Está en la página 1de 7

ISFD N° 45 JULIO CORTÁZAR

TRABAJO PRACTICO: SECUENCIA DIDACTICA

PROFESORADO: LENGUA Y LITERATURA

MATERIA: TEORIA LITEARIA IV

PROFESOR: ACORINTTI CRISTIAN

DOCENTES: LOBO, GABRIELA Y ORTEGA, GISELA

CICLO LECTIVO: 2020


Fundamentación:
En la sociedad actual, se suelen escuchar frases como “los hombres no lloran”
o “las nenas son tranquilas y ordenadas, los nenes son inquietos y dejan todo
hecho un lío”. Tradicionalmente se han asignado ciertas características y ciertos
roles a los varones y otros a las mujeres. Estas ideas, que muchas personas
toman como si fueran verdades, siguen presentes en varios ámbitos de la vida
cotidiana e implican relaciones de desigualdad entre los hombres y las mujeres.
En estas actividades se propone indagar y reflexionar sobre esta asignación de
roles y sus consecuencias en la construcción de la identidad de las personas.
Por otra parte, entendemos que el género es la institucionalización social, muy
arraigada de la diferencia de sexo., señala características sociales, pero
simultánea y fundamentalmente constituye un sistema conceptual, un principio
organizador, un código de conductas por el cual se espera que las personas
estructuren sus vidas, sean femeninas o masculinas y se comporten
femeninamente o masculinamente.
En tan sentido, el género no es una categoría descriptiva, sino una normativa
que determina la percepción social de las mujeres y de los varones. Feminidad
y masculinidad son construcciones que una sociedad hace para perpetuar su
estructura y funcionamiento. Hay por supuesto, diferencias biológicas innegables
entre mujeres y varones, pero lo determinante en la organización social no es la
diferencia misma sino el modelo que significa y valora el modo en que se
interpreta y se vive.

Objetivos específicos:
➢ Ofrecer oportunidades para que cada estudiante desarrolle plenamente
su subjetividad, produciendo sus derechos y responsabilidades,
respetando las propias y la de sus pares.
➢ Propiciar el análisis crítico de las representaciones, sobre la masculinidad,
la feminidad y de las prácticas basadas en prejuicios de género.

Expectativas de logro
Se espera que los estudiantes logren:
✓ Realizar una exploración crítica de los estereotipos, acerca de los roles
sociales asignados a mujeres y varones, los sentimientos o sensaciones
que genera la discriminación.
✓ Identificar los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad y
saber de la repercusión de los estereotipos en la vida de las personas.
✓ Analizar como inciden los medios de comunicación en la conformación y
perpetuación de estos estereotipos.
✓ Ser consciente de que las capacidades de las personas, no están
condicionadas por su sexo y proporcionar trayectorias de género distintas,
independientemente del sexo.

Eje temático: Géneros, estereotipos y prejuicios.


Secuencia didáctica: Rompiendo estereotipos
La presente secuencia, está orientada a estudiantes de 3° año del nivel
secundario.
La temática que abordaremos, atraviesa a las ESI, ya que focaliza la diversidad
de género, los estereotipos y prejuicios establecidos por la sociedad y que ella
misma se replantea.

Clase 1:
Las docentes, se presentarán ante los alumnos y luego les propondrán mirar la
película “Billie Eliot”. Tras la proyección de la película, analizaremos y
reflexionaremos sobre las secuencias más significativas.
Reunimos en grupos realizarán una puesta en común, sobre: la sinopsis del film
y los temas presentes en la misma.
De dicha puesta en común, y de la reflexión, en un pequeño debate, surgirán
varios aspectos, entre ellos, los estereotipos, tema que abordaremos en el
transcurso de las clases siguientes.
Este inicio, propiciará los conceptos de género y estereotipos.

Desarrollo:
Del debate y realización de observaciones y matizaciones por parte del docente,
entre todos definiremos lo conceptos de Género y Estereotipos.
Finalmente, después de dar las definiciones mencionadas, harán una actividad
de cierre.

