se aprecia en las estrías sonorantes.
18

También podría gustarte