Cierre
La actividad será que identifiquen:
¿Qué estereotipos aparecen en la película? Menciónelas redactando textos
breves que den cuenta los diferentes estereotipos que refleja el film.
Además, se les solicitará la búsqueda de diversos estereotipos presentes en los
distintos medios gráficos o audiovisuales que refieren dicho tópico, sobre lo
trabajado en clase. Estas podrán ser de diarios, revistas o incluso desde internet.

Clase 2

Inicio:
Se iniciará la clase, haciendo un breve repaso de los temas vistos la clase
anterior, a través de clases de lectura-

Desarrollo: Luego, con el material solicitado les propondremos hacer un análisis


de las publicidades de los modelos de varón y mujer que se proponen como
ideales.
Para la realización de dicha actividad se les brindará las siguientes preguntas
como guía:
1. ¿Qué características tienen la mayoría de los modelos femeninos? ¿y
los modelos masculinos?
2. ¿Con qué productos de venta se relacionan?
3. ¿Qué tipo de actividad es más frecuente en las mujeres y varones?

Cierre
Luego, compartirán sus opiniones sobre lo que implican estos modelos y de qué
manera afectan a la construcción de la propia identidad.

Clase 3
Se comenzará la clase con la proyección del video Género y equidad del
programa Nacional de educación integral de ESI.
Hacia el final del video ESI una de las chicas dice:
- “Yo pienso que desde mi generación y desde la escuela podemos hacer
que esto cambie”.

Desarrollo:
Entre todos discutirán qué acciones pueden llevar adelante para responder a la
invitación de la joven.
Se les pedirán que elaboren un afiche para graficar alguna acción de la vida
cotidiana que contribuirá a desterrar los estereotipos.
Cierre:
Tomando en cuenta lo intercambiado en el grupo y del análisis resultante de la
clase anterior, se les propondrá como actividad final, que inventen en grupos una
publicidad libre de estereotipos.

Evaluación:
Las primeras actividades nos servirán de evaluación inicial. De esta manera
recabaremos información sobre el conocimiento del tema por parte del
alumnado, facilitándonos averiguar en qué aspectos del tema incidir más.
Mientras se realiza la unidad se hará una evaluación continua, utilizando la
observación directa y sistemática tanto en las intervenciones del alumnado en
los debates y puestas en común, como en los procesos de búsqueda y
elaboración de materiales.
Al terminar la unidad didáctica, se valorará el trabajo individual y colectivo de los
alumnos y alumnas siguiendo los criterios marcados.
Al final de cada actividad se hará la evaluación de la misma, valorando qué ha
funcionado y qué no, el espacio, los tiempos, la motivación, los agrupamientos...
Esto lo utilizaremos como medida de reajuste y adaptación del proceso de
desarrollo de la unidad.

Criterios de evaluación
• Es consciente de la importancia del tema.
• Conoce y utiliza de forma razonable y adecuada las tecnologías a su
alcance.
• Observa y analiza imágenes audiovisuales siendo consciente del mensaje
que transmite.
• Es consciente de la discriminación existente en nuestra sociedad.
• Es capaz de empatizar y trabajar en grupo.

Técnicas de evaluación: Observación

Instrumentos de evaluación:
Seguimiento diario de profesorado.
Trayectoria de cada alumno y alumna. En ellas se recogerán tanto las
valoraciones de su trabajo, como una selección de las tareas más significativas
de cada uno/a y las aportaciones orales durante todo el proceso de la unidad.
Trabajos realizados.

Bibliografía:

https://www.youtube.com/watch?v=YsUNgxwKtlk&ab_channel=ProgramaEduca
ci%C3%B3nSexualIntegral
http://www.mendoza.edu.ar/material-de-educacion-sexual-integral-para-
trabajar-con-las-familias/
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/educacionsexual/recursos-para-el-
aula

También podría gustarte